Categorías
Noticias

MasAgro es esencial para el crecimiento del campo tabasqueño

Uso del conocimiento empírico de una agricultura sustentable participativa y de investigación para mejorar las condiciones productivas que busca posicionar al estado de Tabasco como un territorio eficiente y rentable en el cultivo de maíz.
Por: ingeniero Pedro Flores González, colaborador en el estado de Tabasco.
10 de noviembre 2017.

Tabasco.- El estado de Tabasco, desde el punto de vista productivo, se considera tradicionalmente como un territorio poco prioritario para el cultivo de maíz. Sin embargo, estudios realizados por instituciones de investigación que tienen presencia en el estado mencionan que es posible considerar las condiciones edafoclimáticas para impulsar el cultivo de maíz como un sistema que impacte el desarrollo sustentado en la rentabilidad en zonas bien definidas por estas condiciones.

El agricultor tabasqueño ha producido el grano de maíz para su consumo y el mantenimiento de sus animales de traspatio, aspecto que se debe tener en cuenta para introducir la estrategia de MasAgro como una forma eficiente de trabajo directo con el productor.

Como parte de la estrategia de inclusión, el trabajo que se realiza bajo la metodología MasAgro es el establecimiento de módulos y áreas de extensión donde se desarrollan actividades de asesoría, capacitación y seguimiento técnico que ayudan al desarrollo de las capacidades de los productores con enfoque de colaboración en los municipios de Huimanguillo, Cárdenas y Cunduacán. Esto para cambiar de la agricultura tradicional del conocimiento empírico a una agricultura sustentable participativa y de investigación, y así mejorar las condiciones productivas para posicionar al estado de Tabasco como un territorio eficiente y rentable en el cultivo de maíz.

Es de destacar el interés que han mostrado los productores en esta dinámica de asistencia técnica colaborativa, lo que ha permitido la inclusión paulatina de un mayor número de participantes, con quienes se han realizado eventos formativos como talleres, demostraciones en campo y giras de Intercambio de experiencias.

El interés que muestren las instituciones y dependencias locales ayudará a que a mediano plazo se logre posicionar la estrategia MasAgro en el campo tabasqueño, fomentando —entre los productores— la adopción de la tecnología de agricultura sustentable para impulsar acciones conjuntas que sirvan de sustento, para que retomen la tradición maicera con un enfoque en la recuperación de suelos cultivables que impulsen una mayor producción y, en consecuencia, mejorar el ingreso del agricultor.

Categorías
Noticias

El CIMMYT y Grupo Bimbo colaboran para impulsar la producción agrícola sustentable y el abastecimiento responsable de trigo y maíz en México

Ciudad de México.- Enmarcado en su Política Global de Agricultura y como parte de su compromiso de transitar por un camino sustentable que contribuya a la creación de un mundo mejor, Grupo Bimbo formalizó el día de hoy un convenio de colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), que tiene como objetivo estimular las prácticas agrícolas sustentables para garantizar la seguridad alimentaria de la creciente población en México y Latinoamérica.

Este convenio incorpora a Grupo Bimbo al esquema de participación de la Estrategia de Intensificación Sustentable del CIMMYT para América Latina. Abarca la creación de sinergias para el incremento en la producción de maíz y trigo, apoyada por el desarrollo tecnológico para la generación de innovaciones que se traduzcan en un aumento en los ingresos de los pequeños productores en las zonas más vulnerables para incorporarlos a las cadenas agroalimentarias en condiciones de competitividad y rentabilidad.

También se firmaron los compromisos para llevar a cabo dos proyectos piloto de abastecimiento responsable en México: uno de maíz con Cargill y el otro de trigo con Bunge, que son dos grandes compañías agroindustriales de prestigio mundial y socios comerciales de Grupo Bimbo que, en conjunto, suman más de 350 años de experiencia.

“En Grupo Bimbo tenemos un claro compromiso con la sustentabilidad y el desarrollo de nuestra cadena de valor. México y el mundo enfrentan un gran reto en materia de seguridad alimentaria, y una de las formas para poder contribuir desde la iniciativa privada es hacerlo a través del fomento al campo. Estos proyectos se engloban en nuestra visión de seguir transitando por la ruta que hemos definido en pro de un mundo mejor para las generaciones presentes y futuras”, aseguró el presidente y director general de Grupo Bimbo, Daniel Servitje.

