Categorías
Publicaciones

Siguiendo el desarrollo y alcance de la investigación sobre el clima del CIMMYT

Las organizaciones de investigación para el desarrollo generan una gran cantidad de conocimientos. Sin embargo, debido a las limitaciones de tiempo y recursos, este conocimiento no se ha analizado sistemáticamente, y la dinámica de cómo se comparte la investigación en línea no se ha comprendido plenamente.

Hoy en día, los avances técnicos en minería de textos, análisis de redes y análisis de hipervínculos han hecho posible captar las conversaciones en torno a los resultados de la investigación mencionados casi en cualquier lugar de la web. Han surgido nuevas metodologías de investigación digital que ofrecen enfoques integrales para aprovechar los datos a través de la web y sintetizarlos de formas que serían imposibles de llevar a cabo utilizando enfoques tradicionales.

En un estudio publicado en Nature Scientific Reports, científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se asociaron con investigadores de la Universidad de Coimbra y la Universidad de Molise para investigar cómo se está desarrollando la investigación del CIMMYT en cambio climático y agricultura sensible al clima y en qué medida el centro está intercambiando conocimientos con comunidades de todo el mundo.

Utilizando la minería de textos, el análisis de redes sociales y el análisis de hipervínculos para descubrir tendencias, narrativas y relaciones en espacios digitales como bases de datos de investigación, repositorios institucionales y Twitter, el equipo descubrió que el CIMMYT ha aumentado constantemente su atención a la investigación sobre el cambio climático y está compartiendo eficazmente este conocimiento en todo el mundo. Los autores también descubrieron que la investigación climática del CIMMYT se centraba en tres países principales: México, India y Etiopía.

El novedoso marco analítico desarrollado por el equipo ayudará a los científicos a rastrear dónde se comparte y discute su investigación en la web, desde las bases de datos tradicionales de revistas científicas hasta las redes sociales.

«El marco analítico web propuesto en este artículo podría ser una herramienta útil para que muchas organizaciones de investigación para el desarrollo evalúen el alcance de su producción, difusión e influencia del conocimiento desde una perspectiva integrada que cartografíe tanto el panorama científico como el compromiso público», afirma Bia Carneiro, primera autora del artículo.

Los resultados del estudio mostraron que la difusión de la investigación del CIMMYT sobre la ciencia del clima era mayor en las plataformas académicas y de investigación, pero también se reflejaba en las redes sociales y en los sitios web de gobiernos y organizaciones internacionales de todo el Norte y el Sur.

Las conclusiones del estudio son importantes para la descolonización de la ciencia y la democratización del debate científico. Muestran que el CIMMYT está descolonizando la ciencia del clima al compartir, crear y cocrear conocimientos con comunidades de todo el mundo, especialmente en América Latina, Asia meridional y África. En Twitter, el equipo observó que casi todos los países eran mencionados en las conversaciones de Twitter del CIMMYT.

El estudio también muestra que el CIMMYT está llevando la ciencia del clima y la agricultura sensible al clima al debate público, en particular a través de las plataformas de medios sociales, aunque señalan que hay potencial para compartir más conocimientos a través de estos canales.

Según Tek Sapkota, científico de Sistemas Agrícolas y Cambio Climático del CIMMYT y coordinador del estudio, este tipo de análisis ayuda a las organizaciones de investigación para el desarrollo a comprender cómo percibe la gente de todo el mundo su experiencia en la materia, identificar su ventaja comparativa y desarrollar la propuesta de valor de su trabajo de cara al futuro.

Lea el estudio aquí.

Foto de portada: Red de menciones en Twitter de la cuenta oficial del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (@CIMMYT). (Crédito: Nature Scientific Reports)

Categorías
Publicaciones

El CIMMYT ocupa un lugar destacado en las conversaciones sobre sistemas climáticos y alimentarios a nivel mundial, según un nuevo estudio

Publicado en Nature Scientific Reports, un nuevo estudio describe un método innovador para evaluar el alcance y el impacto del conocimiento y las asociaciones creadas como parte del trabajo de las organizaciones de investigación para el desarrollo.

Utiliza la minería de textos y el análisis de las redes sociales y los hipervínculos para extraer conclusiones de las fuentes digitales disponibles públicamente, incluidos los repositorios institucionales, las bases de datos científicas y las redes sociales.

