Categorías
Noticias

Un nuevo maíz blanco, más nutritivo, llega a la zona cafetalera colombiana

La colaboración entre el CIMMYT, HarvestPlus y diversos aliados en Colombia permitió que se liberara un nuevo híbrido de maíz blanco biofortificado para Colombia.
Por: Andrea Carvajal, CIMMYT.
22 de agosto de 2019.

Pereira, Colombia.- Mejorar la nutrición de los colombianos es el objetivo de SGBIOH2, primer híbrido de maíz blanco biofortificado para Colombia —producto del esfuerzo entre la iniciativa mundial HarvestPlus y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y Semillas Guerrero Asociados (SGA Semillas), en colaboración con programas nacionales de investigación—, que fue liberado hoy en la Estación Experimental La Catalina, en Pereira, Risaralda, con la participación de cerca de 200 caficultores provenientes de departamentos del eje cafetero.

Este nuevo híbrido aprovecha la diversidad del Banco de Germoplasma del CIMMYT, que está en México, y el trabajo de HarvestPlus y sus socios en Colombia, que se dedican a desarrollar cultivos biofortificados que son mejorados de manera convencional a través de cruces, evaluación y selección en campo para lograr variedades más nutritivas y competitivas. “El SGBIOH2 posee alto contenido de zinc, 28% más que los maíces regulares; cuenta con un potencial de rendimiento superior a 10 t/ha en la zona cafetalera colombiana; es tolerante a enfermedades como la mancha gris; y presenta grano cristalino (duro), requerido por la industria nacional”, enfatiza Luis Narro, consultor científico del CIMMYT en Colombia.

Este primer híbrido de maíz forma parte del plan de trabajo mundial de HarvestPlus, iniciativa global dedicada a mejorar la nutrición y la salud pública con el desarrollo de cultivos biofortificados que hay en América Latina y el Caribe desde 2012. Marilia Nutti, directora regional de HarvestPlus para Latinoamérica y el Caribe, comentó que “las arepas elaboradas con este nuevo híbrido pueden ser consideradas buena fuente de zinc, pues el consumo diario de una arepa de maíz biofortificado aportaría hasta dos veces más zinc que las que son elaboradas con un maíz comercial”. Y realizó una invitación a visitar la página www.biofortificados.com para conocer más acerca de todos los cultivos biofortificados que hay en Colombia.

Las características de este híbrido contribuyen a combatir el hambre oculta —condición caracterizada por la deficiencia de vitaminas y minerales esenciales en un cuerpo aparentemente normal o incluso con sobrepeso—, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta a más de 2,000 millones de personas, causando efectos graves en la salud y en muchos casos ocasionando la muerte. Es decir, hoy en día las personas consumen alimentos que sacian el hambre, pero que no aportan los micronutrientes necesarios para el funcionamiento adecuado del organismo en diferentes etapas de la vida, sobre todo en aquellas que requieren un mayor aporte nutricional, como el embarazo, la lactancia, la primera infancia, la edad escolar y la adolescencia.

En Colombia un análisis del Instituto Nacional de Salud (INS) a las más recientes Encuestas Nacionales de Situación Nutricional (ENSIN 2010 y 2015) reveló que al menos uno de cada cuatro niños presenta este tipo de malnutrición, con deficiencia de hierro (anemia) en 24.7%, de vitamina A en 27.3% y de zinc en 36%, en niños de seis meses a cinco años.

Transformar esta realidad constituye el segundo de los cinco motores de cambio identificados en Maíz para Colombia (MpCol), plan estratégico que fue presentado el pasado 15 de julio en la Agroexpo 2019. Este motor de seguridad nutricional busca alcanzar un consumo nacional humano de 50% de maíz blanco biofortificado con alto contenido de zinc para el año 2030. Lograrlo hace prioritario contar con una alianza entre los sectores público y privado y la sociedad civil, para aumentar la demanda de maíz nutritivo y productivo en Colombia.

De ahí la importancia de la reunión de trabajo a la que se convocaron cerca de 30 representantes de entidades y organizaciones comprometidas con la nutrición de los colombianos e interesadas en poner en marcha este plan. “Maíz para Colombia es un plan táctico que está construido para pasar de la preocupación a poner manos a la obra, para en equipo asegurar que en Colombia los maiceros puedan aumentar sus ingresos y los consumidores gocen de alimentos sanos y nutritivos”, puntualizó Bram Govaerts, director del Programa de Desarrollo Estratégico y representante regional del CIMMYT para las Américas.

 

Un nuevo maíz blanco amigo de los cafeteros

En Colombia más de 540,000 familias se dedican a la producción de café, y contribuir a asegurar su sostenibilidad económica es parte de las principales misiones de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).

“Contar con este híbrido es de especial importancia para los caficultores, pues además de adaptarse a la zona cafetera colombiana (entre los 1,000 y los 1,600 metros de altitud), presenta un alto potencial de rendimiento de hasta 10 t/ha, es resistente a enfermedades como la cercóspora y —lo más importante— es una oportunidad real para generar mayores ingresos para los caficultores. Pueden producirse hasta dos cosechas de maíz antes de la primera cosecha de café en los lotes renovados por siembra o zoca convencional. Además, es muy importante recordar que son dos cultivos independientes en su manejo”, comenta Hernando Duque, gerente técnico de la FNC.

Hacer llegar esta semilla a las manos de los caficultores es una labor que será realizada en equipo con la empresa colombiana Semillas Guerrero Asociados (SGA Semillas), que comercializará bolsas de 60,000, 6,000 y 3,000 semillas.

En 2006 el híbrido de maíz blanco FNC3056 fue liberado como resultado del convenio entre la FNC, el CIMMYT y la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), y fue una muestra inicial de las posibilidades de la alianza entre maíz y café.

