Categorías
Noticias

Fomento de tecnologías MasAgro con productores de maíz criollo

Como parte de las acciones de colaboración en el componente de desarrollo sustentable con el productor, entre Agricultura Familiar y Agronegocios A. C. y el hub Pacífico Sur del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el día 7 de mayo de 2016 se sembró una área de extensión de agricultura sustentable en la parcela del señor Antonio Soriano Martínez para fomentar la aplicación de principios y tecnologías MasAgro en el municipio de Santiago Suchilquitongo, en donde más de 90% de los productores utilizan semillas criollas cultivadas en terrenos que no exceden una hectárea de superficie y con rendimientos promedio de 800 kg/ha.

En ese contexto, el pasado 2 de septiembre de 2016 se llevó a cabo un evento demostrativo denominado “Manejo del cultivo de maíz”, con el objetivo de difundir entre productores las tecnologías empleadas en el área de extensión, y que han derivado anteriormente en rendimientos de 6 t/ha.

En el evento se contó con la participación del M. C. Jaime Olazo Aquino, subsecretario de Agronegocios y Desarrollo de Mercados de la Sedapa, quien es el responsable del programa de extensionismo de la SAGARPA por parte del gobierno del estado, por lo que en su intervención expreso: “en coordinación con la SAGARPA, el gobierno del estado está apostando al campo a través del desarrollo de capacidades con extensionistas, para mejorar los sistemas de producción agrícola, pecuario y acuícola de la entidad”.

En su intervención, Antonio Soriano describió los cambios hechos en su parcela en comparación con el manejo tradicional que le daba: “cuando sembramos el terreno, ocupamos una sembradora que es jalada por la yunta y que mete la semilla y el fertilizante al suelo, eso nunca antes se había hecho, ya que estamos acostumbrados a sembrar a tapa pie y sin poner abono, otro cambio fue que fumigamos el maíz tres veces con fertilizantes foliares, tampoco nunca antes lo habíamos hecho, y cada que terminábamos de fumigar a los pocos días se veían los resultados, en el maíz tampoco ocupamos herbicidas ni insecticidas, y la planta no tiene daño”.

Para el recorrido de campo por el área de extensión, se cortaron dos surcos del centro de la parcela, con el fin de que los productores pudieran ver el cultivo a detalle. Los temas abordados en el recorrido fueron los siguientes: características de los maíces criollos mejorados a cargo del equipo técnico de maíz del Centro Regional Universitario Sur de la Universidad Autónoma Chapingo, manejo agroecológico de plagas a cargo de la técnico certificado en Agricultura Sustentable, ingeniera Lourdes Luis Martínez y manejo de la nutrición del maíz a cargo del responsable del área de extensión, ingeniero Carlos Barragán García.

Durante el recorrido los productores expresaron interés por aprender sobre mejoramiento de maíces criollos para hacer resistentes sus semillas a enfermedades, les sorprendió mucho el potencial productivo que puede llegar a tener un criollo mejorado, pues antes no habían visto plantas con dos o tres mazorcas.

En el tema de manejo agroecológico de plagas, la ingeniero Lourdes Luis Martínez habló de la importancia de los muestreos de insectos en la parcela, ya que si bien algunos pueden ser plagas, otros son insectos benéficos que comen o parasitan plagas. Les mostró a los asistentes el proceso de establecimiento de una trampa de feromonas para gusano cogollero y el uso de insectos del género Trichogramma para parasitar los huevecillos del gusano cogollero.

En lo que respecta al tema de manejo de la nutrición del maíz, Carlos Barragán explicó el manejo que se le dio a la parcela, ya que a lo largo del ciclo productivo la planta tuvo deficiencias de fósforo, que se corrigieron vía foliar, además de incorporar potasio para mejorar la cantidad y calidad del grano.

Para finalizar el evento se acordó el establecimiento de tres áreas de impacto en los próximos días donde se aplicarán las prácticas de la Agricultura de Conservación: mínimo movimiento de suelo y diversificación de cultivos. El cierre del evento se llevó a cabo con una degustación de elotes provenientes de la parcela.

Categorías
Noticias

En Morelos llevan a cabo el Primer Encuentro de Maíces Criollos

Como actualmente sabemos, el maíz es la principal especie cultivada en México al ocupar anualmente alrededor de 8 millones de hectáreas. “En más del 75% de esta superficie se utiliza semilla de variedades criollas, las cuales además de estar adaptadas a las condiciones climáticas y tecnológicas de los productores poseen características que les permiten responder a sus gustos alimentarios y preferencias”.1

Ante la búsqueda de cómo reducir los efectos negativos que pueden implicar las características fisiológicas de algunos materiales de maíz criollo, los productores mantienen estas semillas, que tienen un gran nivel de adaptación a diferentes ambientes, para lograr con el tiempo que los maíces se adapten a la zona por selección natural.

En el estado de Morelos se destinan alrededor de 28 mil hectáreas de maíz, de las cuales 26 mil son de temporal y el 80% de los materiales que se utilizan son criollos, (SIAP-Sagarpa 2012).

Sobre el trabajo del Primer Encuentro de Maíces Criollos en el estado de Morelos, realizado en las instalaciones del Instituto Profesional de la Región Oriente de la UAEM, el doctor Antonio Castillo Gutiérrez explicó que fue organizado con el propósito de difundir a la comunidad académica y organizaciones de productores de maíz la importancia de la conservación y el uso de maíces criollos para la agricultura.

También se mencionó que es necesario realizar prácticas de conservación de maíces, ya que la edad promedio de los productores es de 60 años, motivo por el cual este germoplasma se está perdiendo, ya que los productores por su edad dejan de sembrar y de reproducir la semilla, y en muchos de los casos los hijos dejan de trabajar el campo para dedicarse a alguna otra profesión.

Durante el evento se impartieron diferentes conferencias como: “La evolución y mejoramiento de maíces criollos en México” y “Variedades mejoradas de maíz a partir de poblaciones criollas”, a cargo de Narciso Vergara Ávila, director de Planeación y Política Sectorial del gobierno estatal y Noel O. Gómez Montiel, doctor de Genética por el Colegio de Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Para el segundo día se programó un recorrido por las instalaciones del campo experimental IPRO-UAEM.

1 Carballo, A., “Selección y manejo de maíces criollos»

 

Con información del Dr. Antonio Castillo y el M. C. José Romero