«El método puede descubrir narrativas, dinámicas y relaciones que quedan ocultas en los análisis bibliométricos tradicionales», afirma Tek Sapkota, especialista en sistemas de cultivo y cambio climático del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) y coautor del estudio, en el que también participaron la Universidad de Coimbra (Portugal) y la Universidad de Molise (Italia).

«Casi el 90% de la investigación del CIMMYT está relacionada con el cambio climático y su impacto en los sistemas alimentarios, y viceversa, por lo que la evaluamos para ilustrar nuestro nuevo marco analítico basado en la web. Este novedoso enfoque puede ayudar a las organizaciones de investigación para el desarrollo a aprovechar los datos en línea y medir su impacto».

Lea el estudio completo aquí.

Foto de portada: Red de menciones en Twitter de la cuenta oficial del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (@CIMMYT). (Foto: Nature Scientific Reports)

Categorías
Blogs

Convirtiendo los pantanos de datos en lagos de datos

Nilupa Gunaratna (derecha), estadística de la Fundación Internacional de Nutrición, ayuda a un agricultor y a su hija a rellenar un formulario de encuesta sobre el maíz QPM como parte del proyecto QPM Development en Karatu, Tanzania. (Foto: CIMMYT)
Nilupa Gunaratna (derecha), estadística de la Fundación Internacional de Nutrición, ayuda a un agricultor y a su hija a rellenar un formulario de encuesta sobre el maíz QPM como parte del proyecto QPM Development en Karatu, Tanzania. (Foto: CIMMYT)

Recientemente, publiqué la descripción técnica de Esquema de Metadatos Ontológico (OIMS en inglés) en la revista Frontiers in Sustainable Food Systems, como parte de un número especial sobre «Herramientas ágiles de investigación orientadas a los datos para apoyar la transformación de los sistemas agrícolas de los pequeños agricultores».

El CGIAR y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se dedican a proporcionar productos de información de datos de investigación (RDIP en inglés) en acceso abierto, siguiendo los estándares de datos «encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables” (FAIR en inglés). Las organizaciones dedicadas a los datos abiertos han hecho enormes progresos para que los datos sean localizables y accesibles. Un ejemplo claro es un repositorio de acceso libre y gratuito de estudios de investigación desarrollado por científicos del CIMMYT. El artículo 4.1.c.i. de la política de datos del CGIAR establece que «los activos de datos relevantes (por ejemplo, conjuntos de datos) y los metadatos serán interoperables y aptos para su reutilización».

Esto es más fácil de decir que de hacer. Existen normas bien establecidas para los metadatos descriptivos, como el Dublin Core y la norma derivada que se utiliza ampliamente en el CGIAR, llamada acertadamente CGcore, utilizada en el repositorio de datos de investigación Dataverse del CIMMYT. Sin embargo, estas normas no existen en muchos ámbitos para describir el contenido real de los conjuntos de datos.

En el mejor de los casos, se desarrollan diccionarios de datos idiosincrásicos para conjuntos de datos, proyectos y a veces incluso programas específicos. Los diccionarios de datos idiosincrásicos ayudan a que los datos sean interoperables pero, en muchos casos, requieren un gran preprocesamiento antes de que los científicos puedan realmente reutilizar los datos. Disponer de una norma para los diccionarios de datos sería un gran avance, pero no es probable que se produzca pronto.

Lo siguiente mejor es estandarizar la forma de describir los diccionarios de datos. Así lo ha reconocido la comunidad de prácticas sobre datos socioeconómicos de la Plataforma CGIAR para Macrodatos en Agricultura. En los últimos años, los esfuerzos liderados por el CIMMYT han puesto remedio a esa falta de norma, dando lugar al esquema de metadatos (OIMS), flexible, extensible, legible por la máquina, inteligible para el ser humano y agnóstico para la ontología.

El artículo publicado en la revista Frontiers in Sustainable Food Systems describe un esquema de metadatos ligero, flexible y extensible. Está diseñado para describir de forma sucinta los datos recolectados para la investigación agrícola internacional para el desarrollo, facilitando la interoperabilidad. El esquema también pretende facilitar el almacenamiento, la recuperación y la vinculación de diferentes conjuntos de datos almacenados en un lago de datos.

