Categorías
Noticias

En Oaxaca apuestan por el maíz de alto rendimiento

San Pablo Huitzo, Oax.- Jubilarse hace 12 años como profesor de matemáticas en el nivel secundaria permitió a Heberto Martínez Avendaño, productor de San Pablo Huitzo —a 40 kilómetros de la ciudad de Oaxaca—, trabajar con más fuerza su tierra e implementar una parcela demostrativa con la asesoría de Wallmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

En el marco del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, el señor Heberto sembró en mayo y empezó a cosechar a mediados de septiembre tres variedades de maíz híbrido: uno blanco y dos amarillos.

Carlos Barragán García, colaborador del CIMMYT quien le brinda acompañamiento técnico al productor, recuerda que conoció a Heberto por el propietario de una tienda de forrajes. Después de comentarle los beneficios de las innovaciones propuestas, Heberto aceptó el trabajo de vinculación y fortalecimiento de su actividad en el campo.

En la zona del Valle de Etla, como colaborador del CIMMYT, Carlos ha instalado varias parcelas demostrativas para evaluar el rendimiento del maíz y la del productor Heberto tiene una extensión de un cuarto de hectárea, en un terreno plano y con riego que puede ser mecanizable, a diferencia de la mayoría de los terrenos en Oaxaca que dependen del agua de temporal. 

La meta es conseguir un rendimiento “similar al que se obtiene en Sinaloa, Guanajuato y Jalisco, donde están los productores de maíz de alto rendimiento”, lo que servirá de motivación para que otros productores vean “que pueden tener altos rendimientos cuando se trabaja en las condiciones óptimas para este tipo de maíces”.

La variedad de maíz amarillo Zapata 6A, una de las tres que eligió sembrar Heberto, “da buen porcentaje de cuateo”, como se nombra cuando hay dos mazorcas por planta, “alcanzan a llenar muy bien, con buena cobertura y granos limpios de buen tamaño, con mayor contenido de proteínas”.

Además, se trata de una variedad que “soporta las altas temperaturas, se enferma muy poco y tiene una hoja ancha que ayuda a la fotosíntesis” y puede alcanzar entre 12 a 14 toneladas por hectárea.

Heberto aceptó probar con tres variedades de maíz híbrido para comprobar si es posible alcanzar altos rendimientos y motivar a otros productores a echar atrás la idea de que México es deficitario de maíz amarillo, pero también producir maíz blanco que tiene gran aceptación en su comunidad para la elaboración de tortillas.

Viendo las mazorcas “y el maíz tan hermoso” decidió que sea para consumo, con un rendimiento que se va a elevar porque en años anteriores ha logrado entre 800 a mil 500 kilos por hectárea.

“Yo invito a mis amigos campesinos, productores de maíz y hortalizas a que no nos olvidemos de nosotros mismos. Quiero enseñarles que la producción es muy buena, en un contexto en el que las comunidades se están quedando sin alimentos, por lo que es necesario producir nuestras propias semillas y alimentar a nuestra familia”. 

Categorías
Noticias

Una variedad de maíz adecuada para cada región de Zacatecas

Mazapil, Zac.- Zacatecas es uno de los estados que más aporta a la producción agrícola de México. Sin embargo, las sequías prolongadas e intensas se han hecho más frecuentes, por lo cual es necesario buscar variedades más resistentes a estas nuevas condiciones climáticas a fin de mantener e incrementar la producción de granos y forrajes en la entidad.

Como parte de esa búsqueda, durante 2019 el Grupo Agrocime, el Hub Intermedio Grano Pequeño —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y la representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en Zacatecas establecieron una amplia red de vitrinas agronómicas en las que se evaluaron la adaptación y el potencial productivo de 17 híbridos de maíz, así como algunas variedades de trigo, canola, rábano, cebada, sorgo y girasol.

