Categorías
Noticias

Promueven la nixtamalización para mejorar la nutrición y la salud

México.- El calcio es uno de los micronutrientes más importantes (ayuda principalmente a la formación y al mantenimiento de huesos y dientes), pero el cuerpo humano no produce calcio, lo obtiene a través de los alimentos, como los lácteos y las hortalizas de hoja verde. Además de estos, los productos de maíz que han sido procesados mediante la nixtamalización también son una fuente importante de calcio.

De acuerdo con la evidencia arqueológica, la técnica de la nixtamalización fue desarrollada por las civilizaciones mesoamericanas entre el año 400 A.C. y el 800 A.C. para ablandar los granos de maíz y poderlos moler. Originalmente estas civilizaciones cocían los granos junto con ceniza volcánica o conchas molidas y actualmente se usa cal.

Hoy se sabe que la nixtamalización implica cambios bioquímicos importantes en el maíz que favorecen la salud humana: el maíz se enriquece con calcio y otros minerales, se liberan precursores de la niacina (un tipo de vitamina que ayuda a transformar los alimentos en energía y cuya deficiencia ocasiona pelagra, una enfermedad que puede ser mortal), mejora la biodisponibilidad de las proteínas e inhibe un alto porcentaje de aflatoxinas (sustancias tóxicas naturales) presentes en el maíz.

Para compartir con la sociedad los conocimientos que actualmente se han generado sobre la nixtamalización en el ámbito científico, la primera sesión de los conversatorios Platiquemos de Maíz —organizados por la Fundación Tortilla de Maíz y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— reunió a tres especialistas en el tema: la doctora Gricelda Vázquez Carrillo, investigadora del INIFAP; la doctora Anayansi Escalante Aburto, de la Universidad de Monterrey (ambas del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt); y la doctora Natalia Palacios, científica del CIMMYT.

¿Por qué es importante compartir el conocimiento científico sobre la nixtamalización con la sociedad? Porque a través de este proceso se puede mejorar la nutrición y la salud de la población. Si se considera que de las 24 millones de toneladas de maíz que se cosechan anualmente en México, alrededor de 50% se destina a la elaboración de tortillas, entonces la elaboración de tortillas y otros productos nixtamalizados es un potencial vehículo para que la población acceda a una dieta más nutritiva.

En este sentido, las especialistas compartieron con los asistentes al conversatorio el contexto y las particularidades de la nixtamalización, desde el tipo de maíces que son más adecuados para este procedimiento (aunque todos son susceptibles de nixtamalizarse, los maíces dentados son los que normalmente se nixtamalizan debido a su dureza, tamaño y usos), la importancia de características como la dureza del grano (que se puede determinar midiendo su índice de flotación utilizando una solución de nitrato de sodio), hasta detalles muy particulares, como el tiempo de reposo y la retención de provitamina A.

Debido a la gran participación del público quedaron algunas preguntas sin responder. A través de este medio compartimos las respuestas a las preguntas pendientes:

¿La harina comercial pasa por un proceso de nixtamalización?, ¿cuál es la calidad nutricional de las tortillas hechas industrialmente en comparación con las elaboradas con maíces nativos?

En México existen básicamente tres procedimientos mediante los cuales se elaboran tortillas: el doméstico (principalmente en las áreas rurales), el de la industria de la masa fresca-tortilla (representada por aproximadamente 60 mil molinos y muchas más tortillerías), y el correspondiente a la elaboración de harinas nixtamalizadas (que se realiza en cerca de 25 plantas procesadoras en el país).

En general las harinas nixtamalizadas sí pasan por un proceso de nixtamalización igual o muy similar al tradicional. En ese proceso la masa esta se deshidrata y se vuelve a moler. Sin embargo, existen nuevos procedimientos, como la extrusión, donde se usan los mismos tres ingredientes de la nixtamalización, pero el proceso es diferente.

¿Cómo se puede aprovechar el nejayote? Si este se tiene que desechar forzosamente, ¿cuál es la forma adecuada para hacerlo de forma ambientalmente responsable?

El nejayote es el agua residual del proceso de nixtamalización del maíz y se considera un desecho altamente contaminante, sin embargo, algunos estudios sugieren que puede ser tratado para reutilizarse y, de hecho, algunas industrias lo hacen, deshidratándolo y usándolo para aplicaciones agrícolas. Otros recuperan los sólidos, pues es rico en celulosa y otros compuestos de interés industrial. Sin embargo, es importante mencionar que es un área de oportunidad para la investigación.

¿Cómo se puede saber qué maíces tienen más almidón y cómo el almidón está relacionado con la dureza del grano?

