Categorías
Noticias

La domesticación del maíz y su contribución a la Teoría de la Evolución

Texcoco, Edo. Méx.- La domesticación de las plantas es uno de los procesos evolutivos más importantes en la historia de la humanidad porque permitió el surgimiento y mantenimiento de la civilización. La domesticación además no es un proceso en una sola dirección sino un proceso complejo de co-dependencia entre el hombre y las plantas. 

Durante la domesticación ocurren muchos cambios morfológicos y fisiológicos —es decir, en la forma y el funcionamiento de la planta— que se conocen como el síndrome de domesticación, el cual afecta principalmente a las partes de la planta que se comen o que son usadas por el ser humano, como las semillas o los frutos, que tienden a aumentar su tamaño. También se modifican los hábitos de crecimiento de la planta, su modo reproductivo, se pierde la dormancia de la semilla —esto es, su estado de reposo—, así como su mecanismo natural de dispersión. 

Por toda esta complejidad, la domesticación de las plantas fascinó a Charles Darwin (1809-1882) y, de hecho, fue esencial para desarrollar y fundamentar su Teoría de la Evolución y posterior publicación de El origen de las especies (publicada el 24 de noviembre de 1859), una de las obras más influyentes para la ciencia contemporánea.

“Para mantener puras las variedades de maíz deben ser plantadas separadas para que no se crucen”, escribía con fascinación Darwin en La variación de los animales y las plantas bajo domesticación (1875) —que constituye la ampliación a El origen de las especies—, impulsando el estudio de la evolución de cultivos bajo la premisa de que conocer el origen y evolución de plantas como el maíz permitiría alcanzar una mejor comprensión de la adaptación de las poblaciones silvestres durante la domesticación, lo cual podría conducir, en algún momento de la historia de la humanidad,  a domesticar nuevos cultivos.

Hoy, gracias a la evidencia arqueológica y diversos estudios, sabemos que el maíz ya se consumía en Mesoamérica durante el Holoceno —periodo posterior a las grandes glaciaciones— mayoritariamente de forma secundaria junto con otras hierbas y frutas recolectadas por los grupos humanos. Sus usos rituales, como bebida, fueron probablemente los responsables de su difusión temprana, aunque no necesariamente se propagaron por igual sus usos, ni sus aplicaciones gastronómicas.

Los primeros americanos iniciaron los cambios genéticos en el maíz para hacer posible su consumo. Estas modificaciones aumentaron el tamaño del olote, la mazorca y el grano, lo que ocurrió́ a lo largo de varios cientos o miles de años. Tehuacán162, por ejemplo, es un maíz primitivo (de hace 5,300 años) que ya no se siguió cultivando, probablemente porque no tenía sabor dulce y sus granos se caían cuando maduraban. Estas dos características fueron de las más importantes manipulaciones humanas sobre el maíz.  

De contar con unos pocos granos, duros y no comestibles, el llamado teocintle se transformó por la intervención humana en el maíz. Entre el 3120 a.C. y el 1590 d.C. este aumentó gradualmente el ancho de la mazorca y hacia el 750 d.C. el ancho del grano alcanza su mayor tamaño, luciendo tal como hoy lo conocemos. Esto confirma que la evolución del maíz es un proceso que continúa hasta nuestros días y que aún reserva mucha información valiosa para comprender el pasado y construir el futuro de la humanidad. 

Fuentes: 

  • Angulo, E. (5 de noviembre de 2020). La historia de Cruz Gallastegui y el maíz híbrido. Ciencia infusa. 
  • Moreno, I. L., & Bordi, I. V. (2016). El maíz nativo en México: una aproximación crítica desde los estudios rurales. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Lerma. División de Ciencias Sociales y Humanidades.
  • Sánchez, M. I. C. (2009). Darwin y la domesticación de plantas en las Américas: el caso del maíz y el fríjol. Acta Biológica Colombiana14, 351-363.
Categorías
Noticias

Agricultores de Atenco se suman a la producción sustentable

Atenco, Edo. Méx.- Atenco es uno de los municipios de la zona Oriente del Estado de México ―localizado cerca de la región del lago de Texcoco― que ha conservado, como parte de su identidad, el cultivo de maíz y granos básicos como el frijol, el haba y la avena. Además, sus productores han incursionado en el cultivo de hortalizas por la cercanía del municipio con importantes zonas urbanas. 

Ya que las zonas agrícolas abarcan gran parte de su territorio, Atenco es una lugar de importancia potencial para la producción agrícola; sin embargo, los productores de este municipio han tenido poco acceso a mejores prácticas que les ayuden a elevar su producción y, por ende, sus condiciones de vida. Por esta razón, en el presente ciclo agrícola un grupo de productores de diversas localidades de Atenco buscó nuevas y diversas prácticas que pudieran ayudarles a mejorar sus condiciones productivas.

A través de la Dirección de Fomento Agropecuario de Atenco, este grupo de productores se vinculó con diversas instituciones gubernamentales, educativas y de investigación, entre ellos el Centro de Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) cuyo equipo técnico actualmente colabora en conjunto con los productores para promover el uso de tecnologías sustentables.