“La meta común que perseguimos con la firma de este convenio es ofrecer oportunidades a los productores de maíz del Estado de México, Hidalgo y el Bajío, y a los productores de trigo de Sinaloa y Sonora, para que produzcan más grano nacional de alta calidad nutricional y de procesamiento, con prácticas y tecnologías agrícolas sustentables, para la elaboración de los productos que prepara Bimbo para el mercado mexicano”, señaló Bram Govaerts, representante del CIMMYT en América Latina. Y agregó que “los pilotos de estos proyectos se sustentan en los pilares de desarrollo identificados en la plataforma del Foro Económico Mundial desarrollada en México a través de la iniciativa VIDA y el Consejo Latinoamericano para la Conservación (LACC por sus siglas en inglés)”.

Los proyectos piloto contemplan la aplicación de las metodologías existentes en el CIMMYT y tienen como objetivos específicos implementar un modelo comercial de abastecimiento responsable que sea competitivo y pueda escalar o replicarse en otras regiones, así como llegar a más productores que se desempeñen en el sector de granos básicos.

El proyecto piloto de maíz que fue firmado entre Grupo Bimbo, Cargill México y el CIMMYT, será desarrollado en el Estado de México, Hidalgo y el Bajío durante un periodo de tres ciclos agrícolas (3 años), y se espera que produzca un volumen de 25,000 toneladas anuales de este grano en una superficie 2,200 hectáreas aproximadamente, beneficiando de manera directa a 400 productores.

En cuanto al proyecto piloto de trigo que fue firmado entre Grupo Bimbo, Bunge México y el CIMMYT, con duración de 3 ciclos agrícolas (3.5 años), se tendrá como sede los estados de Sinaloa y Sonora, considerando un alcance de producción anual de 50,000 toneladas de trigo sobre una superficie de —al menos— 8,000 hectáreas, beneficiando a 600 productores.

Se espera que los resultados de estos proyectos piloto promuevan la adopción de prácticas agrícolas sustentables en toda la cadena de la industria agroalimentaria que conduzcan a una mayor productividad y al buen uso de los recursos naturales para que los productores de México provean de materia prima a la industria.

El evento contó con la participación del maestro José Calzada, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); el licenciado Daniel Servitje; el doctor Bram Govaerts, representante del CIMMYT en América Latina; así como del licenciado Marcelo Martins, presidente y director general de Cargill México, y el licenciado Daniel Maldonado, director general de Bunge de México. Acompañaron en el presídium, como observadores, las organizaciones no gubernamentales (ONG) The Forest Trust, representada por la maestra Clara Rowe, gerente de Programas para México y Centroamérica, y The Nature Conservancy, con la participación de Isabel Studer, directora ejecutiva para México y el Norte de Centroamérica; la primera, aliada importante de Grupo Bimbo en la creación de su Política Global de Agricultura y en la implementación de la Política Global de Aceite de Palma, y, la segunda, en seguridad alimentaria, protección al medio ambiente y proyectos de abastecimiento responsable.

Grupo Bimbo refirma su compromiso de promover la adopción de prácticas agrícolas sustentables en el marco de sistemas agroalimentarios que deriven en una mejor productividad y un adecuado manejo de los recursos naturales.


 

Acerca de Grupo Bimbo
Grupo Bimbo es la empresa líder en la industria global de la panificación. Cuenta con más de 137,000 colaboradores y en 2016 alcanzó ventas por 13,500 millones de dólares. Tiene 195 plantas de producción y aproximadamente 1,700 centros de venta localizados estratégicamente en 32 países del mundo, abarcando 4 continentes. Produce más de 13,000 productos bajo más de 100 marcas paraguas de reconocido prestigio en categorías como pan de caja, bollos y pan tostado. Cuenta además con una amplia red de distribución en los países donde tiene presencia y una de las más grandes del continente americano. Grupo Bimbo cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) bajo la clave de pizarra BIMBO. Para más información de Grupo Bimbo, visita: www.grupobimbo.com. Búscanos en Facebook: www.facebook.com/GrupoBimbo y Twitter: @Grupo_Bimbo