En general, el contenido de almidón entre los maíces no varía mucho, siendo alrededor de 70% para la mayoría (aunque se pueden encontrar entre 65 y 75%). Lo que sí varía más es su composición (es decir, la cantidad de amilos o amilopectina que pueda tener el almidón).

También es importante considerar que el grano de maíz tiene dos tipos endospermos, uno vítreo y otro harinoso. La diferencia entre estos dos es el grado de compactación de los gránulos de almidón. Comparado con el endospermo vítreo, la compactación en el harinoso es menor. Cuando un grano de maíz tiene mayor proporción de endospermo harinoso es mas suave y si tiene mayor proporción de endospermo vítreo, será mas duro.

Para hacer una nixtamalización adecuada, ¿cuánto tiempo se deja secar el grano, cuántos litros de agua por kilo de maíz se tienen que agregar? ¿Existe la posibilidad de que al no hacer bien la nixtamalización se pierdan nutrientes?

Normalmente se utiliza un grano con 14% de humedad. Un procedimiento estándar usa aproximadamente dos litros de agua y 10 gramos de cal por kilo de maíz. En el proceso de nixtamalización se pierden algunos compuestos nutricionales, se retienen otros y se absorben otros. Si hablamos del calcio (principal nutriente que aportan los productos derivados del maíz nixtamalizado), por ejemplo, su absorción es mayor entre más tiempo queden en reposo los granos de maíz. O si hablamos de las antocianinas (los pigmentos que le dan el color azul al maíz azul y que tienen propiedades antioxidantes), estas se pierden en la nixtamalización y su pérdida es mayor entre más largo sea el proceso de reposo.

Si quieres leer más contenidos sobre Agricultura Sustentable como este, te invitamos a suscribirte al Boletín EnlACe, en él encontrarás tips técnicos, eventos de capacitación próximos, historias de vida y más.

 

Categorías
Noticias

Platiquemos de Maíz

Texcoco, Edo. de Méx.- Actualmente el maíz es el principal cultivo del mundo. Es originario de México, donde gracias a su geografía tan variada pudo diversificarse y derivar en las razas que actualmente se conocen. A pesar de la diversidad de iniciativas e investigaciones en torno al maíz, socialmente aún existe desconocimiento de muchos aspectos en torno al que es considerado el cultivo insignia de México.

Fundación Tortilla y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han reunido a diversos científicos y especialistas en el cultivo del maíz para dar respuesta a las inquietudes de la sociedad a través de una jornada de conversaciones sobre maíz, milpa, agricultura inclusiva y responsable, entre otros temas asociados.

Platiquemos de maíz es una serie de conversatorios virtuales que se realizarán del 20 de octubre al 1 de diciembre. Mediante estos encuentros se busca compartir con la sociedad los conocimientos y aprendizajes que, desde la ciencia y el fomento a la cadena de valor del maíz, se han generado recientemente.

Fecha Tema
20 octubre Nixtamalización: tradición y nutrición
27 octubre Conservación de semillas
3 noviembre Milpa: medioambiente, economía y sociedad
10 noviembre Cultiva maíz de forma sustentable
17 noviembre Cómo almacenar maíz
24 noviembre De la milpa a la ciudad
1 diciembre Conservación de suelo

De acuerdo con Rafael Mier, director de Fundación Tortilla —organización comprometida con la generación y divulgación del conocimiento en torno al maíz— “en este ciclo de conversatorios buscamos compartir información generada por diversos expertos en la conservación, producción, almacenamiento y transformación del maíz».

Tania Casaya, gerente del Hub Valles Altos del CIMMYT, comenta que “esta jornada es una oportunidad para compartir los aprendizajes significativos surgidos desde la investigación científica del CIMMYT y sus colaboradores. Queremos difundir la ciencia y escuchar también las inquietudes de quienes se interesan por el valor cultural, económico y social del maíz. Quienes participen en esta jornada podrán conocer información útil en temas de la cadena de valor del maíz y sus sistemas de producción”.

La actividad está dirigida a todo el público interesado en la producción y consumo sustentable del maíz (particularmente de los maíces nativos): estudiantes, investigadores, productores, técnicos, emprendedores, comunicadores y público en general. La cita es todos los martes a las 6 de la tarde a través de Facebook Live @tortillademaizmexicana y el canal de You Tube @CIMMYTCAP

Aunque no es indispensable un registro previo para participar, quienes deseen recibir los contenidos generados en los conversatorios y la información específica de los especialistas podrán registrarse AQUÍ.

Mayores informes: info@tortillademaiz.org, cimmyt-contactoac@cgiar.org.