Dentro de las diversas tecnologías que se promueven con los productores de Atenco se encuentra el uso de variedades adecuadas de maíz ―donde empresas nacionales e instituciones educativas como el Colegio de Postgraduados (COLPOS) apoyan con nuevos materiales híbridos que puedan probarse y adaptarse a la zona―. Para este propósito, el CIMMYT colabora a través de puntos de maquinaria con el préstamo de una sembradora de precisión que permite establecer mejores densidades de siembra y un mejor arreglo topológico de la semilla ―es decir, la distribución de las semillas en la superficie sembrada―.

También se promueve el uso de herramientas de diagnóstico de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), como el análisis de suelo, mediante el cual es posible desarrollar un plan de fertilidad integral para mejorar la nutrición de los cultivos. Además, en conjunto con instituciones de Sanidad Vegetal se promueven enfoques agroecológicos para el manejo de plagas ―incluyendo el uso de hongos entomopatógenos, extractos vegetales y el cambio de ingredientes altamente tóxicos por productos mas amigables con la fauna benéfica―, el uso correcto de insumos, así como el uso de tecnologías poscosecha para la conservación de granos.  

Todas estas prácticas sustentables tienen la finalidad de mejorar las condiciones productivas de los agricultores de Atenco quienes podrán acceder a ellas mediante actividades de capacitación e intercambio de experiencias entre productores gracias al establecimiento de ensayos en módulos y áreas de extensión. En esas parcelas demostrativas ellos podrán, de primera mano, conocer, aprender y decidir qué tecnologías son las más adecuadas para implementar en sus propias parcelas. 

Categorías
Noticias

Multiplicando semillas, multiplicando oportunidades

Calkiní, Camp.- El pasado 22 de octubre se realizó el recorrido “Propagación de semilla de cultivos alternativos” en diversas localidades de Campeche. La actividad forma parte de las acciones para fortalecer las competencias de los técnicos de la región Peninsular en el marco del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

El recorrido, que formó parte de un curso organizado por el Hub Península de Yucatán y la Unidad de Capacitación del CIMMYT centrado en el desarrollo competencias para la propagación de semilla de cultivos alternativos, tuvo como objetivo observar, precisamente, diversas parcelas ―a cargo de Eugenio Telles, coordinador técnico del Hub Península de Yucatán― donde se han implementado ensayos de cultivos alternativos y multiplicación de sus semillas.  

En Calkiní, donde inició el recorrido, se observó la producción de cultivos alternativos mediante la asociación y el intercalado. Los resultados en estas parcelas dan muestra del beneficio potencial que la diversificación de cultivos representa para los productores. El chícharo gandul ―o lenteja de milpa― intercalado con maíz, por ejemplo, contribuye a reducir la presencia de malezas.

En Calkiní también se observó el trabajo de producción de frijol Jamapa para semilla como alternativa para los productores y se visitó una parcela donde se implementa una interesante estrategia de producción de semilla en bordos, es decir, ¡bordos productivos! Un ejemplo es el uso de canavalia, la cual puede contribuir con servicios ecosistémicos como la cobertura de suelo, la regulación de fauna benéfica y la fijación de nitrógeno atmosférico con apoyo de microorganismos. 

Cabe mencionar que, durante esta primera parte del recorrido en la localidad de Becal, municipio de Calkiní, participaron de manera activa estudiantes de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ) de ese municipio. Los estudiantes explicaron el trabajo de aprendizaje y promoción de la Agricultura Sustentable que han hecho en colaboración con el CIMMYT, destacando su participación durante el ciclo primavera-verano 2021 en varias actividades del ensayo, como la siembra, la toma de datos y la cosecha; reforzando así sus conocimientos teóricos.

La segunda parada del recorrido fue a unos 116 km de Becal, en Uayamón, municipio de Campeche. Allí, el productor Marcial Ortega Trujillo les mostró a los técnicos cómo con Agricultura Sustentable ha “podido observar cómo el suelo va cambiando” ―te invitamos a leer Cultivos multipropósito, que abunda en la experiencia de don Marcial y de los investigadores del CIMMYT que han trabajado en la validación de innovaciones para este proyecto―.  En el ensayo que se tiene con don Marcial, de hecho, se pueden apreciar los beneficios del Manejo Agroecológico de Plagas ―estrategia implementada bajo la supervisión del doctor Martín Jerezano Orduña―, el uso de microorganismos, la asociación y el intercalado de cultivos alternativos, y los bordos productivos. 

El paso por Uayamón finalizó con la visita a las parcelas donde se regeneran y multiplican variedades nativas de maíz obtenidas a través de la alianza con el grupo de productores Maíz Criollo Kantunil ―en el caso de maíces palomeros― y otros productores locales, como el señor Marino Cruz Cruz, quien proporcionó una variedad de maíz morado intenso. 