Acerca del CIMMYT
CIMMYT (https://staging.cimmyt.org/es/) – El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de colaboradores en todo el mundo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de maíz y trigo para fortalecer la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige sus Programas de Investigación sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el respaldo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Acerca de Cargill México
Cargill México tiene como objetivo contribuir en la mejora de la productividad agrícola, satisfaciendo y cumpliendo las expectativas de la industria nacional. Además de agregar valor a la nutrición humana y animal incentivando así el desarrollo económico, Cargill México reinvierte sus ganancias en diferentes negocios nuevos dentro del país. Cargill mantiene operaciones en México a través de 10 unidades de negocio, emplea a más de 1,750 personas en 13 estados del país y cuenta con 25 instalaciones, incluyendo una oficina corporativa en la Ciudad de México. Para mayor información, visite: www.Cargill.com.mx y nuestro Centro de Noticias.

Acerca de Bunge
Bunge North America (www.bungenorthamerica.com), brazo operativo de Bunge Limited (NYSE: BG), es una compañía integrada verticalmente y dedicada a producir alimentos y componentes de alimentos, que abastece de materias agrícolas —tanto primas como procesadas— e ingredientes especializados para alimentos a una amplia variedad de clientes en el campo de la ganadería, la apicultura, el procesamiento de alimentos, los servicios de alimentos y el horneado de alimentos. Su sede se encuentra en San Luis, Misuri, y ella y sus subsidiarias operan elevadores de granos, plantas procesadoras de semillas de granos, refinerías de aceites comestibles, instalaciones de paquetería y molinos de trigo, arroz y maíz en los Estados Unidos, Canadá y México.

Categorías
Noticias

Chiapas fortalece vínculo con FIRA a través de MasAgro en el manejo del cultivo de maíz

En el marco de la vinculación existente entre el CIMMYT y FIRA, los días 2 y 3 de octubre se desarrolló un curso de actualización en las oficinas del Hub Chiapas con la intención de que los prestadores de servicios profesionales en el cultivo de maíz cuenten con conocimientos actualizados sobre el manejo del cultivo bajo el sistema de Agricultura de Conservación (AC), donde adoptarán innovaciones que mejorarán la rentabilidad y promoverán la conservación de los recursos existentes con un enfoque sistémico. Además de uniformar conocimientos técnicos para obtener la habilitación FIRA como asesores técnicos.

Es importante enriquecer las estrategias entre instituciones y fortalecer la partición en el sector agrícola, además de homologar acciones para el fomento de la AC. Los productores con esquemas de financiamiento tendrán acceso a las innovaciones y tecnologías generadas por MasAgro. Otro punto importante del evento es que se contará con especialistas más preparados en el sector agrícola, quienes brindarán mejor servicio de asistencia técnica a los productores de maíz con esquemas de financiamiento del Banco de México; a través de ellos se lograrán trasmitir las tecnologías MasAgro que han dado resultados positivos.

El primer día del curso contó con la exposición de los siguientes temas: «Diagnóstico de la parcela», por el maestro en ciencias Rubén de la Piedra; «Acondicionamiento de la parcela: rehabilitación productiva de suelos compactos”, por el maestro en ciencias Walter López; «Resultados de experimentos de fertilidad: encalado, K, B y Zn”, por el doctor Robertony Camas Gómez; y «Manejo integrado de malezas”, por el ingeniero Valentín Alvarado Contreras.

El siguiente día se continuó con los temas: «Manejo integrado en el cultivo de maíz», por el ingeniero Valentín Alvarado Contreras; “Manejo agroecológico de plagas en el cultivo de maíz», por el ingeniero Juan Diego López Durante; y «Perfil de materiales genéticos de maíz y resultados de evaluaciones de híbridos”, por el ingeniero Valentín Alvarado Contreras. Al final se realizó una evaluación y se dio término a la capacitación.

Con información de: José Zavaleta Padilla, formador MasAgro.

Categorías
Noticias

Productores de Veracruz buscan participar en prácticas agrícolas sustentables al conocer los resultados del módulo de innovación La Granja

Se organizó un evento demostrativo para dar a conocer las actividades que fueron realizadas en el módulo de innovación La Granja.
Por: Integración y Desarrollo CESUR S.C.
8 de octubre 2017.