Categorías
Noticias

Otorgan a México un reconocimiento internacional por sistema sustentable en la producción de maíz

Los análisis estadísticos se han usado en agricultura, así como la combinación de modelos y metodologías para la generación de datos predictivos y prescriptivos que son específicos para cada parcela monitoreada, mediante la evaluación de lo registrado en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), que contiene información de más de 150,000 productores participantes.

La sociedad de analítica Informs, Kinaxis y la Universidad Adelphi —de Estados Unidos— otorgaron al programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el primer lugar del Premio a las Aplicaciones Innovadoras en Analítica 2020, en reconocimiento al sistema de datos y de planeación de Maíz para México.

El objetivo del premio es reconocer casos de aplicación única y creativa de una combinación de técnicas de análisis a través de procesos de uso inusuales que producen conocimiento y alto valor agregado, como el de la Agricultura de Conservación puesto en marcha en diferentes regiones de México con el proyecto MasAgro.

En esta ocasión, el CIMMYT presentó ‘Análisis integrados para la Agricultura Sustentable en América Latina’, en colaboración con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), que describe el sistema de monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje (MEAL, por sus siglas en inglés) de MasAgro y Maíz para México.

La estrategia permite a los técnicos e investigadores de MasAgro colectar, analizar y usar datos de casi 200,000 parcelas en todo México para examinarlos en combinación con información pública de datos meteorológicos, geográficos y mercadológicos. Adicionalmente, este sistema de análisis integrado de datos alimentó el proceso de planeación y formulación de Maíz para México.

De esta manera, los innovadores métodos de recolección y análisis de MasAgro permitieron desarrollar diagnósticos, líneas base, progresiones y metas asequibles para la conservación, producción e integración de la cadena de valor del maíz consignadas en el plan.

Entre los objetivos del programa destaca la aplicación de técnicas innovadoras de análisis de datos —como algoritmos de inteligencia artificial, modelos predictivos y análisis de componentes— para incrementar la productividad y rentabilidad de los agricultores, promover el uso responsable y sostenible de los recursos naturales y tomar mejores decisiones de política pública.

Los análisis de datos se han usado en agricultura, así como la combinación de modelos y metodologías para la generación de datos predictivos y prescriptivos que son específicos para cada parcela monitoreada; con esto, el CIMMYT, el CIAT y el IIASA lograron beneficiar a pequeños productores mediante el examen de los datos registrados en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), que contiene información de más de 150,000 productores participantes.

 

Posibilita MasAgro obtener hasta 500 variables por parcela monitoreada

Los técnicos de MasAgro registran hasta 500 variables de cada parcela monitoreada, las cuales describen con detalle las diferentes actividades y fechas importantes del ciclo agrícola, incluyendo prácticas agronómicas, insumos, costos y rendimientos logrados en cada ciclo por cada productor participante.

Algunas parcelas registradas en la BEM tienen información de los últimos siete u ocho ciclos agrícolas, desde que MasAgro estandarizó el proceso de recolección de datos con el desarrollo y la difusión de esta herramienta virtual.

Los técnicos de MasAgro también usan el sistema GeoODK Collect para registrar información adicional sobre los servicios de capacitación y extensionismo que se ofrecen a los productores participantes.

Los datos de la BEM y de GeoODK Collect se almacenan, limpian y procesan con procedimientos de análisis estadísticos diseñados por el CIMMYT, el CIAT y el IAASA, lo que permite identificar y graficar variables de interés, como las variaciones en rendimiento, ingreso neto por cultivo o sistemas de producción.

Los investigadores y analistas también generan datos predictivos y prescriptivos a partir de modelos empíricos y técnicas de aprendizaje artificial para extraer información de las bases de datos de MasAgro e identificar factores limitantes y las mejores prácticas agronómicas para cada parcela monitoreada.

Los resultados de estos análisis alimentan una aplicación en desarrollo denominada AgroTutor, que ofrece a los productores servicios de asesoría e información gratuitos, como potencial de rendimiento histórico, parámetros locales, ventanas de oportunidad, prácticas agrícolas recomendadas y precios estimados de mercado.

Categorías
Noticias

Cómo la distribución de las plantas mejora el rendimiento del maíz

En la Península de Yucatán la milpa sigue siendo la base de la alimentación (se estima que todavía hay cerca de 800,000 hectáreas dedicadas a esta). Sin embargo, debido a la prevalencia de prácticas inadecuadas (como roza, tumba y quema), actualmente la milpa presenta una disminución de su capacidad productiva, lo cual se refleja en la merma del rendimiento del maíz (con rendimientos promedio menores a 1 tonelada) y sus cultivos asociados.