 

Acerca de:

Federación Nacional de Cafeteros

Creada en 1927, la FNC representa a más de 540,000 familias cafeteras en Colombia y su misión es velar por su bienestar. Brinda a los productores bienes y servicios públicos, como investigación y desarrollo, asistencia técnica y comercialización de valor agregado, que han dado al café colombiano una gran ventaja competitiva en la industria global.
Su proceso de investigación lo realiza el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), creado en 1938. Sus investigaciones tienen como soporte las variedades resistentes a enfermedades y mejor adaptadas climáticamente, el diseño de mejores prácticas agrícolas y tecnologías que permiten obtener gran calidad, respetando el medioambiente.

CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el organismo líder a nivel mundial en investigación de maíz y trigo y otros sistemas de producción. Sus actividades son financiadas con fondos públicos. Tiene su sede cerca de la Ciudad de México, y desde ahí coordina sus actividades con cientos de colaboradores en países del mundo en desarrollo, destinadas a incrementar la productividad de los sistemas de producción de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y coordina sus Programas de Investigación MAÍZ y TRIGO, así como su Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. Para sus actividades, el CIMMYT recibe fondos de Gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otras instituciones de los sectores público y privado.

HarvestPlus

HarvestPlus mejora la nutrición y la salud pública mediante el desarrollo y la promoción de cultivos básicos biofortificados ricos en vitaminas y minerales, y proporciona liderazgo mundial en la generación de tecnología y evidencia científica de la biofortificación. HarvestPlus forma parte del Programa de Investigación del CGIAR en Agricultura para la Nutrición y la Salud (A4NH). El CGIAR es una asociación mundial para la investigación en agricultura para un futuro con seguridad alimentaria. El trabajo de investigación se lleva a cabo en 15 centros en colaboración con cientos de organizaciones. HarvestPlus se encuentra ubicado en el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés) y colabora con múltiples centros CGIAR, entre ellos el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

La labor de HarvestPlus es posible gracias a las generosas donaciones de la Fundación Bill y Melinda Gates, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), la Comisión Europea y el Programa de Investigación del CGIAR en Agricultura para la Nutrición y la Salud (A4NH). HarvestPlus también recibe apoyo de la fundación John D. y Catherine T. MacArthur.

Biofortificados.com

Plataforma en la que diversas instituciones públicas y privadas, ONG, asociaciones de productores, cooperativas y entidades gubernamentales trabajan por lograr una mejor nutrición en Colombia a través de la siembra, cosecha y promoción de los cultivos y alimentos biofortificados, sumándose al esfuerzo global para derrotar el hambre oculta.

Su centro de información se encuentra en www.biofortificados.com, un portal web que reúne toda la información acerca de los cultivos biofortificados en Colombia y que se convierte en un punto de encuentro entre los consumidores, la industria, las organizaciones y los productores.

 

Más información

Sandra Marín
Coordinadora de Divulgación y Transferencia
Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé)
Sandra.Marin@cafedecolombia.com

Christian Zapata
Analista de Comunicaciones en Latinoamérica y el Caribe
c.zapata@cgiar.org

Bram Govaerts
Director del Programa de Desarrollo Estratégico y representante regional para las Américas del CIMMYT
b.govaerts@cgiar.org

Categorías
Noticias

La vinculación FIRA-Diagro-CIMMYT fortalece el desarrollo de maíz blanco de alto rendimiento

Durango.- Los días 19, 20 y 27 de octubre de 2018 se realizaron eventos demostrativos dentro del marco del Programa de Desarrollo de Proveedores implementado por FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura) en los municipios de Durango, Poanas y Pánuco de Coronado, con la participación de 300 productores de maíz blanco de alto rendimiento. Durango es plan piloto de este programa que incluye los componentes necesarios para fortalecer el desarrollo sustentable y permanente en la producción de maíz blanco bajo condiciones de riego, que establece metas ambiciosas a cinco años en el incremento de la producción, de 8 a 12 t/ha; la reducción de los costos de cultivo con el uso de innovaciones sustentables; y el cambio del sistema tradicional por la Agricultura de Conservación (AC), para garantizar maíz blanco de calidad suprema.

El Programa de Desarrollo de Proveedores contempla los siguientes componentes: financiamiento, por parte de FIRA; crédito, seguro y comercialización, a través de Diagro y la Distribuidora de Insumos Agropecuarios Puga; y asesoría técnica, por parte del CIMMYT, con la participación del formador MasAgro y consultor habilitado por FIRA, Baldomero Mazcorro Hernández. Además, implementa un esquema de comercialización de agricultura por contrato, donde lo más importante es obtener un precio objetivo para el maíz grano blanco por tonelada, asegurando la venta de la producción de los agricultores de Durango.

La participación del CIMMYT es de vital importancia, ya que en cinco años se debe establecer un sistema productivo de maíz blanco bajo condiciones de riego que permita lograr o superar las metas fijadas dentro del programa. Para esto, la empresa Diagro cuenta con técnicos especialistas en maíz, un área de capacitación y un laboratorio para análisis de suelos y hojas que servirá de soporte técnico para la elaboración de los planes de adecuación de parcelas para el año 2019 y subsecuentes. Pero lo más importante dentro de los componentes es la participación de los productores, porque ellos son los proveedores del maíz blanco, parte medular del programa.

Debemos destacar la coordinación estratégica de FIRA, Diagro y el CIMMYT, donde ha prevalecido el respeto y profesionalismo, sin duda esperando obtener resultados que permitan sentar las bases para su implementación en otros estados de la República Mexicana.

En cuanto a lo técnico, FIRA y Diagro reconocen la participación del CIMMYT como soporte de los sistemas de producción de maíz blanco, por lo que agradecen y brindan un reconocimiento especial a las autoridades de este Centro.