Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato apoya la producción sustentable de maíz amarillo

La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), de Guanajuato, puso en marcha el Proyecto Estratégico de Producción de Alto Rendimiento y Comercialización de Maíz Amarillo en Guanajuato, para promover prácticas agrícolas sustentables que fomenten la producción y rentabilidad de los cultivos de esta variedad de maíz y permitan disminuir paulatinamente su importación. MasAgro Guanajuato, programa de la SDAyR y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se suma a esta visión del Gobierno estatal como punto de referencia de producción sustentable al fortalecer las capacidades de los productores mediante la transferencia conocimientos.

José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la SDAyR, señaló que el proyecto para incentivar la producción de maíz amarillo es producto de la colaboración con organizaciones de productores (que agrupan 722 unidades de producción) y alcaldes de 14 municipios del Bajío, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil. Y comentó que la inversión para el proyecto será del orden de los $22 millones, y que la meta para este año es producir 50,000 toneladas de ese grano en las 5,000 hectáreas establecidas para tal efecto.

El proyecto, operado por Atider, busca derribar el mito de que el maíz amarillo no es rentable, por lo cual contempla diversos mecanismos para asegurar la productividad y la comercialización. Al respecto, el titular de la SDAyR destacó que, precisamente, el programa MasAgro Guanajuato impulsa prácticas sustentables que permiten incrementar el rendimiento y reducir los costos de producción, como la Agricultura de Conservación, que a través de un modelo innovador de transferencia de conocimientos, ha sido fundamental para atender a más de 20,000 hectáreas en la entidad y vincular a socios estratégicos —como Kellogg, Nestlé o Bimbo— para garantizar la comercialización del grano producido.

El funcionario agregó que a través del trabajo de los técnicos que han colaborado en la puesta en marcha del proyecto, los cuales han trabajado conjuntamente con los productores, se realizaron muestreos para el análisis de los suelos de cada predio participante. Lo anterior para aplicar la fertilización adecuada y realizar el manejo integrado de plagas pertinente.

Al evento asistieron José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la SDAyR; Agustín Robles, presidente del Distrito de Riego 011 —en donde se realizó el lanzamiento del proyecto—; Paulo Bañuelos, presidente de la Comisión de Fomento Agropecuario del Congreso del Estado; Ernesto Cruz Espinoza, gerente de Atider; y Erick Ortiz Hernández, gerente de MasAgro Guanajuato, quienes al término del acto protocolario realizaron un recorrido por las parcelas de maíz amarillo que se establecieron en la plataforma de MasAgro Guanajuato.

Categorías
Noticias

Establece Kellogg’s alianza estratégica con CIMMYT y SACSA para impulsar prácticas sustentables en el campo mexicano

Culiacán, Sin.- México se ubica como uno de los mercados más importantes para Kellogg’s en el mundo, y es clave para su crecimiento en América Latina. Bajo esta premisa y la necesidad de 300,000 toneladas de maíz amarillo al año, Kellogg’s establece una alianza estratégica con dos de las organizaciones en pro de la agricultura más importantes de nuestro país, CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) y SACSA (Servicios Agropecuarios de la Costa), para llevar a cabo el proyecto «Apoyo al abastecimiento responsable y agricultura sustentable de maíz en México».

Por medio de esta alianza, Kellogg’s, CIMMYT y SACSA trabajarán de la mano, especialmente con pequeños y medianos productores agrícolas de nuestro país, e incluso con grandes, para impulsar la producción de maíz local mediante prácticas sustentables. Lo anterior significa brindar asesoría técnico-científica que permita crecer la productividad de sus tierras y hacer uso eficiente de los recursos naturales disponibles, obteniendo mejores cultivos, así como teniendo una actividad económica más redituable que mitigue los efectos del cambio climático.

La expectativa es crecer la proveeduría de maíz amarillo local para Kellogg’s en México, cultivado con técnicas de Agricultura de Conservación. Se busca que mediante esta iniciativa, en el año 2020 un total de 300 pequeños, medianos y grandes productores produzcan más de 100,000 toneladas de este grano con técnicas sustentables para ser utilizado en Corn Flakes, marca que goza de amplia tradición en nuestro país.