La tercera y última parada del recorrido estuvo a 48 km hacia el sur, en la localidad de Hool, municipio de Campeche. Allí se observó el trabajo de la asesora técnica Thelma Ucan quien, como parte del curso de Propagación de Semilla de Cultivos Alternativos, multiplica semillas mediante una estrategia centrada en maíz sembrado junto con cuatro variedades de frijol mucuna, cada una de ellas separadas por bordos para propiciar la llegada de insectos benéficos y para separar o contener las plantas de cada variedad de mucuna. 

Otro aspecto relevante de este trabajo es que también aborda los siguientes retos: combatir una alta incidencia de malezas o arvenses ―para evitar así el uso excesivo de agroquímicos―, mejorar el suelo compactado y demostrar que un manejo adecuado antes de cualquier siembra es fundamental para obtener semilla de calidad, pero, sobre todo, contribuir para que otros productores se sensibilicen sobre lo perjudicial de las quemas agrícolas y de los beneficios amplios de la Agricultura Sustentable. 

Categorías
Noticias

Premian a sistemas de semillas de maíz de MasAgro–Cultivos para México

Playa del Carmen, Q. Roo.– La Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC) entregó el Premio César Garza 2021 a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en la primera jornada de su convención anual que reúne a representantes de más de 70 compañías semilleras mexicanas e internacionales. 

El prestigiado reconocimiento busca recompensar y estimular los esfuerzos dirigidos a incrementar la producción y adopción de semillas mejoradas de alta calidad en México. 

El proyecto MasAgro se hizo acreedor a la edición 2021 del Premio César Garza, “por establecer un innovador, eficaz y plural sistema de redes de innovación que cada año suma alrededor de 100 sitios de evaluación distribuidos en todo el territorio nacional, desde donde se han generado y diseminado 70 nuevas semillas de maíz híbrido para diferentes agro-ecologías de México”, señaló José Luis Gastelum Careaga, presidente del Consejo Directivo de la AMSAC. 

De acuerdo con el CIMMYT, los híbridos y variedades élite de maíz de MasAgro han demostrado al menos duplicar los promedios actuales de rendimiento de maíz en condiciones de temporal y, en 2020, se sembraron en más de 1 millón de hectáreas en México. 

“MasAgro no es un proyecto del CIMMYT”, comentó Bram Govaerts, director general del CIMMYT, al recibir el Premio. “Es un proyecto de los productores de grano y de semilla, de la sociedad civil organizada, de las instituciones públicas de investigación y educación superior, de la industria, del Gobierno mexicano representado por la SADER pero, sobre todo, del pueblo de México”, agregó el representante del organismo internacional con sede en Texcoco, Estado de México. 

La capacitación para la producción y comercialización de semilla mejorada de alta calidad ha permitido a las empresas productoras de semillas de maíz nacionales que participan en MasAgro incrementar sus ventas 33% en 2020, respecto a 2011, lo que se traduce en una tasa de crecimiento anual de 4.6%

A su vez, el proyecto MasAgro impulsa el codesarrollo de mejores prácticas y tecnologías agrícolas con base en agricultura de conservación para elevar la productividad de los sistemas de maíz, hacer un uso óptimo de los insumos productivos y conservar los recursos naturales del campo mexicano. 

Govaerts advierte que la semilla mejorada y de alta calidad sólo hace la mitad del trabajo: “La otra mitad la hacen los productores que trabajan el campo, quienes resguardan el conocimiento tradicional y, al mismo tiempo, asumen el reto de innovar para mejorar sus sistemas productivos y sus condiciones de vida en forma sostenible”.

En MasAgro participan más de 300 mil productores, particularmente pequeños y medianos agricultores de maíz, trigo y cultivos asociados que producen alimentos en más de 1 millón de hectáreas. 

El directivo del CIMMYT aprovechó el reconocimiento para hacer un llamado a continuar los esfuerzos de investigación, desarrollo, capacitación y extensión de MasAgro para atender la urgente necesidad de asegurar la capacidad de adaptación al cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria del pueblo de México. 

 

Acerca del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

 

Categorías
Noticias

Inicia plan de capacitación de técnicos mexiquenses para producción sustentable de maíz

Texcoco, Edo. Méx.- En el marco de la colaboración del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría del Campo del Estado de México (SECAMPO), dio inicio el Plan de Capacitaciones en Temas Específicos para fortalecer la formación de más de 100 técnicos en el manejo del sistema de granos básicos, principalmente el maíz con base en la Agricultura Sustentable.

Durante la inauguración del evento, Mercedes Colín Guadarrama, titular de la Secretaría del Campo del Gobierno Estado de México, sostuvo que este esfuerzo conjunto tiene como objetivo desarrollar y fortalecer las competencias del personal de la dependencia para favorecer la implementación de tecnologías sustentables en la cadena agrícola y proporcionar una mayor y mejor vinculación con el productor.

Celebro la participación de los 114 técnicos del Programa “Más Maíz Mexiquense” y de los siete técnicos de la Dirección General de Comercialización Agropecuaria. El día de hoy materializamos un esfuerzo que comenzó hace algunos meses cuando firmamos el convenio de colaboración entre la SECAMPO y el CIMMYT en el cual coincidimos que la capacitación debe ser el detonante de las acciones que juntos emprendamos. Nos han proporcionado un traje a la medida con este programa de capacitación para el desarrollo de las actividades de los productores mexiquenses”.