Tierra Blanca, Ver.- Los productores de maíz del ejido Nuevo Arroyo Tambor se mostraron interesados en conocer las propuestas de innovación tecnológica para el cultivo de maíz que, mediante la estrategia MasAgro, fueron instaladas a partir del presente ciclo primavera-verano en la parcela del productor cooperante don Arturo Salvador Roque. Los productores del ejido de Nuevo Arroyo Tambor son considerados los mejores productores de maíz a escala municipal, sin embargo, los cambios y variabilidad climática inciden en la producción del cultivo de maíz, ya que existe un incremento en la aparición de plagas y malezas; aunado a esto, se ha observado que el índice de erosión aumenta cada ciclo de cultivo en los suelos que cada año son sometidos a una intensa mecanización.

Con base en lo anterior, el domingo 8 de octubre se llevó a cabo un evento demostrativo en la parcela del productor cooperante, con la finalidad de dar a conocer las actividades que fueron realizadas en el módulo de innovación La Granja durante su primer año de operación. En el evento se presentaron los objetivos de la estrategia MasAgro y su relación con las innovaciones propuestas y desarrolladas por el productor durante el ciclo de cultivo maíz PV 2017, así como el seguimiento que, a corto y mediano plazo se dará al módulo de innovación.

El productor cooperante y el técnico de la red Hub GCTO informaron a los asistentes sobre las innovaciones practicadas, tales como: el uso de cinco diferentes variedades e híbridos de maíz, para brindar al productor opciones que se adapten a diferentes condiciones económicas y de cultivo; los resultados del análisis de suelo que dieron pie a la propuesta de plan de cultivo; formación de camas angostas para la siembra con el uso de matraca; fertilización fraccionada; y el uso de trampas con feromonas para el monitoreo y control del gusano cogollero, que es una de las principales plagas que afectan al maíz en el trópico húmedo.

Se habló con los asistentes de las bondades que ofrece la rotación de cultivos en la reducción de la incidencia de plagas y enfermedades al interrumpir su ciclo de vida, y en la disminución de los riesgos económicos cuando se presentan eventos que afectan a los cultivos. En este caso, como seguimiento a las actividades, se establecerá frijol como cultivo en rotación.

Al finalizar el evento, los participantes solicitaron que llegada la cosecha se les convoque nuevamente para conocer los resultados en rendimientos de los materiales sembrados. Mediante esta estrategia de difusión fue posible dar a conocer parte de las actividades que el equipo colaborador CESUR S.C. desarrolla en la región de Tierra Blanca, Veracruz, esperando obtener mejores resultados para que los productores incorporen prácticas de agricultura sustentable al manejo de sus cultivos.

Categorías
Noticias

Costos de cultivo accesibles para incrementar el rendimiento de maíz en Oaxaca

Manejo de tecnologías de producción que aseguran la alimentación del productor y la generación de mayores ingresos.
Por: Yashim Victoria Reyes Castañón, TC-AC.
8 de septiembre de 2017.

Zimatlán, Oax.- El pasado 8 de septiembre se realizó el evento denominado “Día de Campo en parcela demostrativa de maíz de alto rendimiento”, coordinado por el Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Zimatlán de Álvarez, en el que colaboran la Agencia Municipal de San Nicolás Quialana, el Hub Pacífico Sur, la Integradora de Básicos del Istmo SPR de RL y la representación de la empresa Syngenta en Oaxaca.

El objetivo de dicho evento fue mostrar, mediante una plática en la Agencia Municipal, las actividades realizadas en dos parcelas ubicadas en la localidad. En éstas se trabajaron diferentes opciones de producción, haciendo hincapié en la nutrición del cultivo, el manejo agroecológico de plagas (MAP), el control adecuado de malezas desde el inicio del cultivo y el uso responsable de agroquímicos, con énfasis en el momento de aplicación, las dosis adecuadas y el conocimiento de los productos que no afecten la fauna benéfica que se encuentra de manera natural en las parcelas.