Los datos de la investigación agrícola salen a la luz

El documento analiza la necesidad de este tipo de esquema. Normalmente, los datos de la investigación agrícola se presentan en diferentes formatos y proceden de distintas fuentes. Por ejemplo, podemos tener encuestas estructuradas, encuestas semiestructuradas, registros de teléfonos móviles y datos por satélite. En el caso de los datos socioeconómicos, pueden ser especialmente «desordenados». Para facilitar la interoperabilidad, tenemos que encontrar métodos para describir estos conjuntos de datos, que sean legibles por la máquina o procesables.

Ha habido otros intentos de ofrecer una forma estandarizada de hacer interoperables los datos. Los enfoques anteriores han sido exhaustivos pero engorrosos. Esa podría ser la razón por la que normalmente sólo se utilizan en proyectos a gran escala. El OIMS proporciona un marco que puede ser utilizado por todos los gestores de datos y científicos para mejorar la interoperabilidad de los datos de investigación y garantizar que los datos puedan ser reutilizados con mucha más facilidad.

El documento ofrece una descripción detallada del OIMS, incluyendo: el esquema de metadatos, que describe el diccionario de datos; y los metadatos autodescriptivos, que describen los campos de los metadatos. A continuación, el documento demuestra la utilidad de este esquema utilizando un pequeño segmento de una encuesta de hogares.

Este documento presenta un enfoque coherente a nivel interno para proporcionar metadatos a los archivos de datos cuando no existen normas. Es flexible y ampliable, por lo que no quedará obsoleto antes de su aplicación a escala. El enfoque se basa en el concepto de los lagos de datos, donde los datos se almacenan tal cual. Para que los lagos de datos no se conviertan en pantanos, los metadatos son indispensables. El enfoque del esquema de metadatos del OIMS puede ayudar a normalizar la descripción de los metadatos y, por tanto, puede considerarse el arte de pesca para extraer datos del lago de datos.

Como parte del trabajo en curso iniciado por la comunidad de práctica sobre datos socioeconómicos de la Plataforma CGIAR para Macrodatos en Agricultura, se prevé la implementación del enfoque del esquema de metadatos del OIMS en conjuntos de datos que puedan crear indicadores destacados en el enfoque 100Q con vínculos a la naciente ontología socioeconómica SEOnt. Esto proporcionará a los conjuntos de datos una mayor interoperabilidad.

Con más y más conjuntos de datos que utilicen el enfoque OIMS en un futuro próximo, será posible convertir lo que actualmente es un pantano de datos socioeconómicos en un lago de datos. Esto proporcionará información oportuna y procesable para apoyar la transformación de los sistemas agroalimentarios, ayudando a los pequeños agricultores a ganarse la vida dentro de los límites planetarios.

La puesta en práctica del OIMS requiere que los gestores de datos y los científicos que los recogen se comprometan activamente a proporcionar los metadatos pertinentes. Como ya se ha mencionado, algunos de los metadatos pueden obtenerse de las soluciones de software que ya utilizan los científicos. Al tratarse de metadatos estructurados, pueden ser extraídos por máquinas. A menudo es necesario que los científicos los curen, sobre todo cuando la solución de software no proporciona la información clave que el científico tiene a mano pero que no está documentada de forma legible por la máquina.

Lea el artículo completo aquí.

 

Categorías
Noticias

Se lanza la plataforma AgriFoodTrust

Una nueva plataforma de evaluación y aprendizaje para las tecnologías de confianza y transparencia —como blockchain— en los sistemas agroalimentarios ha sido lanzada en la Cumbre Strike Two a finales de febrero.

AgriFoodTrust debutó en la cumbre que reunió a los principales actores del sistema agroalimentario para discutir cómo blockchain y las tecnologías relacionadas pueden contribuir a la seguridad, la calidad y la sostenibilidad de los alimentos, dijo Gideon Kruseman, economista del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y cofundador de la plataforma.

“Blockchain a menudo se asocia con la seguridad digital que condujo a la criptomoneda. Sin embargo, la creciente investigación está proporcionando evidencia sobre su potencial único para brindar mayor eficiencia, transparencia y trazabilidad al intercambio de valor e información en el sector agrícola,” dijo Kruseman.