Los temas de los cursos virtuales que se desarrollarán durante los próximos dos meses y que serán impartidos por personal del CIMMYT en diferentes módulos son: Manejo Integrado de Malezas; Manejo Agroecológico de Plagas; Modelo de Negocios y Asociatividad; Selección Masal; Manejo básico de maíz híbrido y nativo; Estimación de rendimiento; Manejo poscosecha; Principios de Agricultura de Conservación; Fertilización Integral y Calibración de equipos.

La titular de la SECAMPO agregó que, para el gobierno mexiquense, es prioridad la sustentabilidad del campo, garantizar mejores condiciones para los más de 375 mil productores agropecuarios de la entidad “todos estos esfuerzos nos consolidan como el cuarto productor más importante del país con una producción de más de 1 millón 700 mil toneladas de maíz”.

Comentó además que los técnicos de la Secretaría del Campo acuden a esta capacitación con la instrucción de adquirir el conocimiento con la consigna de ser multiplicadores y transmitir los aprendizajes: “Reitero además el reconocimiento al CIMMYT, pues solo unidos podemos hacer del campo una tierra de mayores oportunidades y mejores condiciones de vida para las y los productores mexiquenses”. 

Durante la inauguración, el doctor Jelle Van Loon, Representante Regional para las Américas del CIMMYT, comentó que esta colaboración que hoy inicia tiene el objetivo de capacitar a técnicos con prácticas agronómicas sustentables para mejorar y utilizar el sistema productivo de maíz “esta serie de cursos sobre el desarrollo de capacidades —que inicia con el Manejo Integrado de Malezas—, ofrece a los técnicos y a los agricultores la posibilidad de lograr una mayor productividad en el campo, este es el reto que el CIMMYT y la Secretaría del Campo han iniciado con esta colaboración”.

Por su parte, Edgar Díaz Álvarez, Director General de Agricultura del Gobierno del Estado de México, agradeció al CIMMYT la oportunidad de tener esta capacitación para los extensionistas que les permitirá contribuir a la adaptación de soluciones en el campo con los productores de maíz: “Si bien estamos terminando ya el ciclo agrícola 2021, estamos preparándonos para enfrentar con éxito el ciclo 2022, en sus manos señores agrónomos, señores técnicos, está no solamente ocupar un lugar más en el pódium de productores de maíz como entidades federativas, en sus manos está que la productividad tenga éxito”.

Agregó que en el Estado de México se requieren casi cinco toneladas anuales de maíz para cubrir las necesidades per cápita de cada uno de los mexiquenses “ahí está el reto, tenemos que producir un poco más para que así hagamos de la seguridad alimentaria una realidad”.

Durante el primer curso impartido sobre Manejo Integrado de Malezas, el ingeniero Francisco López Olguín, Coordinador Técnico del Hub Valles Altos del CIMMYT y facilitador de este tema, destacó la importancia de conocer las características biológicas y ecológicas de las malezas predominantes en los campos, sobre todo durante sus fases de crecimiento y desarrollo. Habló además de los métodos más comunes para el manejo de malezas como los preventivos, mecánicos, culturales, químicos y biológicos.

Categorías
Noticias

Un seminario al pie de la parcela

Sombrerete, Zac.- Como parte de las actividades del Seminario de Agricultura Sostenible en Zacatecas ―que inició el pasado 24 de septiembre y concluirá el próximo 22 de octubre―, este 30 de septiembre se conmemoró el Día Nacional del Maíz en un acto realizado en la comunidad Emiliano Zapata, en Sombrerete, Zacatecas, el cual contó con la participación de diversas autoridades institucionales, participantes de los programas Producción para el Bienestar y Jóvenes Construyendo el Futuro, técnicos, productores y el Consejo de Vigilancia del Ejido de Emiliano Zapata, representado por su presidente, Aurelio Ramírez López.

José María Llamas Caballero, representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Zacatecas, mencionó que la Agricultura de Conservación es el camino que se tiene que seguir en esta región para mejorar la producción y mantener suelos sanos y productivos. En este sentido, Jorge Luis García, representante Regional de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), enfatizó en el tema de la erosión de los suelos y en la disposición de la CONAZA para trabajar en conjunto con las otras instituciones que operan en la zona para lograr que la producción de maíz sea sostenible. 

René Ruíz Garduño, coordinador de la Estrategia de Acompañamiento Técnico del programa Producción para el Bienestar de los municipios Pánuco, Villa de Cos, Sombrerete, Río Grande, Fresnillo y Zacatecas, resaltó la importancia de difundir los beneficios de la Agricultura de Conservación ya que solo 2% los productores atendidos por el programa federal han implementado prácticas de dicho sistema de producción. 

Al respecto de la importancia de difundir prácticas sustentables, becarios de Jóvenes Construyendo el Futuro presentaron un video sobre cómo se realizan las curvas de nivel, una de las prácticas más útiles en la zona pues disminuye la erosión del suelo y permite aprovechar mejor el agua de lluvia. 