Además, se presentó a los participantes los costos de producción, que no superan los $10,000.00 por hectárea, incluyendo el costo de Seguro Agrícola. Después, se les invitó a realizar un recorrido por las parcelas para que revisaran el porte del cultivo, la sanidad y el control de malezas, para poder tener después una retroalimentación en grupo.

Los asistentes concluyeron que no es necesario invertir demasiados recursos en una hectárea de siembra para obtener un buen rendimiento, que quizás sea superior a la media de la región, sino realizar las actividades adecuadas en el momento preciso en que son necesarias, y así ayudar a que el maíz se desarrolle de manera óptima.

El evento contó con la participación del presidente municipal, Javier César Barroso Sánchez; el agente municipal, Erasto López; el ingeniero Fabricio Agustín García, representante de ventas de Syngenta en Oaxaca, y 20 productores de diferentes localidades vecinas, así como tres asesores técnicos de la estrategia PESA.

Categorías
Noticias

MasAgro-Secam aumenta el impacto en el campo chiapaneco por medio de la vinculación

La alianza entre el CIMMYT y Extensionismo (Secam) permite conjuntar esfuerzos y recursos humanos y económicos para el cumplimiento de los objetivos en común, logrando una mejor consolidación de la iniciativa MasAgro en el estado de Chiapas.
Por: José Antonio López Castillejos, formador MasAgro Productor en Chiapas.
30 de agosto de 2017.

Tuxtla Gutiérrez, Chis.- Con el fin de contribuir al desarrollo de proyectos sostenibles de inversión y mejorar el nivel de vida de los productores de maíz, frijol y cultivos asociados del estado de Chiapas, en 2017 se estableció el vínculo entre la Secam y el CIMMYT a través del programa de Extensionismo, del Grupo Extensión e Innovación Territorial (GEIT), con capacitaciones en temas de agricultura sustentable en tres regiones del estado. El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del Programa de Intensificación Sustentable con el Productor, mediante la estrategia MasAgro, brindará apoyo mediante asesoría técnica especializada, adopción del sistema de productividad basado en la Agricultura de Conservación y talleres de capacitación a productores para la promoción y difusión de la estrategia MasAgro, para coadyuvar a incrementar y estabilizar la producción de maíz.

Gracias a reuniones con Jorge Octavio García Santiago, gerente del Hub Chiapas, inició el proceso de vinculación entre la iniciativa MasAgro y el componente de Extensionismo. Se solicitó a los cuatro formadores MasAgro Productor de Chiapas una propuesta de trabajo para fortalecer la cadena productiva de maíz mediante la implementación de acciones o programas que promuevan el desarrollo, la productividad y la rentabilidad de los productores de maíz de la región Centro, Fronteriza y Frailesca, con la adopción de tecnologías sustentables (MasAgro) validadas para cada una de las regiones agrícolas, que permitan mejorar la productividad de los beneficiarios del componente de Extensionismo.

Esta reunión fue de vital importancia, ya que se afinaron los detalles para la coordinación de acciones y se definieron los temas que se impartirán en los talleres de capacitación en las regiones atendidas por los coordinadores del componente de Extensionismo.

Como parte de la estrategia de acompañamiento MasAgro Productor, se consideraron las siguientes actividades:

1. Seis capacitaciones a técnicos en cada una de las regiones mencionadas. La distribución de los talleres quedó de la siguiente manera: tres a cargo de la gerencia del Hub Chiapas y tres a cargo de cada uno de los formadores MasAgro Productor, con un total de 18 talleres de capacitación a extensionistas del estado de Chiapas durante el proceso de vinculación MasAgro – Componente de Extensionismo 2017.
2. Acompañamiento a extensionistas en días de campo.
3. Apoyo para el establecimiento y registro de 60 módulos o áreas de extensión (AE) y 1,740 áreas de impacto (AI) en el sistema Bitácora Electrónica MasAgro (BEM).
4. Vinculación con la infraestructura del Hub Chiapas: plataformas, módulos, unidades de soporte y componentes MasAgro.

Este evento fue muy importante, pues en él se dio a conocer, tanto a productores como a los funcionarios de las distintas instituciones participantes, las ventajas y la viabilidad de las tecnologías MasAgro; además de las motivaciones de los productores innovadores de la estrategia, al ser beneficiarios del programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria 2016. Este logro posiciona aún más al equipo MasAgro en el estado de Chiapas.