Con la colaboración de productores innovadores que participan en el programa MasAgro —de la SADER y el CIMMYT— se establecieron en total 14 sitios de evaluación. Estos fueron distribuidos a lo largo de las ocho regiones del estado con la intención de atender la mayor diversidad de ambientes agroclimáticos posible, desde el semidesierto zacatecano en el municipio de Mazapil (cuyas precipitaciones son menores de 150 milímetros) hasta las regiones cálidas y con disponibilidad de agua en el cañón de Tlaltenango (con 631 milímetros de lluvia durante el ciclo de cultivo).

Cabe mencionar que los híbridos de maíz evaluados son materiales que manejan semilleras nacionales de la red MasAgro. La adaptación de las semillas a los distintos ambientes fue variable y se identificaron algunos materiales sobresalientes con potencial de ser competitivos con respecto a la oferta existente.

Actualmente, se procesa la información obtenida de esta evaluación. Una vez que estén listos los resultados, estos serán compartidos con los productores zacatecanos a fin de establecer con ellos (en el ciclo primavera-verano 2020) áreas de extensión y áreas de impacto con las variedades de mayor potencial productivo, es decir, parcelas donde se cultiven los híbridos validados mediante prácticas sustentables.

Categorías
Noticias

Taller de diseño para la plataforma de investigación de Iguala, Guerrero

Buscando soluciones para los sistemas de producción regional
Por: Óscar Sandoval, Simon Gerrit Fonteyne.
25 de abril de 2017.

Tlaltizapán, Morelos.– El 25 de abril la estación experimental de CIMMYT en Tlaltizapán, Morelos, fue escenario de una reunión destinada a rediseñar los tratamientos a evaluar en la plataforma de investigación de INIFAP en Iguala de la Independencia, Guerrero. Esos tratamientos deben dar solución a los principales problemas de los productores del estado de Guerrero. La reunión estuvo orientada a productores y otros actores de la cadena productiva de maíz del estado de Guerrero, en especial las regiones Norte y Tierra Caliente. Sirvió para conocer el sistema de producción de esa región y determinar los principales retos de los productores. Así, los productores están involucrados desde el inicio en el diseño de la plataforma de investigación y se asegura que la investigación de respuestas la puedan aplicar en sus campos.

Luego del acto de bienvenida por parte de los ingenieros Eliud Pérez Medel y Óscar Bañuelos Tavares y una breve introducción del concepto de plataformas de investigación por parte del doctor Simon Fonteyne, se realizó un recorrido por la plataforma de investigación de Tlaltizapán, con la finalidad de demostrar a los participantes lo que es una plataforma de investigación. Allí, Bañuelos Tavares y Luis Castillo Villaseñor explicaron las tratamientos y los resultados de la plataforma, que ya lleva 7 años en operación. Los participantes conocieron a la crotalaria, una leguminosa que produce forraje de calidad en otoño-invierno, una temporada cuando la demanda en la zona es alta, pero la disponibilidad baja.


Figura 1: Tratamiento 5 de la plataforma de investigación de Tlaltizapán, con crotalaria rebrotando después del primer corte.

Después de la visita a la plataforma de investigación, los participantes definieron juntos el sistema de producción. En la zona se cultiva principalmente maíz híbrido y, con mucho menor importancia, cacahuate, jícama, sorgo y calabaza. Antes de la siembra, los productores queman el rastrojo restante, barbechan y rastrean. La mayoría de los productores cosecha el maíz a mano por su propio consumo. Como principales problemas, los asistentes mencionaron los bajos rendimientos y altos costos de producción, la degradación del suelo y la falta de agua. Pocos productores dejan rastrojo porque hay demanda como forraje, mientras que otros lo prefieren quemar. Para resolver esos retos en la plataforma de Iguala se van a evaluar tratamientos con labranza reducida, rotación de cultivos y retención de rastrojo. Eso podría bajar los costos, aumentar la fertilidad del suelo y mantener más humedad. Para dar un alternativa a los productores ganaderos para el uso de rastrojo como forraje, el cultivo de crotalaria será evaluado en otoño-invierno.