«Muchos de los problemas y desafíos aparentemente insuperables que enfrentan las dinámicas y complejas cadenas de valor de los sistemas agroalimentarios, especialmente en países de bajos y medianos ingresos, se reducen a una falta de confianza, transparencia y estructuras de gobernanza confiables,» dijo el investigador que también lidera la Comunidad de Práctica de Datos en Socioeconomía de la Plataforma CGIAR para Macrodatos en Agricultura.

El panelista de Future Food habla en la Cumbre Strike Two en Amsterdam, Países Bajos. (Foto: The New Fork)

Un blockchain es un libro de contabilidad que es casi imposible de falsificar. Se puede describir como una estructura de datos que contiene registros de transacciones y garantiza la seguridad, la transparencia y la descentralización. La tecnología puede ser la base de las soluciones, pero la tecnología es la parte fácil; Kruseman explicó que resolver el lado más fácil ha demostrado ser un desafío aparentemente insuperable en las últimas décadas.

Las tecnologías de confianza y transparencia digital pueden usarse para mejorar las estructuras de gobernanza y limitar la corrupción en los sistemas agroalimentarios en los países de bajos y medianos ingresos, dijo Marieke de Ruyter de Wildt, cofundadora de AgriFoodTrust.

“Esta nueva generación de tecnologías descentralizadas está, en esencia, mejorando las estructuras de gobernanza. La gente a menudo piensa que se trata de tecnología, pero no es así. Se trata de las personas y de cómo organizamos las cosas.»

“Estas tecnologías son neutrales, inmutables y resistentes a la censura. Imagínense qué oportunidades surgen cuando un sistema es incorruptible,” dijo de Ruyter de Wildt.

Se espera que, a través de, por ejemplo, códigos QR, la tecnología se pueda utilizar para abordar desafíos como evitar la venta de semillas falsificadas a pequeños agricultores, garantizar el valor nutricional de las variedades de cultivos biofortificados y promover la adopción de principios agrícolas sostenibles mientras se mejora la implementación y el monitoreo de los acuerdos internacionales relacionados con la agricultura.

“Aquí es donde entra la plataforma como base de conocimiento. La plataforma AgriFoodTrust ve a los investigadores de los centros del CGIAR y academias, como la Universidad de Wageningen, experimentar con estas tecnologías además de otras soluciones, modelos de negocios y asociaciones para determinar qué funciona, cómo, cuándo y para quién, para compartir esa información,» agregó Kruseman.

Los hallazgos en la nueva plataforma se utilizarán para crear capacidad en todos los aspectos de las tecnologías y su aplicación para garantizar que esta tecnología sea inclusiva y utilizable.

Junto con Kruseman, los cofundadores de AgriFoodTrust incluyen a los expertos en agricultura digital de Ruyter de Wildt, fundador y CEO de The New Fork, y Chris Addison, coordinador principal de datos para la agricultura en CTA. El financiamiento inicial para la plataforma se ha recaudado a través de CTA, la Plataforma CGIAR para Macrodatos en Agricultura y los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR.

«AgriFoodTrust propone acelerar la comprensión de estas tecnologías y fundamentalmente hacer que los sistemas alimentarios sean más íntegros y resilientes,» explicó de Ruyter de Wildt.

Para 2050, los agricultores necesitarán producir suficientes alimentos diversos y nutritivos para alimentar a 10 mil millones de personas en menos tierra utilizando menos recursos mientras se enfrentan a los desafíos de un clima cambiante. Esto ha llevado a los investigadores a impulsar tecnologías agrícolas que generen sistemas alimentarios más inclusivos y sostenibles. Se espera que las tecnologías de mayor confianza y transparencia puedan ayudar a superar los incentivos contraproducentes, las estructuras de gobernanza deficientes, los arreglos institucionales prevalecientes y las fallas del mercado.

Para obtener más información, suscríbase al boletín de la Comunidad de Práctica de Datos en Socioeconómia.