Categorías
Noticias

Nutrición de alto rendimiento de maíz en Guerrero

Reducir costos de producción y delimitar dosis de nutrimentos.
Con información de: Jonathan Salgado Luna, formador MasAgro Guerrero.
08 de agosto de 2017.

Acapulco, Gro.- El pasado 8 de agosto se desarrolló el taller de “Nutrición de alto rendimiento en maíz” en la sala de juntas del DDR 02 Las Vigas, Acapulco, Guerrero, al que asistieron 10 extensionistas de las regiones Costa Grande y Costa Chica, así como el ingeniero Pedro Lozano, coordinador de la Sagadegro. La capacitación tenía como objetivo interpretar los resultados de un análisis de suelos y elaborar un plan de nutrición del cultivo de maíz.

Es importante mencionar que 62.9% de los suelos del territorio del estado de Guerrero tiene un pH ácido, es decir, 801,933 hectáreas. Los suelos en las regiones Costa Chica y Costa Grande de Guerrero son moderadamente ácidos. La fuente nitrogenada más utilizada es el sulfato de amonio, que contribuye a acidificar los suelos, por lo cual es un error seguir recomendando su aplicación. En suelos ácidos la aplicación de nitrógeno al suelo tiene una eficiencia menor a 50%, y para el fósforo es menor a 15%.

El taller inició con el formador MasAgro Jonathan Salgado Luna, quien explicó el tema de demanda nutrimental del cultivo de maíz, que dio pie para que los extensionistas enumeraran los aspectos para delimitar un rendimiento meta. Además, se le proporcionó a cada participante los resultados de cinco análisis de suelos de diferentes laboratorios: Fundación Produce Guerrero, Fertilab, Ingeniería Avanzada en Sistemas de Riego y Laboratorios A. L. de México, con la finalidad de analizar las variables proporcionadas por cada laboratorio. El grupo se dividió en dos equipos y examinaron los resultados de dos análisis de suelo de la Fundación Produce Guerrero: uno con pH ácido y otro alcalino, cada equipo identificó los nutrimentos limitantes para la producción de maíz y recomendó las acciones por realizar.

A continuación, con los contenidos analizados, cada equipo realizó el cálculo del nitrógeno disponible en el suelo por mineralización, la dosis de nitrógeno, fósforo y potasio por aplicar, utilizando los datos de los análisis de suelo de Fertilab y Laboratorios A.L. Con lo anterior elaboraron un plan de nutrición, donde recomendaron la fórmula de fertilización, las fuentes y dosis de fertilizantes.

El diseño de los planes de nutrición con base en los resultados del análisis de suelo permite a los productores:

  • Determinar la disponibilidad de los nutrientes en el suelo y la probabilidad de respuesta a la fertilización.
  • Delimitar la dosis de nutrientes por aplicar.
  • Estimar la dosis de aplicación de mejoradores de suelo.
  • Reducir costos de producción.

Al finalizar, se elaboraron dos planes de nutrición, de los cuales se pretende realizar análisis de suelo en los módulos a establecerse en el ciclo productivo primavera-verano 2018 para aplicar la cantidad correcta de fertilizantes químicos con base en la meta de rendimiento planteada.

Categorías
Noticias

MasAgro, desarrollo y producción de semilla de maíz de calidad con herramientas moleculares

Por: Débora Escandón, Guillermina Sosa y María Concepción Castro.
3 de agosto de 2017.

Batán, Texcoco.- El principal objetivo de MasAgro Maíz es coadyuvar a incrementar la productividad y suficiencia de maíz en México a través del desarrollo de semillas híbridas de alto potencial de rendimiento y resistentes a enfermedades, así como del fortalecimiento del sector de semilla de maíz en México. Para elevar la productividad, MasAgro Maíz ha impulsado, desde 2011, la adopción de tecnologías modernas, como la tecnología de dobles haploides que reduce considerablemente los costos y el tiempo requerido para generar líneas genéticamente homocigotas y puras, componentes de las semillas híbridas de maíz.