Cabe mencionar que el acto incluyó la visita a una parcela donde se cultiva maíz con Agricultura de Conservación. Allí, los asistentes pudieron observar directamente los beneficios de este sistema de producción en comparación con prácticas convencionales. Las innovaciones exhibidas son resultado de la intervención y colaboración de técnicos certificados en Agricultura Sustentable por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), quienes desde 2014 han impulsado prácticas sustentables en la región de Sombrerete.

Finalmente, los agricultores, técnicos y representantes institucionales que participaron en el acto conmemorativo concluyeron que es importante seguir promoviendo las prácticas de Agricultura de Conservación para la restauración de los suelos. En este sentido, el Seminario de Agricultura Sostenible en Zacatecas contribuye a este objetivo y ofrece además una amplia variedad de actividades que van desde las ponencias de especialistas en línea hasta los recorridos de campo en un esfuerzo por poner los conocimientos derivados de la investigación al servicio de los productores. 

Categorías
Noticias

Nuevas variedades de maíz para mejorar la producción de leche y carne

León, Gto.- La plataforma de investigación de León es un espacio donde actualmente se están evaluando nuevas variedades de maíz con la finalidad de mejorar el panorama agropecuario de Guanajuato. En la plataforma ya se ha logrado incrementar alrededor de 45% la producción de maíz forrajero con respecto al rendimiento promedio en la región, pero los nuevos estudios buscan además identificar aquellas variedades de maíz que después de su cosecha y su proceso de ensilaje den forrajes de mayor calidad a fin de favorecer la producción de leche y carne. 

La plataforma de investigación de León forma parte de la red de plataformas de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y en ella colaboran investigadores de la Universidad De La Salle Bajío y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). La plataforma incluye un área de validación o vitrina de maíces en la que se están evaluando 16 variedades de maíz, aproximadamente. De estas se están recolectando datos como el rendimiento final en forraje verde, materia seca, el rendimiento en grano, así como parámetros importantes de calidad como los relacionados con los almidones, las fibras y la digestibilidad del ensilaje. 

La alianza estratégica del centro de investigación científica internacional y la institución de educación superior, mediante MasAgro Guanajuato, tiene el objetivo de facilitar la difusión del conocimiento científico entre los productores. En este sentido, recientemente se realizó un recorrido de campo donde se mostraron los resultados preliminares de las nuevas variedades comerciales de maíz sembradas con prácticas de Agricultura de Conservación —en el cual también estuvieron presentes representantes de diversas casas comerciales de semillas—.

En la plataforma, los estudiantes de la Escuela de Agronomía realizan, entre otras, prácticas enfocadas al muestreo de diversos componentes, parámetros o características como la densidad de población, altura de planta, altura de mazorca, peso de mazorca, ancho de las hojas, entre otras; así se colectan diversas muestras que se ensilan en micro silos que tiene la universidad para su fermentación; después se vuelven a tomar muestras y estas se llevan al laboratorio para realizar análisis bromatológicos —evaluación de las propiedades químicas y calidad de los nutrientes— con los cuales se pueden obtener datos sobre rendimiento y calidad final del grano y del forraje.

Otro de los objetivos fundamentales de la plataforma es la generación de datos e información para apoyar a los agricultores locales en temas como el manejo agronómico de sus cultivos, los diversos tipos de labranza y la calidad de ensilaje. Atendiendo estos aspectos, la Agricultura de Conservación ha demostrado ser un sistema relevante para aumentar el potencial productivo de forraje en la zona, permitiendo pasar de 64 toneladas por hectárea (t/ha), que es el rendimiento promedio de maíz forrajero en León, hasta datos promedio de 108 t/ha de forraje verde que se han obtenido en la plataforma.

A través de la evaluación de las nuevas variedades es posiblemente identificar aquellas que después de su cosecha y su proceso de ensilaje den un forraje de alta calidad. Este es un punto clave para los productores —tanto pequeños o medianos productores que producen solo maíz para silo, o medianos o grandes productores y ganaderos que se enfocan a la producción de leche o carne—, ya que la calidad de un buen ensilaje se traduce en una mayor cantidad de kilogramos de peso en ganado para producción de carne o en más litros de leche en ganado lechero. 

Con este tipo de estudios, MasAgro Guanajuato busca que el sistema de los productores locales ya no se enfoque exclusivamente en el rendimiento en toneladas, sino también en una mayor calidad en su ensilaje a partir de la elección de variedades más adecuadas y de prácticas más sostenibles. En este sentido, es importante destacar que durante el recorrido de campo se habló del uso de drones para fumigar o fertilizar grandes extensiones de cultivo, así como del uso de feromonas de confusión sexual como una alternativa real para contrarrestar el uso de sustancias químicas para combatir al gusano cogollero, entre otras prácticas sustentables.