Categorías
Noticias

El equipo de MARPLE premiado por su impacto internacional

MARPLE team members Dave Hodson and Diane Saunders (second and third from left) stand for a photograph after receiving the International Impact award. With them is Malcolm Skingle, director of Academic Liaison at GlaxoSmithKline (first from left) and Melanie Welham, executive chair of BBSRC. (Photo: BBSRC)
Los miembros del equipo de MARPLE, Dave Hodson y Diane Saunders (segundo y tercera desde la izquierda) después de recibir el premio de Impacto Internacional. Con ellos está Malcolm Skingle, director de Cooperación Académica en GlaxoSmithKline (primero desde la izquierda) y Melanie Welham, presidenta ejecutiva del BBSRC. (Foto: BBSRC)

El equipo de investigación que está detrás del kit de diagnóstico Laboratorio de Fitopatología Portátil y en Tiempo Real (MARPLE por sus siglas en inglés) ganó la categoría de Impacto Internacional de los Premios al Innovador del Año 2019, patrocinados por el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC por sus siglas en inglés) del Reino Unido.

El equipo — Diane Saunders del Centro John Innes (JIC por sus siglas en inglés), Dave Hodson del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Tadessa Daba del Instituto Etíope de Investigación Agrícola (EIAR por sus siglas en inglés) — recibió el premio en un evento en el Museo de Ciencias de Londres el 15 de mayo de 2019. Entre la audiencia se encontraban destacadas figuras del mundo de la inversión, la industria, el gobierno, la beneficencia y el mundo académico, incluido el Ministro de Estado de Universidades, Ciencia, Investigación e Innovación del Reino Unido, Chris Skidmore.

Los premios al Innovador del Año del BBSRC, en su undécimo año, reconocen y apoyan a las personas o equipos que han tomado descubrimientos en biociencia y los han convertido en impacto. Al reflejar el alcance de la investigación que apoya el BBSRC, se otorgan cuatro categorías de impacto: comercial, social, internacional y carrera temprana. Daba, Hodson y Saunders se encontraban entre un grupo selecto de 12 finalistas que compiten por los cuatro prestigiosos premios. Además del reconocimiento internacional, recibieron 10 000 libras (13 000 dólares aproximadamente).

«Me alegra que este trabajo haya sido reconocido», dijo Hodson. “La roya del trigo es una amenaza mundial para la agricultura y para los medios de vida de los agricultores en países en vías de desarrollo como Etiopía. MARPLE pone a disposición diagnósticos rápidos y de vanguardia en manos de los que están en mejores condiciones para responder: los investigadores en el terreno, el gobierno local y los agricultores».

Diagnóstico en el terreno

El kit de diagnóstico MARPLE es el primer sistema operativo en el mundo que utiliza tecnología de secuencia de nanoporos para el diagnóstico y control rápido de patógenos fúngicos complejos en el campo.

En su trabajo inicial en Etiopía, el kit de diagnóstico del tamaño de una maleta posicionó al país — uno de los principales productores de trigo de la región — como líder mundial en diagnóstico y pronóstico de patógenos. Generando resultados dentro de las 48 horas posteriores al muestreo de campo, el kit representa una revolución en el diagnóstico de enfermedades vegetales. Su uso tendrá implicaciones de gran alcance en cuanto a cómo se identifican y rastrean las amenazas para la salud vegetal en el futuro.

MARPLE está diseñado para funcionar en un sitio de campo sin electricidad constante y con las temperaturas variables del campo.

«Esto significa que realmente podemos llevar el laboratorio al campo», explicó Saunders. «Sin embargo, tal vez lo más importante es que los laboratorios pequeños y con menos recursos pueden conducir su propia investigación sin tener que depender de una gran cantidad de laboratorios grandes, financiados y con experiencia sofisticada en diferentes países».

En una entrevista reciente con JIC, la directora de EIAR, Tadessa Daba, dijo: «Queremos que este proyecto se utilice en el terreno, para mostrar a los agricultores y a la nación que esta tecnología funciona».

The MARPLE team uses the diagnostic kit in Ethiopia. (Photo: JIC)
El equipo de MARPLE usa el kit de diagnóstico en Etiopía. (Foto: JIC)

El desarrollo del kit de diagnóstico MARPLE fue financiado por el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) y la Plataforma del CGIAR para Macrodatos en Agricultura en el Desafío de Inspiración en Agricultura. El BBSRC también otorga apoyo continuo al Centro John Innes y al proyecto Delivering Genetic Gain in Wheat, liderado por la Universidad de Cornell y financiado por el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y la Fundación Bill y Melinda Gates.

Puede encontrar más información sobre el premio en el sitio web de JIC, el sitio web del BBSRC y el sitio web del Programa de Investigación de Trigo del CGIAR.