Categorías
Noticias

Promueve MasAgro estrategias para duplicar el mercado de semillas de maíz

48 compañías participaron en el taller de nuevos mercados de semillas que impartieron AMSAC y CIMMYT.
Por: Ricardo Curiel, Líder de Comunicación de MasAgro.
29 y 30 de junio de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Más de 80 representantes de 48 compañías de semillas mexicanas de pequeña y mediana escala participaron en el taller “Desarrollo de un negocio de semillas exitoso en nuevos mercados” que impartieron el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Asociación Mexicana de Semilleros, A. C. (AMSAC) en las instalaciones de dicho organismo internacional.

Al inaugurar las actividades del taller, Martin Kropff, director general del CIMMYT, señaló que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), AMSAC y el propio CIMMYT son aliados en un aspecto muy importante del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro): “el desarrollo de semillas híbridas de maíz para los pequeños productores de México”.

Detalló que, en más de cinco años de investigación, el CIMMYT y su red de colaboradores públicos y privados han evaluado miles de líneas de maíz y desarrollado la tecnología de producción de más de 40 híbridos blancos y amarillos de maíz que se han puesto a disposición de más de 50 compañías semilleras para comercialización.

“Calculamos que este año las compañías participantes venderán 1,200,000 bolsas de semilla híbrida, lo que representa una tercera parte del mercado de semillas en México,” abundó Kropff.

Por su parte, Manuel Villa Issa, director general del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), señaló que existen grandes oportunidades para las compañías semilleras participantes de MasAgro de aumentar el mercado de semilla calificada de maíz en el país.

“Estimamos que se siembra con semilla calificada o mejorada 30% de la superficie dedicada al maíz y que hay potencial para sembrar otro 30%, que representa un mercado enorme”, subrayó Villa Issa, quien participó en la inauguración del taller en representación del subsecretario de Agricultura de la Sagarpa, Jorge Armando Narváez Narváez.

Mario Puente, director ejecutivo y técnico de la AMSAC, coincidió con ese diagnóstico y destacó la importancia del taller al explicar que el objetivo de los organizadores es “brindar información y herramientas a las empresas participantes para fortalecerse y desarrollar mercados donde el impacto y uso de semillas mejoradas impulse la productividad y rentabilidad de los productores”.

En el taller participaron, además, expertos de compañías multinacionales y nacionales. “La colaboración privada–privada, público–privada y pública–pública es esencial para desarrollar materiales mejorados competitivos y obtener los resultados que queremos en los mercados”, argumentó Fernando González, mejorador invitado de Pioneer.

En ese mismo sentido, Alfonso Monasterio, representante de la compañía mexicana Novasem, reconoció el valor de la investigación colaborativa y la contribución del CIMMYT al desarrollo de semillas mejoradas para las zonas productivas de México. “Desde sus primeras poblaciones hasta las famosas líneas mejoradas, todas las empresas le debemos mucho al CIMMYT, pues siempre nos ha apoyado”, concluyó Monasterio.

En forma complementaria, MasAgro promueve prácticas agronómicas sostenibles para que las semillas de maíz mejoradas alcancen el rendimiento para el que fueron desarrolladas. “Hoy trabajamos con más de 200,000 productores en más de 900,000 hectáreas para conseguir esos rendimientos altos y estables”, declaró Martin Kropff.

El taller “Desarrollo de un negocio de semillas exitoso en nuevos mercados” se impartió el 29 y 30 de junio en la sede del CIMMYT en Texcoco y abordó tópicos relacionados con el análisis de información de mercados, herramientas tecnológicas de diagnóstico y seguimiento, desarrollo de planes de negocio, estrategias de comercialización de semillas mejoradas, entre otros temas de interés.