Actualmente, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) pone a disposición del sector semillero nacional el servicio de pruebas moleculares para el control de calidad de semilla y para generar un mayor número de híbridos mediante el mejoramiento asistido por técnicas moleculares. A partir de 2017, el CIMMYT no sólo realizará pruebas de materiales y/o comprobará la calidad de la producción de los híbridos que ha liberado como parte de las actividades del programa MasAgro, sino que, además, utilizará herramientas moleculares para evaluar los materiales enviados por las compañías semilleras que colaboran con MasAgro Maíz y centros de investigación pública como el INIFAP y la Universidad Autónoma Chapingo.

La aplicación de pruebas moleculares acelera el mejoramiento de maíz y la producción de semilla, según Gordon Huestis y Martha Hernández, especialistas en biología molecular del CIMMYT, quienes impartieron un curso sobre aseguramiento y control de calidad en la producción de semillas de maíz con herramientas moleculares para más de 40 representantes de empresas semilleras nacionales de la Red MasAgro e investigadores del INIFAP.

Huestis y Hernández explicaron detalladamente cómo, dependiendo de las variaciones que se detectan en el ácido desoxirribonucleico (ADN) de plantas y/o semillas, es posible determinar si el híbrido producido es realmente el híbrido de alto rendimiento que se desea vender (identidad genética) y si realmente el híbrido es el material que se supone que es (según su etiqueta). Asimismo, es posible asegurar la calidad de la semilla (pureza genética) y seleccionar materiales con características específicas (mejoramiento asistido por marcadores moleculares).

Las pruebas moleculares se pueden realizar en etapas vegetativas tempranas o en semilla; esto permite detectar a tiempo las plantas atípicas (plantas que no corresponden al híbrido que se pretende producir) y descartarlas antes de hacer una mayor inversión en agroquímicos y/o en mano de obra. Otra ventaja es que se evita mandar semilla de baja calidad al campo mexicano, es decir, semilla contaminada o con pureza genética de menos de 95%. El control de calidad asegura que los productos satisfacen las expectativas de los clientes, los consumidores, los agricultores y los industriales.

En materia de mejoramiento o desarrollo de materiales (más semillas mejoradas para México), las pruebas moleculares también son una herramienta valiosa, porque permiten a los semilleros determinar si los cruzamientos que están realizando son producto de polen extraño o de progenitores con las características que están buscando (resistencia a enfermedades, sequía/ prueba de progenie). Asimismo, les permiten seleccionar progenitores contrastantes o de amplia diversidad genética para generar híbridos más vigorosos y heteróticos. Detectar cualquier contaminación a tiempo ayuda a ahorrar dinero y recursos humanos en generaciones posteriores de mejoramiento, y permite a los investigadores seguir mejorando o cruzando solo plantas con las características adecuadas o deseadas (resistencia a enfermedades, sequía, etc.).

En resumen, las técnicas moleculares permiten tomar mejores decisiones en campo y tener un menor porcentaje de pérdidas en las ventas, lo cual sin duda impulsará el crecimiento y el fortalecimiento del sector semillero de México.

Categorías
Noticias

Estudiantes, actores clave en la difusión de tecnologías alternativas para conservación de granos en sus zonas de procedencia

Colotlán, Jalisco.- Con el propósito de contribuir a disminuir la pérdida en cantidad y calidad en granos almacenados, se convocó al taller “Manejo alternativo para conservación de granos para autoconsumo familiar”, en el marco de la primera Jornada Agro-Administrativa, organizada por el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara.

El taller se llevó a cabo el pasado 3 de mayo, en las instalaciones del CU Norte en Colotlán, Jalisco y se contó con la participación de estudiantes, docentes y productores de la región. Se abordaron temas como la caracterización del manejo poscosecha en la región Norte del estado de Jalisco y áreas aledañas, las principales plagas de granos almacenados, los principios básicos para la conservación adecuada de granos y las tecnologías alternativas de almacenamiento y conservación de granos sin uso de químicos que se difunden a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro. Asimismo, se presentaron los trabajos de investigación que realiza el CU Norte en torno al uso de aceites esenciales para la conservación de granos y en los cuales participan tesistas del propio centro universitario.