Así, a través de la plataforma de investigación de León, ubicada en el rancho Los Ramírez, los productores pueden tener acceso a las diversas evaluaciones —los datos de la evaluación aquí referida serán públicos y estarán disponibles una vez concluido el análisis de todos los datos, los cuales podrán ser recabados en su totalidad hasta la cosecha— para elegir aquellas variedades adecuadas que, al final, se traducirán en un aumento en carne de su ganado o el aumento de producción de litros de leche. 

Categorías
Noticias

El maíz y la regeneración de los suelos

Ixtlahuacán del Río, Jal.- El maíz es un cultivo global de origen mexicano. Actualmente en todo el mundo se producen alrededor de mil millones de toneladas y, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), se prevé que en esta década la producción de maíz será la que más aumente ―en más de 193 millones de toneladas―, superando a la de trigo ―que aumentará en más de 86 millones de toneladas― y a la de arroz ―la cual aumentará más de 67 millones de toneladas―.

El incremento en la producción de maíz implica muchos desafíos, pero también oportunidades. El aspecto ambiental es uno de los más relevantes porque la agricultura tiene un impacto considerable: el sector agropecuario es responsable de cerca del 24% de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionados tanto con el calentamiento global ―por cada grado que aumenta la temperatura, la producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente― y ocupa el 70% del agua que se extrae en el mundo. 

¿Cómo la producción de maíz podría incidir en este panorama? Siendo uno de los tres principales cultivos a nivel global y el de mayor importancia en México ―así como el que registra la mayor superficie sembrada―, la producción sustentable de maíz podría guiar la transición hacia una agricultura capaz de reducir la presión sobre el medioambiente.

En un contexto donde el crecimiento urbano reduce la extensión de las áreas cultivables y el cambio climático reduce la capacidad productiva de las tierras agrícolas, es fundamental difundir y adoptar una Agricultura Regenerativa en la producción de maíz porque es necesario producir cada vez más con cada vez menos recursos disponibles ―en México, el 52% de los suelos agrícolas están moderada o severamente degradados, lo cual además afecta directamente a 74% de la población en situación de pobreza―.

“Últimamente se ha hecho una agricultura agresiva con el suelo porque se le da muchos pasos de rastras, la mayoría de la gente aplica insecticidas granulados al suelo y cuando la milpa tiene un tamaño de 20 cm ya le están aplicando insecticidas. Hemos hecho una agricultura agresiva contra el suelo, pero otros ya estamos tratando de innovar, de tener más respeto por el ambiente”, comenta Isidro Sánchez Ramírez, productor de Palos Altos, Ixtlahuacán del Río, Jalisco, quien participa en el proyecto Abastecimiento Responsable, competitivo y sustentable de ingredientes de calidad que Grupo Bimbo y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) impulsan para que productores de maíz de Jalisco implementen prácticas que ayuden a elevar la productividad y conservar los recursos naturales, como el suelo. 

La Agricultura de Conservación es el eje de la Agricultura Regenerativa que promueven en conjunto Grupo Bimbo y el CIMMYT a través de esta iniciativa. Este sistema de producción ofrece muchos beneficios, como la reducción de la erosión del suelo, la reducción de la contaminación de agua y aire, el aumento de la infiltración de agua, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la calidad del suelo y su biodiversidad ―lo cual a su vez deriva en un incremento de su fertilidad y productividad―. Esto, gracias a los tres componentes clave del sistema: la mínima labranza, la diversificación de cultivos y la cobertura del suelo con rastrojos. 

“Donde el suelo se cubre con rastrojo se guarda más humedad, la milpa se ve mejor. Cuando hay un periodo de sequía los terrenos que tienen rastrojo están más bonitos. Además, de repente escarbas el suelo y ves alguna lombriz, las plantas tienen mejor sistema radicular, las raíces son más fuertes, más sanas, entonces sí se refleja (el efecto de las prácticas sustentables), nada más que con tantos años de agresividad hacia el suelo no es fácil revertirlo de la noche a la mañana”, menciona el señor Isidro. 

“Cuando recién estábamos implementando la Agricultura de Conservación con la asesoría del ingeniero Eduardo Gaspar Medellín ―técnico certificado en Agricultura Sustentable por el CIMMYT―, pasamos un día mi señora y yo y de un lado estaba la parcela de cero labranza y del otro lado la de agricultura convencional. Y me dice mi esposa «¿por qué la milpa ahí está más verde, más sanita, y de ese lado está marchita?». Y pues eso es el trabajo de la Agricultura de Conservación, conservar la humedad y en periodos de sequía pues se manifiesta más. Entonces ella me preguntó «¿y por qué no haces así en todo?». Y le dije yo «por tonto» ―ríe―”.

El señor Isidro ha sido criticado por otros productores por implementar prácticas innovadoras, pero no desiste porque ha visto resultados favorables y por eso sigue incorporando nuevas prácticas y aprendiendo de los técnicos que le brindan asesoría. “El siguiente ciclo vamos a hacer camas de cultivo. El ingeniero Eduardo del CIMMYT trajo una reformadora de camas que es para hacer como unos bordos para retener el agua cuando llueve poco. A como están las tendencias va a ser muy útil porque aquí no tenemos riego, así que todo es con temporal y con humedad residual. Además, aquí en mi región ya no llueve como antes”, comenta el productor y enfatiza en la utilidad del rastrojo ante los efectos del cambio climático. 