Categorías
Noticias

MasAgro Maíz hace evaluación de híbridos elite

Explicó los detalles agronómicos del ensayo establecido en Tepalcingo, Morelos sobre la evaluación de 18 híbridos en tres fechas de siembra y tres densidades.

3 de noviembre de 2015.

Con información del M. C. Luis Guerra, Fertilidad, CIMMYT.


Tepalcingo, Morelos.- Se organizó el pasado 23 de octubre en la parcela del productor Braulio Tepexpa, una demostración de campo para técnicos y productores, sobre la evaluación de 18 híbridos elite, bajo tres fechas de siembra y tres densidades con la finalidad de identificar el mejor híbrido para las zonas de alta densidad de pequeños productores de temporal y autoconsumo.

Para dar inicio al evento el ingeniero Albino Franco, Presidente del Consejo Estatal de Maíz del estado de Morelos, dirigió unas palabras de bienvenida y agradeció la participación que tuvieron los productores de los municipios de Tepalcingo, Jojutla, Miacatlan, Amacuzac, Huazulco, Ocuituco, Ayala, Puente de Ixtla, entre otros y reconoció el esfuerzo del despacho SIPA en conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo a través del programa MasAgro, al traer investigadores reconocidos como el Dr. Alberto Chassaigne y el M. C. Luis Guerra que compartieron sus conocimientos y experiencias con los técnicos y productores Morelenses.

El M. C. Luis Guerra del equipo de fertilidad, explicó los detalles agronómicos del ensayo establecido en Tepalcingo, Morelos, sobre la evaluación de 18 híbridos en tres fechas de siembra y tres densidades, explicó que la selección de híbridos fue hecha con base en los diferentes investigadores y técnicos que están involucrados en el desarrollo agronómico del estado, mencionó que dentro de la evaluación se contemplan materiales genéticos del CIMMYT y de casas comerciales.

Con esta información se validarán programas informáticos como “Hybrid Maize” de la universidad de Nebraska, el cual servirá para posteriormente dar recomendaciones para diferentes prácticas de fertilización basadas en diferentes potenciales de rendimiento y que el productor pueda tomar mejores decisiones para próximos cultivos.

Por su parte el doctor Alberto Chassaigne, explicó lo que realiza la Estrategia Internacional para Aumentar el Rendimiento de Maíz (IMIC por sus siglas en inglés), estrategia diseñada para desarrollar y distribuir semillas de variedades e híbridos no transgénicos de bajo costo para pequeños productores. Su objetivo es ayudar a los agricultores y empresas semilleras nacionales a seleccionar y sembrar más variedades de maíz específicamente adaptadas a sus terrenos, con la búsqueda de fomentar una mayor competitividad en el sector productor de semillas en México.

El ingeniero Eliud Pérez, gerente del Hub Pacifico Centro, que acoge a los estados de Morelos y Guerrero, fue el encargado de hablar sobre el programa MasAgro y el menú tecnológico que promueve en las diferentes zonas agroecológicas del país, que buscan la protección del medio ambiente, como también brindar un soporte a los agricultores en la reducción de costos de producción y mano de obra.

Posteriormente el maestro en ciencias Jorge Sevilla y el ingeniero Albino Franco, explicaron el exitoso modelo de negocios en maíz en Morelos, y detallaron como el despacho SIPA y los Hijos del Mais, están trabajando bajo un modelo que contempla, asesoría técnica, financiamiento crediticio, investigación y comercialización e invitaron a los demás productores a que se unan y puedan trabajar bajo un modelo de negocios que se sigue fortaleciendo y que al final se traduce en mejor economía para los agremiados.

SAGARPA, FIRA y Gobierno del Estado de Morelos representados por el doctor Jaime Poblete, ingeniero Benjamín Dávila y el doctor Narciso Vergara, reafirman la disposición a continuar impulsando a los productores de maíz del estado, con las diferentes programas que desarrolla.