Para ofrecer a las productoras y los productores opciones de manejo de la milpa que les permitan conservar y fortalecer su herencia biocultural, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Universidad Autónoma de Yucatán han realizado diversos estudios en las plataformas de investigación que han establecido en conjunto en Yaxcabá y Peto, en Yucatán.

Entre los resultados de los diversos estudios realizados destaca que el arreglo topológico —la distribución de las plantas sobre la superficie sembrada— ha permitido obtener, en general, los mayores rendimientos. Esto es relevante porque significa que en los primeros años de la implementación de prácticas de Agricultura Sustentable (cuyos efectos positivos se reflejan a mediano y largo plazo) los productores pueden obtener beneficios desde los primeros ciclos productivos.

Durante el segundo ciclo (2017) de la plataforma de investigación Kancabdzonot, en Yaxcabá (establecida en 2016), se evaluaron los efectos de tres factores de manejo en el rendimiento del grano de maíz:

  1. Manejo de rastrojo: dejar o quemar
  2. Tipo de cobertura: mucuna (Mucuna sp.) o calabaza ‘Xnucku’um’ (Cucurbita moschata) y frijol ‘Ib Xpuksiika’al Tsutsuy’ (Phaseolus lunatus)
  3. Arreglo topológico: 1 m * 1 m con cuatro semillas por golpe o 1 m * 0.5 m con dos semillas por golpe.

Los resultados de los ocho tratamientos que se obtuvieron a partir de estos tres factores (tabla 1) no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados (debido a que las prácticas sustentables como el manejo del rastrojo muestran sus efectos a mediano y largo plazo); sin embargo, el rendimiento máximo fue registrado en el tratamiento en que se dejó el rastrojo, cobertura de milpa (calabaza y frijol ‘Ib’) y arreglo topológico de 1 m * 0.5 m. Los rendimientos más bajos correspondieron a los tratamientos en los que se quemó el rastrojo.

El análisis económico señaló que el mayor costo por hectárea fue el de los tratamientos en que se quemó el rastrojo, mientras que el menor correspondió a aquellos en los que se usó el rastrojo como cobertura. Esto debido a que en las prácticas convencionales la mano de obra empleada para establecer el cultivo incrementa los costos. Por el contrario, al mantener el rastrojo los productores pueden tener el beneficio adicional de ahorrarse esa mano de obra.

Este mismo ensayo con ocho tratamientos se replicó en la plataforma de investigación de Peto (establecida en 2017) y en la de Yaxunah, Yaxcabá (establecida en junio de 2018). En ambas, los resultados reportados también siguieron la tendencia de incrementos en los rendimientos por el arreglo topológico (a favor del arreglo de siembra de 1 m * 0.5 m y dos semillas por golpe), confirmándose que —con una mejor distribución de las plantas en el espacio— los niveles de rendimiento pueden aumentar.

El incremento en el rendimiento de grano de maíz se atribuye a que un espacio mayor entre los golpes y un número menor de plantas (por golpe) pueden asegurar una elevada disponibilidad de agua y nutrientes. Otro beneficio de este espaciamiento es la reducción de la competencia entre plantas.

Las investigaciones para evidenciar los efectos del rastrojo como cobertura del suelo continúan, pues estos son visibles solo a mediano y largo plazo, aunque es destacable que —durante 2019— en los alrededores de la plataforma de Peto se presentó una sequía que causó la pérdida de alrededor de 60% de la producción de maíz, mientras que en la plataforma —a pesar del efecto de la sequía— el promedio general del rendimiento fue de 2.4 toneladas de grano por hectárea debido, entre otros factores, a un mejor aprovechamiento de la humedad por efecto del mantenimiento del rastrojo.

El arreglo topológico es uno de los aprendizajes del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán —de la Fundación Haciendas del Mundo Maya, Fomento Social Banamex y el CIMMYT— y también una de las acciones que a corto, mediano y largo plazo permitirá a las comunidades hacer más rentable la milpa y afianzar prácticas sustentables que aseguren la preservación funcional de la biodiversidad. Por esta razón, es importante apoyar y dar continuidad a los esfuerzos de todos los que hacen posible este proyecto.

 

Tabla 1. Descripción de los tratamientos evaluados en las plataformas de investigación.