Para el señor Isidro es importante la productividad, pero también la sustentabilidad, por eso ha incorporado también enfoques agroecológicos para el manejo de plagas: “si hay infestación de plagas, ahora le ponemos un producto adecuado de bajo impacto y así controlamos la población. Ya después metemos el control biológico. Gracias a eso este año tuvimos una producción mejor que otros años: sacamos un promedio de 14 toneladas. Aquí hay productores que sacan entre 8 y 10 toneladas, pero no aplican nada. Y hay otros que sacan hasta 18, pero a qué costo porque aplican muchos productos agresivos”, comenta. 

“Tengo un hijo de 20 años que está estudiando agronomía y entre él y yo llevamos esto. Yo a veces lo oigo ahora que las clases son en línea decirle a su maestro lo que está haciendo, «creo que voy bien», dice. Mi familia ha respondido bien. Les ha gustado esto de hacer prácticas sustentables, prácticas que no sean agresivas en contra de quien las hace y en contra del ecosistema. Por eso quiero decirle a toda la gente, a las futuras generaciones, que está la alternativa de dejarles un desierto, aguas contaminadas, o es tiempo de darle vuelta a la tortilla y tratar de hacer prácticas sustentables porque la naturaleza no perdona y nos lo está demostrando con estas lluvias tan inestables y heladas a destiempo y todo a raíz de esas prácticas tan agresivas que hemos estado haciendo”, finaliza el productor. 

En este Día Nacional del Maíz (29 de septiembre), experiencias como las del señor Isidro Sánchez son significativas porque ponen de relieve el potencial de la producción sustentable de maíz para impactar positivamente en el medioambiente, en la economía y la seguridad alimentaria de la sociedad. Iniciativas como la que impulsan Grupo Bimbo y CIMMYT contribuyen a que los sistemas productivos de maíz en México transiten a ser cada vez más resilientes, en favor de todos y con una producción y consumo de ingredientes y alimentos cada vez más sustentables. 

Categorías
Noticias

Un granito de arena para que no nos falte maíz 

Guanajuato.- “Desde que yo era un niño acompañaba a mi padre al campo y él todo el tiempo estuvo produciendo maíz. El maíz es un cultivo muy importante porque es el alimento de todos mexicanos, así que de alguna manera estamos contribuyendo con un granito de arena para que no nos falte este alimento que es básico”, comenta Martín Mendoza, productor guanajuatense que participa en el Plan Maíz, un proyecto impulsado por Nestlé con el soporte científico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

A pesar de su relevancia para México —donde se siembran más de siete millones de hectáreas de maíz y se producen más de 27 millones de toneladas anuales—, la productividad promedio del país sigue siendo baja en comparación con los principales productores —Estados Unidos y China que producen alrededor de 384 y 231 millones de toneladas anuales, respectivamente—. De hecho, México no alcanza a cubrir toda su demanda y actualmente es el segundo importador de maíz, solo después de Japón.

Cultivar maíz de forma sustentable es una vía para mejorar la productividad nacional y para conservar los recursos naturales que se necesitan para la producción de este cereal: “Las prácticas sustentables nos ayudan a producir un poquito más. La Agricultura de Conservación contribuye a que tengamos un poquito más de rendimiento. Estamos produciendo un maíz de mayor calidad, también ahorramos trabajo, tiempo y dinero”, comenta Martín. 

La Agricultura de Conservación es el sistema de producción sustentable que se promueve a través del Plan Maíz. Tiene tres componentes básicos: la mínima labranza, la diversificación de cultivos y la cobertura del suelo con residuos agrícolas (rastrojos). Se trata de un sistema flexible que se adecua a las necesidades y condiciones de los productores —y al que se le pueden sumar otros sistemas integrales, como los enfoques agroecológicos para el control de plagas—. Entre sus beneficios está que permite disminuir la erosión del suelo, mejorar su calidad y su biodiversidad, así como optimizar el consumo del agua en la agricultura. 

El Plan Maíz fomenta el abasto local y le da valor a la producción sustentable del que es el cultivo insignia de México: “Con este proyecto tenemos ya la venta del maíz asegurada sin necesidad de andarle batallando para la comercialización. La Financiera Sakxim —que está sumando esfuerzos con Nestlé y el CIMMYT en este proyecto— se dedica a la comercialización de los granos y ofrece servicios de asesoría, financiamiento y comercialización. Ellos también nos están asesorando sobre qué variedades meter, cuáles son las que más convienen para los requerimientos de comercialización”, comenta el productor. 

Para Martín, el proyecto es favorable para la sociedad en general “por la calidad del grano que nosotros producimos y todos los beneficios que esto representa”, señala. En este sentido, el acompañamiento técnico que reciben los productores que participan en el proyecto es fundamental porque está orientado a desarrollar sus capacidades: “nos ayudan a conocer las nuevas tecnologías que van saliendo y que las implementemos en el campo”. 

