Un grupo de productores costarricenses se apresta a valorar cuatro variedades híbridas de maíz proporcionadas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de México.
Autoridades del sector agropecuario de Costa Rica indicaron que se tiene proyectado distribuir, entre los productores de cinco fincas en la zona sur del país, 40 kilos de semilla producidas por el CIMMYT.
El viceministro de Agricultura y Ganadería, José Joaquín Salazar, precisó que la siembra está programada para llevarse a cabo en mayo del año próximo.
“Con esto marcamos el inicio para que nuestro país cuente en un futuro con nuevas variedades de maíz”, señaló.
“El híbrido que se trae es material semicomercial, para valorar su comportamiento en gran escala en suelo costarricense”, explicó.
“Un material es para ser utilizado como grano o forraje, y, los tres restantes híbridos, para harina industrial”, prosiguió.
“Los híbridos tropicales que se traerán para valoración por parte de los agricultores costarricenses, registran rendimientos de entre seis y siete toneladas por hectárea”, precisó.
Informó que además “son tolerantes a plagas y enfermedades de importancia económica”.
El investigador Nebio Bonilla, del costarricense Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (Inta) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), indicó que semillas de esas variedades serían comercializadas a partir de 2017.
Destacó que en los últimos años dicho instituto liberó dos variedades de maíz de grano blanco y una de amarillo. Recordamos que el pasado mes de agosto el viceministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, visitó las instalaciones del CIMMYT con el objeto de reafirmar los nexos de cooperación y colaboración científica.
Durante la visita se reunió con Arturo Silva Hinojosa, Líder del Consorcio Internacional para Aumentar el Rendimiento de Maíz (IMIC) en América Latina y con Victor López quien presentó la estrategia que se busca implementar en Latino América para elevar la producción de granos de manera sustentable con la implementación de tecnologías que permiten cuidar de los recursos y aumentar la rentabilidad para los productores.
A 120 días de haberse establecido, sólo con el aprovechamiento de la paja y el agua de lluvia se ha logrado que ambos cultivos tengan un desarrollo uniforme de la planta y una fructificación normal. En el caso del maíz, se utilizó una variedad precoz que dio mazorcas de buen tamaño con grano normal; se estima una producción de grano de entre 100 y 120 gramos por mazorca, con una densidad de población promedio de cuatro plantas por metro. Para el girasol, la inflorescencia y el llenado de granos fue normal y de buen tamaño.
Los únicos costos para el establecimiento de estos cultivos fueron la compra de la semilla y los relativos a la siembra; en cuanto a labores culturales, no se realizó ninguna; se sembró sobre el rastrojo de trigo y tampoco se hizo una fertilización, sólo se aprovechó la nutrición residual del cultivo anterior.
Este trabajo, sin duda alguna, abre una nueva posibilidad de hacer una agricultura sustentable a un muy bajo costo, con el aprovechamiento de los recursos naturales como la lluvia, la humedad relativa, la humedad residual del cultivo anterior y el aprovechamiento adecuado de los residuos de la cosecha anterior.
Para el próximo ciclo agrícola, Agroservicios Don Agro tiene contemplado continuar con este tipo de proyectos sustentables para el productor y de este modo lograr una buena producción a bajo costo, utilizando el mínimo de agua y aprovechando en forma óptima los recursos naturales.
Las heladas ocurridas recientemente en el sur de Sonora y gran parte del Estado de Sinaloa, provocaron pérdidas en más de seis mil hectáreas de maíz y en cultivos de chile, papa y calabaza. El trigo no quedó exento de este problema y en Sonora se reportan cerca de 90 mil hectáreas dañadas. Debido a que la agricultura en el sur este supone el 85% de la actividad económica, es de gran importancia tomar decisiones importantes e implementar acciones para solucionar estos efectos
Por su parte, en el Estado de Sinaloa, las heladas provocaron pérdidas en más de 500,000 hectáreas, que representan el 77% de todas las cosechas del estado, lo cual es fuente del 80% del maíz de México en la temporada otoño-invierno, incluso existen áreas de frijol que también pudieron haber sido afectadas por esta helada.