No. de tratamiento Abreviación Manejo de rastrojo Cobertura Arreglo topológico
1 Q, MMU, AT1 Quemar Maíz-mucuna 1 m * 1 m * 4 semillas
2 Q, MMU, AT5 Quemar Maíz-mucuna 1 m * 0.5 m * 2 semillas
3 Q, MI, AT1 Quemar Milpa 1 m * 1 m * 4 semillas
4 Q, MI, AT5 Quemar Milpa 1 m * 0.5 m * 2 semillas
5 D, MMU, AT1 Dejar Maíz-mucuna 1 m * 1 m * 4 semillas
6 D, MMU, AT5 Dejar Maíz-mucuna 1 m * 0.5 m * 2 semillas
7 D, MI, AT1 Dejar Milpa 1 m * 1 m * 4 semillas
8 D, MI, AT5 Dejar Milpa 1 m * 0.5 m * 2 semillas
Abreviaciones: Q = quemar el rastrojo, D = dejar el rastrojo, MMU = maíz con mucuna como cobertura, MI = cobertura milpa (‘Ib’ y calabaza), AT1 = arreglo topológico 1 m * 1 m y cuatro semillas por mata y AT5 = arreglo topológico 1 m * 0.5 m y dos semillas por mata.

 

FUENTES:

  • Moya, X. (1999). Turning the tortilla upside-down, a study of endogenous development potential in local agricultural and organizational practices of two Mayan villages in Yucatan, Mexico (Tesis). WAU, Países Bajos.
  • Reta-Sánchez, D. G., Gaytán-Mascorro, A. y Carrillo-Amaya, J. S. (2003). Rendimiento y componentes del rendimiento de maíz en respuesta a arreglos topológicos. Fitotecnia Mexicana, 26(2), 75-82.
  • Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2019). Anuario estadístico de la producción agrícola. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
  • Van der Wal, H., Duncan-Golicher, J., Caudillo-Caudillo, S. y Vargas-Domínguez, M. (2006). Plant densities, yields and area demands for maize under shifting cultivation in the Chinantla, Mexico. Agrociencia, 40(4), 449-460.

table {max-width:90%; border: 1px solid #ccc;} tr {border: 1px solid #ccc;} td {border: 1px solid #ccc; padding:8px;}

Categorías
Noticias

Diversificar cultivos reduce el uso de herbicidas

El manejo de malezas es esencial en la producción agrícola, ya que estas compiten con el cultivo por luz, nutrimentos y agua. En la región de la Meseta Purépecha, donde se ubica el municipio de Chilchota, es común observar un manejo deficiente de las malezas en todas las etapas del cultivo (cuando es mejor realizarlo en etapas tempranas), haciéndose principalmente de forma manual, arrancando las malezas con implementos de tiro animal y usando Paraquat, un herbicida que afecta sin distinción una gran gama de plantas y es altamente tóxico.

Ante un escenario como este, se requieren alternativas para reducir el impacto de las malezas y los plaguicidas en la producción de forraje de maíz (actividad importante en este municipio). El uso de cultivos intercalados es una práctica que contribuye a hacer un mejor manejo de malezas, principalmente cuando el destino del cultivo es la producción de forraje.

En el ciclo primavera-verano 2019 se sembró una parcela semicomercial donde se establecieron diversos cultivos intercalados con maíz (ver cuadro 1), entre ellos el triticale, el cual se eligió para mostrar a los productores la competencia entre plantas con requerimientos similares.

Establecidos el mismo día (de forma manual), con el mismo tratamiento de fertilización y manejo de plagas (con enfoques agroecológicos), los cultivos fueron revisados 45 días después de la siembra para evaluar la incidencia de las malezas. Para este propósito, se contó el número de plantas (malezas) en un área representativa (en este caso de 0.25 m2) y se clasificaron como especies de hoja ancha (hierbas y arbustos), hoja angosta (pastos) y ciperáceas (coquillo).

La mayor cantidad de plantas identificadas correspondió a especies de hoja ancha del género Salvia (una maleza común en las partes altas del país), y aunque no se observaron diferencias significativas en el número de plantas, las parcelas con cultivos intercalados mostraron una menor cantidad de plantas de hoja ancha y angosta.

En cuanto al efecto en el rendimiento del maíz (ver gráfica 1), los tratamientos con cultivos intercalados superaron ampliamente al testigo (el tratamiento no. 6: solo maíz sin cultivo intercalado), lo cual refleja la importancia del control de malezas. La asociación con girasol obtuvo el mayor rendimiento de forraje —13 toneladas por hectárea (t/ha), mientras que el testigo rindió solo 7 t/ha— y también la mayor producción de grano (4.9 t/ha; el testigo obtuvo 2.6 t/ha).

El rendimiento obtenido en los tratamientos con cultivos intercalados también fue superior a lo reportado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en 2019 para el municipio de Chilchota (2.6 t/ha), debido —entre otros factores— a que se usó un híbrido de mayor potencial productivo y a que la densidad de siembra (100,000 plantas/ha) fue superior a la convencional en la zona.