Categorías
Noticias

H-70: híbrido de maíz más resistente y de alto rendimiento para comunidades de los Valles Altos

Los rendimientos obtenidos con H-70 superaron en 13% al rendimiento de híbridos comerciales, y su principal impacto económico consiste en la diferencia de pasar de tres a siete toneladas por hectárea.

10 de febrero de 2015.


El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló un híbrido de maíz, H-70, para ciclos intermedios (siembra tradicional, mecanizada e intensiva), de alto rendimiento, resistente a plagas y adecuado para la industria de la masa-tortilla, con adaptación en las comunidades de los Valles Altos de la Mesa Central de México.

Con la combinación de líneas progenitoras del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y del INIFAP —órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)—, se logró el nuevo híbrido de maíz H-70.

El investigador del instituto, Josué Gámez Vázquez, señaló que la nueva variedad H-70 contribuye a reducir la falta de híbridos de maíz de alto rendimiento, con un enfoque regionalizado para su aprovechamiento en comunidades de zonas vulnerables del país.

Destacó que los rendimientos obtenidos con H-70 superaron en 13% al rendimiento de híbridos comerciales, y su principal impacto económico consiste en la diferencia de pasar de tres a siete toneladas por hectárea sobre la productividad de la semilla criolla, que representan de siete a 14 mil pesos por hectárea, incremento que hace más rentable la producción de maíz.

Comentó que los trabajos para el mejoramiento de maíz híbrido en los Valles Altos —que comprenden Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro, Michoacán, Morelos, Estado de México y el Distrito Federal— han permitido desarrollar híbridos con alto rendimiento y resistencia a las enfermedades de planta y mazorca.

Uno de estos híbridos, explicó, es el H-70, que es trilineal, de grano blanco y textura semicristalina, con adaptación favorable a altitudes de 2,200 a 2,600 metros.

Su madurez es intermedia, ya que logra su floración masculina o espigamiento a los 100 días y la femenina, o jiloteo, a los 102 días en localidades a 2,500 metros sobre el nivel del mar; presenta una altura de planta de 2.4 metros y es resistente al acame de raíz y tallo.

Su rendimiento varía de 4.0 a 12.3 toneladas por hectárea, de acuerdo a la zona, bajo una densidad de 65 mil plantas por hectárea. La mazorca tiene en promedio una longitud de 16.0 centímetros con 18 hileras y 34 granos por hilera. El peso de mazorca es apropiado para la industria de la masa-tortilla.

Categorías
Noticias

Red MasAgro Valles Altos participa en taller de cosecha 2013

Las variedades e híbridos de maíz que mejora MasAgro son parte fundamental de la Estrateia Internacional para aumentar el rendimiento del maíz, junto con prácticas agronómicas sustentables con base en la Agricultura de Conservación, que promueve el componente Desarrollo Sustentable con el Productor para incrementar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de los pequeños y medianos productores de México.

Durante la visita de campo los investigadores y semilleros recorrieron diferentes parcelas donde examinaron los nuevos materiales. El mejorador de maíz para Valles Altos, José Luis Torres, guió el recorrido y explicó el programa de mejoramiento para las zonas productivas de los estados de Hidalgo, México, Puebla y Tlaxcala.

Para “calibrar su buen ojo”, el investigador de CIMMYT pidió a los colaboradores calificar el rendimiento de maíces blancos y amarillos en condiciones de bajo nitrógeno y Agricultura de Conservación. Las observaciones registradas se compararon posteriormente con estadísticas reales.

Por otra parte, Ubaldo Marcos, Gerente de Producción de Semilla, presentó los resultados de las parcelas de investigación donde se genera la tecnología de producción de cada uno de los materiales que participan en el programa MasAgro. El experto de CIMMYT explicó cuál es el mejor desplazamiento de cada uno de los híbridos a producir, densidad de siembra, relación entre progenitores y las principales características que intervienen en la producción de semillas. Adicionalmente, aclaró cuáles son las condiciones para obtener mejores rendimientos y mostró los alcances obtenidos durante el ciclo primavera-verano.