Efectos de la helada en el cultivo de maíz
Ante una situación catastrófica presentada por la helada de los cultivos, una alternativa es Agricultura de Conservación (AC), práctica sustentable promovida por una red de instituciones y organismos de productores en Sonora y Sinaloa, que se basa en el mínimo movimiento del suelo (no rastreos), dejar la paja sobre el terreno como cobertura y rotación diversificada de cultivos. Lo anterior da la ventaja de que el terreno para siembra requiere un mínimo de tiempo para su preparación. Aunado a esto, se puede realizar la siembra de cártamo o sorgo que son los cultivos que aún pueden estar en fecha más optima para sembrarse.
¿Cómo implementar la AC ante una contingencia climática?
En esta situaciones de heladas en parcelas se tienen opciones:
Puntos de acción para Sonora:
Maíz dañado con el terreno mojado por algún riego: esperar a que el terreno dé punto para poder entrar con el tractor y desmenuzar la planta. Una vez desmenuzado, realizar la siembra al lado de la hilera de maíz. Si hay maleza, hacer una aplicación de herbicida antes de la nacencia del maíz.
Trigo dañado con el terreno mojado por algún riego: esperar a que el terreno dé punto para poder entrar connel tractor. Si el trigo está muy verde aplicar herbicida, inmediatamente después, sembrar en medio de las hileras (centro de la cama) y desmenuzar.
Trigo dañado en terreno seco: puede aplicar herbicida al trigo si está muy verde y realizar una siembra como si fuese de relevo en seco, es decir sembrar en seco en medio de las hileras de trigo (centro de la cama). Una vez realizada la siembra desmenuzar y regar (puede también regar y después cuando de punto desmenuzar). En esta situación hay que utilizar un herbicida selectivo sale maleza. Sin embargo podría realizar una aplicación de herbicida al trigo si está muy verde, “dar un riego de presiembra”, esperar a que el terreno dé punto, sembrar en medio de las hileras de trigo (centro de la cama) y desmenuzar el trigo dañado.
Parcela en Agricultura de Conservación, Valle del Yaqui
Puntos de acción para Sinaloa:
1) Maíz dañado con el terreno mojado por algún riego: esperar a que el terreno dé punto para poder entrar conbel tractor y desmenuzar la planta. Una vez desmenuzado, proceder a realizar la siembra al lado de la hilera de maíz. Si hay maleza que ha salido se puede hacer una aplicación de herbicida antes de la nacencia.
2) Maíz dañado en terreno seco: puede desmenuzar la planta de maíz, después sembrar en seco al lado de la hilera de maíz y regar. Si sale mucha maleza tendría que aplicar un herbicida selectivo. Sin embargo también puede desmenuzar la planta de maíz, regar y esperar a que dé punto, una vez que de punto sembrar, y si maleza, aplicar herbicida no selectivo (esta alternativa hace que se alargue mas el tiempo de siembra).
3) Frijol dañado en húmedo: una vez que el suelo dé punto, puede desvarar o picar la planta, después proceder a sembrar al lado de la hilera de frijol (en caso de haber mucha maleza aplicar herbicida).
4) Frijol dañado en seco: puede desvarar o desmenuzar la planta de frijol, después sembrar en seco al lado de la hilera de frijol y regar. Si sale maleza tendría que aplicar un herbicida selectivo. Sin embargo también puede desmenuzar la planta de frijol, regar y esperar a que dé punto (llevaría más tiempo), sembrar, y si sale maleza, aplicar herbicida no selectivo.
Frijol en Agricultura de Conservación
Para estas operaciones se requiere equipo especial, o bien adaptaciones a las sembradoras convencionales, como el prototipo del CIMMYT llamado Máquina multi-usos multi-cultivo, que es comercializado por talleres locales y está disponible en algunas uniones de crédito.
Es importante saber que el CIMMYT ha capacitado en un curso intensivo de “Técnico Certificado en AC” a técnicos que brindan asistencia técnica a productores sobre las prácticas y el uso de esta maquinaria para lograr una pronta respuesta para mitigación de los efectos de clima con una agricultura sustentable.