Las interacciones entre diversas especies vegetales son complejas. Cuando se plantea una asociación de cultivos, se deben considerar la medida en que las plantas usan los recursos, los hábitos de crecimiento y las condiciones ambientales. Para la zona, los cultivos intercalados son una opción para reducir la dependencia de herbicidas y minimizar el impacto de las malezas en el cultivo principal, ya que la diversidad de cultivos proporciona un ambiente más favorable para albergar a la fauna benéfica y reducir el daño de insectos plaga. Adicionalmente, la mezcla de forrajes asegura una nutrición más balanceada en la producción ganadera.

Cuadro 1. Cultivos intercalados y densidades de siembra.

Tratamiento Cultivo intercalado Densidad de siembra (kg/ha)
1 Ebo (Vicia sativa) 50
2 Canola (Brassica napus) 5
3 Alberjón forrajero (Lathyrus sativus) 20
4 Girasol (Helianthus annuus) 5
5 Triticale (Triticum secale) 100
6

 

Gráfica 1. Rendimiento seco de forraje de maíz, con cultivos intercalados.  Cultivos intercalados: 1 = ebo, 2 = canola, 3 = alberjón forrajero, 4 = triticale, 5 = girasol y 6 = sin cultivo.
Gráfica 1. Rendimiento seco de forraje de maíz, con cultivos intercalados. Cultivos intercalados: 1 = ebo, 2 = canola, 3 = alberjón forrajero, 4 = triticale, 5 = girasol y 6 = sin cultivo.

 

Categorías
Noticias

Sorgo, una buena opción para forraje

Loreto, Zac.- Las condiciones climáticas en 2019 fueron bastante adversas para Zacatecas, registrándose apenas 214.7 milímetros de lluvia en el ciclo agrícola primavera-verano. En comparación con otros años, se registró un déficit de lluvia de 83% en el periodo en que se esperaba la mayor precipitación (Conagua, 2019).

Frente a esta situación que lamentablemente se volverá más recurrente debido a los efectos del cambio climático, los productores buscan alternativas para continuar con sus actividades. En la comunidad La Victoria, municipio de Loreto, Zacatecas, la producción de forraje es de particular interés para los agricultores, debido a la importancia económica de la ganadería en la entidad.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y sus colaboradores en la entidad buscan soluciones a las situaciones más apremiantes para los productores, por lo que se estableció un módulo o parcela demostrativa (en el sitio denominado “el Cuije”), donde se evaluaron algunas opciones forrajeras para temporal, específicamente sorgo dulce (las variedades pampa karamelo y caña dulce) y maíz (la variedad B2402).

El sorgo es un cultivo que requiere menos agua que el maíz (pertenece a la familia de las gramíneas y se adapta bien a zonas áridas o semiáridas), por eso tiene potencial como una planta forrajera que se puede cultivar en la región del altiplano semiárido de Zacatecas. Además, su valor nutricional es igual o ligeramente superior al del maíz, y tiene una respuesta productiva superior (Osuna y Martínez, 2017).

Los resultados indican que —para las condiciones específicas del módulo— el sorgo tuvo un rendimiento 4.3 veces mayor que el maíz, y dentro del sorgo hubo diferencias notables entre las variedades: pampa karamelo fue 2.5 veces superior a caña dulce. También, el sorgo presentó mayor eficiencia que el maíz en el uso de agua de lluvia, por lo que se puede concluir que las condiciones climáticas en Valle de Loreto son apropiadas para su desarrollo y cultivo con fines forrajeros.

 

Fuentes:

  • Conagua. (2019). Sistema hidrometeorológico. Guadalupe, Zacatecas.
  • Osuna-Ceja, E. S. y Martínez-Gamiño, M. A. (2017). Rendimiento y calidad de forraje de maíz y sorgo de temporal a cuatro y seis hileras en Aguascalientes, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(6), 1259-1272.
Categorías
Noticias

Agricultura de Conservación: la llave que ahorra agua en el cultivo de cebada

Irapuato, Gto.- En el estado de Guanajuato los productores enfrentan año con año la escasez de agua disponible para riego y, con esto, dificultades para regar toda su superficie. La tecnificación del riego y la Agricultura de Conservación —sistema basado en la mínima labranza, la cobertura del suelo y la rotación de cultivos— son una opción para solucionar esta problemática, pues permiten hacer un uso racional de los recursos, retener la humedad, aumentar el contenido de materia orgánica del suelo y —con el tiempo— recuperar la fertilidad de la tierra.