Pérdidas en almacenamiento que oscilan entre 25 y 30 por ciento y el control químico de plagas a base de pastillas de fosfuro de aluminio (producto catalogado como de toxicidad aguda alta y de uso restringido) en dosis muy por encima de lo recomendado para su uso, fueron punto de partida para la reflexión conjunta. El taller concluyo con el establecimiento de un módulo poscosecha en el CU Norte y la definición de un área de extensión en el municipio de Benito Juárez, Zacatecas.

Los asistentes consideraron de suma importancia y utilidad los temas abordados y el CU Norte expresó su disponibilidad de continuar la relación y fortalecer la colaboración en torno a otras tecnologías MasAgro que puedan responder a las necesidades de la región.

El taller “Manejo alternativo para conservación de granos para autoconsumo familiar” tuvo como facilitadores a Araceli Palma y Tomas Avalos, de Xochicentli AC, así como a Othoniel García, docente de CU Norte. Se llevó a cabo con apoyo de CIMMYT-Hub Bajío y de Carlos Pinedo, coordinador de la licenciatura en Agronegocios, en representación del CU Norte.

Categorías
Noticias

FIRA y MasAgro presentaron resultados en producción de maíz en el norte de Guerrero

Guerrero.- A finales de enero de 2017 se presentaron en Iguala los resultados obtenidos en producción de maíz, por extensionistas de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), con la presencia del personal del Programa MasAgro, que brindó a lo largo de la actividad el apoyo técnico en la región norte de Guerrero para el ejercicio 2016.

El programa MasAgro y su equipo facilitaron capacitación, prototipos de maquinaria y acompañamiento permanente a lo largo del ciclo productivo. Las experiencias obtenidas se extenderán y se replicará el modelo de acompañamiento en las zonas donde se requiera.

Un aspecto que permite conocer más de cerca lo realizado es el de la especial atención y esfuerzo de quienes llevaron adelante la labor, que señalaron la importancia de estar a tiempo durante las diferentes etapas del cultivo y prevenir problemas para encausarlos a una brecha de oportunidad, la cual le dará certeza al productor, un elemento no menor y de significativo impacto.

Los resultados y la actividad en conjunto son de enorme valor para los productores, pues son los actores principales para la adopción de nuevas tecnologías. Las mismas brindan un impacto positivo para el agro guerrerense. También se benefician las instituciones, ya que el acompañamiento técnico resulta muy puntual y acorde con las necesidades de los productores. Un aporte central es para los extensionistas, porque se constituyen en verdaderos agentes de cambio que llevan la tecnología ya probada en zonas con potencial productivo.

Respecto de la presentación, y tras el registro de asistentes, dio la bienvenida el agente de FIRA, Agustín Jasso Rosas, quien hizo hincapié en el reconocimiento del servicio por parte del formador Mas Agro y equipo, destacando la labor técnica de apoyo, el incremento en el rendimiento y también el tema de la recuperación del crédito. Posteriormente hubo una presentación de cada uno de los extensionistas, para informar sobre resultados y logros obtenidos.

En general, los extensionistas mencionaron la importancia de la estrategia de acompañamiento por parte del formador, despejando todas sus dudas y al mismo tiempo las visitas de campo donde el aprendizaje fue muy enriquecedor y tuvo un impacto positivo en la adopción de tecnologías sustentables por parte de los productores cooperantes.

En el trabajo participaron los ingenieros Samuel Sebastián Lorenzo, Bertín Hernández Díaz, Óscar Santiago Contreras y Nairovi López Sandoval; extensionistas que brindan asesoramiento técnico a productores de maíz en la Región Tierra Caliente, FIRA: el ingeniero Santiago Rosas Rodríguez, promotor y coordinador de extensionistas FIRA, Agustín Jasso Rosas, agente FIRA-Iguala, quien coordina aprobación de proyectos y asignación de recursos, Eliud Pérez Medel, coordinador del Hub Pacifico Centro, donde se atienden los programas del CIMMYT y todas las acciones de coordinación interinstitucional; Fabricio F. García Ramírez, coordinador MasAgro y seguimiento a los formadores de la estrategia Mas Agro; y Juan Manuel Pérez Ramírez, formador MasAgro del CIMMYT, en el acompañamiento técnico en campo a los extensionistas FIRA.