“La alianza alcanzada con CIMMYT y SACSA es estratégica para continuar avanzando en nuestros objetivos de sustentabilidad global, al tiempo que favorecemos el cultivo de granos bajo técnicas de Agricultura de Conservación, que después convertimos en alimentos saludables y deliciosos para nuestros consumidores”, dijo Nicolás Amaya, presidente de Kellogg’s México.

Por su parte, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, expresó: “Queremos que los productores sinaloenses puedan ofrecer a Kellogg’s México un suministro estable de grano de valor agregado por su alta calidad nutricional y producido bajo prácticas agrícolas sostenibles de alta productividad que optimizan el uso de los insumos y reducen el impacto de la actividad agrícola en el medio ambiente.

Si quieres saber más sobre el programa de apoyo al abastecimiento responsable y agricultura sustentable de maíz en México de Kellogg’s, así como de otras iniciativas sustentables de la empresa, entra a www.hablandoconkelloggs.com

Busca en Twitter el hashtag #AlianzaDelMaíz para ser parte de esta historia.


Acerca de Kellogg Company

En Kellogg Company (NYSE: K), buscamos hacer alimentos que las personas amen. Esto incluye algunas de las marcas favoritas – Keebler®, Special K®, Pringles®, Kellogg’s Frosted Flakes®, Pop-Tarts®, Kellogg’s Corn Flakes®, Rice Krispies®, Cheez-It®, Eggo®, Mini-Wheats®entre otras – que ayudan a nutrir a las personas para que puedan crecer y prosperar. Con ventas de 13 mil millones de dólares en 2016 y más de 1,600 productos, Kellogg es el líder mundial en la producción de cereales y la segunda compañía más grande en la producción de galletas y snacks, además de una de las compañías líderes en Estados Unidos en productos congelados. Bajo el lema alma y corazón estamos comprometidos a ayudar a crear 3 mil millones de mejores días para 2025 a través de nuestra plataforma de propósito global Desayuno para mejores días®. Para obtener más información, visite www.KelloggCompany.com o www.hablandoconkelloggs.com y síguenos en Twitter en @KelloggLATAMFacebook y YouTube.

Acerca de CIMMYT

CIMMYT (https://staging.cimmyt.org/es/) – El Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Contacto

atencion-medios.la@kellogg.com

Contacto de prensa:

Claudia Ledezma | Porter Novelli Tel: + (52 55) 5010-3279 | claudia.ledezma@porternovelli.com www.porternovelli.com

Contacto CIMMYT

Ricardo Curiel | Tel. (52 55) 5804-7544 | r.curiel@cgiar.org

Categorías
Noticias

Impulsan la siembra de maíz amarillo nacional

“No hay ninguna razón por la que México no pueda ser el líder de investigación en maíz y trigo”

Con información del Excelsior.

26 de mayo de 2015.


A partir de este año, productores del centro y sur de México disponen de semillas nacionales mejoradas de maíz blanco y amarillo con las cuales se puede cubrir entre 800 mil y un millón de hectáreas, gracias a las investigaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Bram Govaerts, director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, detalló que de ese total se sembraron entre 150 y 200 mil hectáreas de maíz amarillo; el resto corresponde al blanco.

“El enfoque del CIMMYT es ampliar la cartera de maíz amarillo, lo cual llevará más tiempo porque no se cuenta con el esfuerzo histórico que se tiene con el blanco, que es el que se ha producido por toda la vida en el país”, comentó el científico.

Agregó que a través de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que incluye estrategias de capacitación y desarrollo de capacidades para la intensificación sustentable de los sistemas de producción de maíz y trigo en México, los resultados de la investigación llegan a más productores.

“No hay ninguna razón por la que México no pueda ser el líder de investigación en maíz y trigo”, sostuvo.

Recordó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) refiere en un estudio que América Latina puede convertirse en el granero del mundo, puesto que cuenta con las condiciones para aumentar la producción y productividad.

Consideró que México volverá a desarrollar potencial en investigación y dijo que trabajan con el sector semillero y agrícola en el desarrollo de sistemas sustentables para un menor uso de insumos y de fertilizantes en las zonas productivas de Sonora y Sinaloa, con el fin de reducir la demanda de agua. En el centro y sur del país el objetivo es la sustentabilidad.