En la plataforma de investigación Irapuato III HEINEKEN-Diciva se ha investigado el balance de agua en los cultivos de cebada y maíz establecidos bajo riego superficial y riego por goteo (en Agricultura de Conservación y labranza convencional). En uno de los experimentos se sembró cebada (de la variedad esperanza) y, en términos generales, se observó que con Agricultura de Conservación solo se tuvieron que hacer cuatro riegos de apoyo durante todo el ciclo, mientras que con labranza convencional se realizaron cinco.

De manera específica, el experimento consistió en cuatro tratamientos con dos repeticiones, es decir, ocho parcelas (de 1,130.8 m2). En cuatro parcelas se instaló el sistema de riego por goteo, y en las restantes, el de riego superficial por compuertas. La diferencia entre sistemas de labranza radicó en el rastrojo que se dejó: 0% y 50%, respectivamente.

Para medir las entradas de agua, en la línea de suministro del riego se instaló un medidor volumétrico, mientras que para contabilizar las salidas se instalaron vertedores en el dren de la cola de los surcos de cada parcela con riego superficial. Y para medir el volumen de agua de entrada en el riego por goteo, se acoplaron medidores volumétricos en el cabezal de riego; para evaluar las salidas por evapotranspiración del cultivo, se utilizó un software alimentado con las condiciones climatológicas del sitio.

Para evaluar la tensión de humedad en el suelo, se instalaron tres sensores en diferentes profundidades (30, 60 y 90 cm). Esto se hizo en cada parcela, dando un total de 24 sensores. Las lecturas se hicieron cada tercer día durante el ciclo del cultivo. El análisis de los datos obtenidos permite afirmar que con una tecnificación integral y adecuada de la agricultura se pueden obtener ahorros de agua de entre 25 y 30%.

En suma, la implementación conjunta de la Agricultura de Conservación y el riego por goteo representa un ahorro de agua de hasta 30% con respecto a la labranza convencional y el riego superficial.

Es importante señalar que este estudio forma parte de un grupo más amplio en el que se han analizado las condiciones y situaciones particulares de los sistemas de producción (tipo de suelo, eficiencia de los sistemas de riego, número de días después de la siembra en que se aplican los riegos de auxilio, etc.). En este caso particular, la Agricultura de Conservación presentó mayor viabilidad que el sistema convencional debido a que conservó humedad residual por 12 días más.

Si se considera que aproximadamente 70% de toda el agua extraída de los ríos, lagos y acuíferos se utiliza para el riego y que alrededor de 2,200 millones de personas viven sin acceso a agua potable, esta acción conjunta de HEINEKEN México y el CIMMYT constituye un valioso aporte para cuidar de este líquido y recordar —como cada 22 de marzo, Día Mundial del Agua— que es importante impulsar acciones como esta para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible no 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030. Sigamos #CultivandoUnMéxicoMejor.

Categorías
Noticias

Plataformas de investigación, fundamentales para la agricultura en el norte de México

La plataforma de investigación Salvador Alvarado, en Sinaloa, tiene como finalidad generar conocimientos en cultivos de maíz, sorgo y ajonjolí (particularmente para el sistema de temporal) y está abierta para que los productores se acerquen a conocer técnicas de siembra y manejo agronómico viables, recomendables y ya evaluadas.

Durante un recorrido a esta plataforma, al que acudieron productores de la región del Évora y autoridades fitosanitarias locales, Benjamín López —analista de agronegocios del Hub Pacífico Norte, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— explicó que se han realizado ensayos importantes para evaluar tanto prácticas convencionales como innovaciones sustentables (camas permanentes con Agricultura de Conservación) y un sistema flexible, aplicando microorganismos benéficos.

El analista comentó que —de la mano del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)— se han evaluado algunas variedades de garbanzo, además de variedades de maíz que pudieran ser aptas para establecerse en condiciones de temporal.

Por su parte, Jorge Luis Arredondo Sandoval —secretario y asesor técnico del Club de Agricultores de Conservación de la Región del Évora— pidió a los dirigentes campesinos invitar a los productores de la zona para que aprovechen el conocimiento generado en la plataforma de investigación y adopten prácticas sustentables que, además de disminuir el impacto en el medioambiente, les permitan aumentar la rentabilidad de su actividad agrícola.

Al respecto, el dirigente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora, Mario Urías, dijo que “con la tecnología y el protocolo que maneja el CIMMYT, que ha dado resultados muy serios, el productor sabrá tomar decisiones; también hay que aprovechar las semillas mejoradas”. Invitó a los asistentes a aprovechar las herramientas y maquinarias que el Gobierno de Sinaloa y la Fundación Produce Sinaloa han puesto a disposición de los productores a través de puntos de maquinaria.