Desarrollar capacidades para fomentar la producción sustentable de maíz es uno de los aspectos esenciales del proyecto impulsado por Nestlé y el CIMMYT. Los productores de maíz mexicanos son clave para lograr la sustentabilidad del campo y para preservar una herencia de cultivo única en el mundo. Como comenta Martín, es importante que las nuevas generaciones se involucren y “vayan aprendiendo esta cultura del maíz, que viene desde nuestros antepasados, forma parte de nuestras raíces y por eso tenemos que seguir con este cultivo, tenemos que hacerlo”. 

Categorías
Noticias

Milpa, una cuna para el maíz y para la seguridad alimentaria

Texcoco, Edo. Méx.- El 29 de septiembre se celebra en México el Día Nacional del Maíz. No es extraño que se haya elegido este mes para dicha conmemoración ya que la historia de México, condensada en el llamado mes patrio, conecta inevitablemente con el paladar que exige, a su vez, alguna de las 700 formas de comer maíz que existen en México.  

En la actualidad el maíz es uno de los cultivos más importantes del mundo. Su principal uso a nivel global es la alimentación animal, pero en México, Guatemala —donde el Día del Maíz se celebra el 13 de agosto—, otros países latinoamericanos y algunas regiones de África, el maíz es la principal fuente de alimentación de la población —uno de los aspectos que históricamente influyó para esta situación es que durante el proceso de dispersión del maíz en el mundo, este no fue acompañado en todos los casos por una tecnología clave para su consumo por los humanos: la nixtamalización. Para saber más al respecto, te invitamos a leer Promueven la nixtamalización para mejorar la nutrición y la salud—.

En México y otros países de Latinoamérica, el maíz, además de ser un alimento fundamental, forma parte de un entramado cultural rico y diverso. De hecho, el maíz se desarrolló en un sistema agrícola y cultural único en el mundo: la milpa, o más precisamente las milpas, ya que, desde el punto de vista cultural, este sistema de policultivo está encarnado en la cosmovisión propia de cada comunidad, por lo que al sistema de maíz-frijol-calabaza —las llamadas tres hermanas— se le agregan otros cultivos —como chile, maguey, chilacayote, café, etcétera— además de sus respectivas tradiciones, mitos y ritos.  

La milpa surgió en Mesoamérica y, por diversos procesos históricos y socioeconómicos, en los países que comprendía esta antigua zona cultural —gran parte de México y hasta Costa Rica— se ha ido perdiendo para dar paso a los monocultivos. Para contrarrestar esta situación, actualmente diversas organizaciones y gobiernos impulsan la revitalización de la milpa porque este sistema es, potencialmente, una de las mejores vías para lograr la seguridad alimentaria y nutricional en la región. 

El sistema milpa es un ejemplo de un sistema eficiente de cultivos múltiples/mixtos que tiende a ser más productivo y eficiente en el uso de luz, nutrientes y agua que los sistemas de monocultivo, dada su dinámica interna de complementariedad, competencia y facilitación”, refiere un estudio desarrollado y publicado este año por un grupo de investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El estudio refiere que, en condiciones específicas, la milpa de maíz-frijol-calabaza puede ser entre 60 y 90% más productiva que un monocultivo de maíz. Para el caso de análisis del estudio —desarrollado en milpas de Guatemala—, detallan, los sistemas de milpa produjeron significativamente más otros nutrientes esenciales, de manera que las asociaciones maíz-frijol-faba, maíz-papa y maíz-frijol-papa proporcionaron la mayor cantidad de carbohidratos, proteínas, zinc, hierro, calcio, potasio, ácido fólico, tiamina, riboflavina, vitamina B6, niacina y vitamina C.

“Nuestros resultados muestran que una hectárea de las diferentes combinaciones de cultivos puede proporcionar suficiente proteína para satisfacer las necesidades de entre 5.5 y 9.8 varones adultos durante un año, mientras que para el hierro estos valores oscilan entre 11.7 y 21.1”, señala el artículo que es producto del trabajo del proyecto BuenaMilpa —que se desarrolló en Guatemala impulsado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y el CIMMYT— y describe la importancia y la gran diversidad de los sistemas de cultivos intercalados de maíz.

En este mes en que en nuestro país se celebra al maíz es importante reconocer cómo este cultivo, originario de México, se inserta en la historia, en la cultura, la cocina y la economía de las diversas sociedades donde se ha arraigado. Al ser cultivado en más de un centenar de países —y en aumento—, probablemente en algún punto de la historia de la humanidad el Día del Maíz llegue a ser una celebración que trascienda el ámbito nacional. 

Fuente: 

López-Ridaura, S., Barba-Escoto, L., Reyna-Ramírez, CA et al. Cultivo intercalado de maíz en el sistema de milpa. Diversidad, extensión e importancia para la seguridad nutricional en el Altiplano Occidental de Guatemala. Sci Rep 11, 3696 (2021). https://doi.org/10.1038/s41598-021-82784-2