Categorías
Noticias

Anuncia SAGARPA incentivo a la inducción productiva de maíz amarillo en Guanajuato, Jalisco y Michoacán

A partir del día de hoy, 14 de abril y hasta el próximo 16 de mayo, los productores de maíz blanco de estas entidades tendrán acceso a un incentivo de 350 pesos por tonelada para incrementar la producción de maíz amarillo y adherirse a los esquemas de Agricultura por Contrato.

El objetivo es regular el mercado regional del centro-occidente del país que produce anualmente 5.1 millones de toneladas de maíz blanco y 500 mil toneladas de maíz amarillo.

Esta estrategia de promover esquemas de conversión productiva, de cultivos excedentarios por cultivos deficitarios, busca equilibrar el mercado para que se produzca lo que se consume en la misma región. Esto permitirá establecer alianzas de largo plazo entre clientes y proveedores, a fin de dar certidumbre a los productores en la comercialización de sus cosechas y a las empresas garantizar el abasto oportuno y confiable.

La region conocida como Bajío del país es una región productora de granos como maíz blanco, sorgo y trigo; al mismo tiempo, es consumidora de maíz amarillo, cuyo uso es forrajero, derivado de las necesidades de la industria pecuaria.

La inscripción y validación de predios podrá efectuarse a partir de hoy en los centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER`s), oficinas de ASERCA y delegaciones de SAGARPA en estas entidades.

Categorías
Noticias

INIFAP hace entrega de tres híbridos de maíz amarillo en Jalisco 2013

En el marco de la demostración “Vamos al Campo 2013” celebrada el día 11 de octubre del presente año en el Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, dependiente del Centro de Investigación Regional Pacífico Centro (CIRPAC), el Director General del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales , Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Pedro Brajcich Gallegos, hizo la entrega de tres nuevos híbridos de maíz de grano amarillo: H-384A, H-385A y H-386A, al Ing. Héctor Padilla Gutiérrez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) del estado de Jalisco.

Por su parte el Dr. Pedro Brajcich, reconoció que estos nuevos híbridos son producto del trabajo de un grupo de fitomejoradores de maíz, encabezados por el Dr. José Luis Ramírez Díaz, investigador del Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, y mencionó que el INIFAP, a través del Programa de Investigación de Maíz, genera híbridos y variedades mejoradas de grano amarillo con el propósito de reducir el déficit nacional.

Dentro de las características y ventajas de los nuevos híbridos de maíz amarillo, destaca su ciclo de madurez intermedio-tardío, su adaptación a las regiones del trópico y subtrópico de México ubicadas entre los 800 y 1900 metros sobre el nivel del mar, son recomendados para los sistemas agrícolas de buen temporal, mayor que 750 mm de precipitación, y punta de riego; su potencial de rendimiento en temporal oscila de los 7.5 a 10 toneladas por hectárea, y en punta de riego supera las 10 toneladas.

Además, se atendió la demanda de empresas semilleras de tener híbridos de grano amarillo con progenitores con mayor facilidad de multiplicación, más producción de semilla certificada y tolerancia al acame; con lo cual se reducirán riesgos, el costo de semilla al productor y se incrementará la rentabilidad del cultivo.

En el programa del evento se llevó a cabo un recorrido de campo, organizado por tres estaciones: vitrina de maíces de grano blanco y amarillo, generados en el Campo Experimental, haciendo énfasis en los nuevos híbridos H-384, H-385 y H-386.

Asimismo, se presentaron avances tecnológicos obtenidos por el programa de Cereales de Grano Pequeño del INIFAP en trigo, cebada y avena adaptados a la región de los Altos de Jalisco y la Ciénega de Chápala.

En la última estación se presentó el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que en dos de sus componentes apoya a los productores del Bajío a mejorar su prácticas agronómicas y volverlas más sustentables. Además de que la Estrategía Internaciona para Aumentar el Rendimiento de Maíz establece experimentos para lograr mejorar las razas de maíz que se encuentran a la zona.

Durante el evento se montó una Expo Científica, Tecnológica, y Comercial con la participación de instituciones y empresas relacionadas con el sector agropecuario.

Al lugar asistieron mil 305 personas, entre ellas productores semilleros, técnicos, académicos, investigadores, estudiantes, comercializadores e industriales, donde destacaron los diputados federales Luis Miguel Ramírez Romero, secretario de Desarrollo Rural de la Comisión de Ciencia y Tecnología, y Ricardo Cantú Garza, de la Comisión de Alimentación.