Finalmente, Urías indicó que gracias al cambio de paradigma de los productores y el trabajo conjunto para impulsar una Agricultura Sustentable se ha logrado impactar positivamente en alrededor de 30,000 hectáreas en la zona, teniendo potencial para impactar ―con plataformas de investigación como la de Salvador Alvarado― en 100,000 hectáreas de riego y 70,000 de temporal.

Categorías
Noticias

Cuernavaca busca conservar sus maíces nativos a través de su Feria del Maíz

La producción de maíz en el estado de Morelos es de 110,000 toneladas, y la demanda es de 210,000 (con una superficie de siembra de 35,000 hectáreas trabajadas por 16,000 productores), por lo cual no se satisface el mercado interno. Sin embargo, el reto para la entidad es doble, pues no solo se requiere elevar la productividad, sino que es necesario conservar y preservar el maíz nativo morelense, del cual hay identificadas 14 variedades en 18 municipios.

En la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) se realizó la Feria del Maíz 2019, la cual fue un esfuerzo conjunto de esta institución educativa, el Ayuntamiento de Cuernavaca y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —a través del Hub Pacífico Centro— para apoyar a los agricultores de la zona, elevar la productividad del maíz en la entidad y conservar y preservar el maíz nativo de Morelos.

La feria se realiza desde el año 2008 por iniciativa del pueblo morelense para vincular a los productores, las autoridades y la academia, y así fortalecer la producción de maíz en el estado. El programa de este año incluyó diversas conferencias relacionadas con la producción y conservación de grano, impartidas por especialistas de la universidad y del CIMMYT, para dar a conocer diferentes variedades de maíz con potencial para la zona, productos derivados y prácticas adecuadas para su almacenamiento y conservación.

A los estudiantes de la UAEM —no solo los de Ciencias Agropecuarias y Ciencias Naturales, sino la comunidad académica en general—, la feria les permitió fortalecer su formación y, a través de la participación de los investigadores, conocer diversos ejemplos de cómo la ciencia básica y aplicada puede orientarse a la solución de problemas reales y específicos tanto de la sociedad como del sector productivo.

Además de los alumnos de la UAEM, en la feria participaron técnicos locales y 565 productores de granos básicos del municipio de Cuernavaca (de los ejidos de Buenavista del Monte, San Antonio y Santa María Ahuacatitlán, Ahuatepec, Chipitlán y Chamilpa). Por parte del Gobierno de Cuernavaca, estuvieron presentes el alcalde Antonio Villalobos Adán; Andrés Antonio Remis Martínez, secretario de Desarrollo Económico y Turismo; y Omar Maldonado Pineda, director de Fomento Agropecuario. También destaca la asistencia de Esmeralda González —secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UAEM— y representantes del Sistema Producto Maíz en la entidad.

Categorías
Noticias

La sustentabilidad agrega valor a los productos del campo

Recientemente, fue inaugurado un punto de venta de productores agropecuarios de Chiapas dedicados al cultivo de maíz, café y hortalizas; la producción de miel; y la elaboración de artesanías de ámbar. Durante el acto inaugural, se resaltó que las prácticas sustentables —como las que promueven el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) a través del programa MasAgro— pueden agregar valor a los productos del campo.

Los dirigentes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) —organización a la que están vinculados los productores— hablaron sobre las condiciones y los procesos de transformación de los productos comercializados en la tienda Incusa. A través de este punto de venta, se busca que las familias productoras de alimentos y artesanías puedan comercializar de una manera más directa y justa.

Con más de 34,000 agremiados, la CIOAC es una de las organizaciones con mayor presencia en Chiapas. Impulsa diversos proyectos para la producción, industrialización y comercialización de miel, maíz, café, hortalizas y productos derivados, por lo que está en constante búsqueda de vinculaciones y prácticas que permitan a sus productores mejorar sus procesos y sus condiciones de vida.

Federico Ovalle, secretario nacional de la CIOAC, resaltó la importancia de la vinculación con instituciones dedicadas a la investigación y la transferencia de prácticas sustentables para la producción agrícola, como el CIMMYT. Para él, la información científica y el fortalecimiento de las capacidades de su personal técnico y sus agremiados son una vía para mejorar tanto la producción y la comercialización de maíz y frijol como las condiciones de vida y la economía de las familias productoras.

Actualmente, el consumo nacional e internacional está cambiando. Los compradores demandan, cada vez más, alimentos producidos de manera sustentable (sin agotar los recursos o perjudicar el medioambiente), por lo que —en un futuro próximo— las tiendas como Incusa y los productores que adopten prácticas sustentables incrementarán sus posibilidades de posicionarse en el mercado.