Finalmente, Natalia Palacios, Especialista en Calidad de Nutrición de Maíz, expuso que se debe cuidar la calidad nutricional del grano. Además invitó a los productores a tomar en cuenta el uso final de la producción. En este sentido, los maíces no sólo deben ser resistentes a estreses bióticos y abióticos, sino también producir grano que satisfaga las preferencias del consumidor final y de la industria.

Por último, Alberto Chassaigne, Especialista en Sistemas de Semilla de Maíz para Latinoamérica, destacó la importancia de la colaboración en el sector semillero y reafirmó el compromiso de MasAgro con el impulso a su actividad productiva.

Categorías
Noticias

INIFAP hace entrega de tres híbridos de maíz amarillo en Jalisco 2013

En el marco de la demostración “Vamos al Campo 2013” celebrada el día 11 de octubre del presente año en el Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, dependiente del Centro de Investigación Regional Pacífico Centro (CIRPAC), el Director General del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales , Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Pedro Brajcich Gallegos, hizo la entrega de tres nuevos híbridos de maíz de grano amarillo: H-384A, H-385A y H-386A, al Ing. Héctor Padilla Gutiérrez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) del estado de Jalisco.

Por su parte el Dr. Pedro Brajcich, reconoció que estos nuevos híbridos son producto del trabajo de un grupo de fitomejoradores de maíz, encabezados por el Dr. José Luis Ramírez Díaz, investigador del Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, y mencionó que el INIFAP, a través del Programa de Investigación de Maíz, genera híbridos y variedades mejoradas de grano amarillo con el propósito de reducir el déficit nacional.

Dentro de las características y ventajas de los nuevos híbridos de maíz amarillo, destaca su ciclo de madurez intermedio-tardío, su adaptación a las regiones del trópico y subtrópico de México ubicadas entre los 800 y 1900 metros sobre el nivel del mar, son recomendados para los sistemas agrícolas de buen temporal, mayor que 750 mm de precipitación, y punta de riego; su potencial de rendimiento en temporal oscila de los 7.5 a 10 toneladas por hectárea, y en punta de riego supera las 10 toneladas.

Además, se atendió la demanda de empresas semilleras de tener híbridos de grano amarillo con progenitores con mayor facilidad de multiplicación, más producción de semilla certificada y tolerancia al acame; con lo cual se reducirán riesgos, el costo de semilla al productor y se incrementará la rentabilidad del cultivo.

En el programa del evento se llevó a cabo un recorrido de campo, organizado por tres estaciones: vitrina de maíces de grano blanco y amarillo, generados en el Campo Experimental, haciendo énfasis en los nuevos híbridos H-384, H-385 y H-386.

Asimismo, se presentaron avances tecnológicos obtenidos por el programa de Cereales de Grano Pequeño del INIFAP en trigo, cebada y avena adaptados a la región de los Altos de Jalisco y la Ciénega de Chápala.

En la última estación se presentó el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que en dos de sus componentes apoya a los productores del Bajío a mejorar su prácticas agronómicas y volverlas más sustentables. Además de que la Estrategía Internaciona para Aumentar el Rendimiento de Maíz establece experimentos para lograr mejorar las razas de maíz que se encuentran a la zona.

Durante el evento se montó una Expo Científica, Tecnológica, y Comercial con la participación de instituciones y empresas relacionadas con el sector agropecuario.

Al lugar asistieron mil 305 personas, entre ellas productores semilleros, técnicos, académicos, investigadores, estudiantes, comercializadores e industriales, donde destacaron los diputados federales Luis Miguel Ramírez Romero, secretario de Desarrollo Rural de la Comisión de Ciencia y Tecnología, y Ricardo Cantú Garza, de la Comisión de Alimentación.