Categorías
Noticias

Organiza CIMMYT capacitación para la implementación de metodologías participativas y generación de relaciones comerciales incluyentes y sustentables

El programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT emprende taller para promover procesos de construcción y mejoramiento de modelos de negocio incluyentes y sostenibles vinculados a territorios y cadenas de valor de los sistemas de maíz, trigo y cultivos asociados.
Por: Louis García y María Eugenia Olvera.
28 de abril de 2017.

Texcoco, Edo. Méx.– El taller “Nuevos modelos empresariales: construyendo vínculos comerciales incluyentes y sostenibles entre compradores y productores” se realizó con miras a promover metodologías participativas para que productores se vinculen con mercados en un marco de inclusión, innovación y competitividad. Esta capacitación permitió que actores de cambio vinculados a distintos hubs desarrollaran conocimientos y capacidades técnicas en las cuatro herramientas de la metodología LINK e identificaran proyectos de vinculación de productores con mercados en los cuales aplicarlas.

Las instalaciones del CIMMYT, en Texcoco, Edo. Méx., fueron la sede del taller que se realizó en colaboración con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), del 24 al 28 de abril de 2017, y fue impartido por Jhon Jairo Hurtado Bermúdez, representante del área Vinculando Productores con el Mercado. Se contó con la asistencia de 20 participantes y colaboradores del CIMMYT que desarrollan actividades en distintas zonas agroecológicas del país. Hurtado Bermúdez hizo énfasis en que a partir de los resultados de MasAgro sobre el incremento de la productividad y la generación de excedentes, la adopción de las herramientas de LINK permitirán tener a la mano una secuencia metodológica para construir de manera sistemática relaciones más incluyentes entre productores y el mercado.

Carlos Barragán García, participante del taller y técnico certificado en Agricultura Sustentable, expresó que uno de los objetivos de la aplicación de los componentes metodológicos “es mejorar la relación entre productores, consumidores y transformadores para que tengan responsabilidad social, ecológica y económica”.

De la misma manera, Fidel Ochoa, colaborador del Hub Chiapas, mencionó que él trabajó «en dos regiones, en una de autoconsumo y en otra de comercialización», por lo que «podría aprovechar la metodología para trabajar y desarrollar las herramientas con distintos enfoques”.

Durante las cinco sesiones se revisaron métodos participativos para realizar mapeos de cadena de valor, así como para evaluar las actividades y los costos involucrados en un modelo de negocio de organizaciones de producción rural. El taller finalizó con la revisión de una serie de principios para medir el grado de inclusión comercial entre un comprador y una organización de productores particulares.

Los participantes regresarán a sus respectivos territorios para poner en práctica lo aprendido y paralelamente tendrán acompañamiento metodológico por parte del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT y CIAT. Los proyectos identificados se vincularán a los siguientes hubs: Valles Altos (Estado de México, Tlaxcala), Bajío (Michoacán), MasAgro Guanajuato, Pacífico Centro (Morelos y Guerrero), Pacífico Sur (Oaxaca) y Chiapas.

Categorías
Noticias

Promueve MasAgro la implementación de metodologías participativas para generar relaciones comerciales incluyentes y sustentables en el sector de granos básicos

El pasado 5 y 6 de diciembre se sostuvo un taller con el objetivo de promover metodologías participativas para que productores se vinculen con mercados en un marco de inclusión, innovación y competitividad. El taller permitió que los participantes conocieran con mayor profundidad la Metodología LINK, una serie de herramientas participativas para diseñar, implementar y evaluar modelos de negocio incluyentes con productores a pequeña escala.

El taller, desarrollado en colaboración con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), tuvo por sede las instalaciones centrales del CIMMYT en Texcoco, Estado de México, y fue impartido por Jhon Jairo Hurtado Bermúdez, representante del área Vinculando Productores con el Mercado, del mismo Centro, y coautor de la metodología.

«CIMMYT, específicamente el proyecto MasAgro, identificó un interés en LINK, una metodología que hemos trabajado desde el CIAT con otros actores y socios, tanto en México como en otros países. LINK busca específicamente generar relaciones comerciales más inclusivas entre productores y compradores», expresó Hurtado Bermúdez, experto del CIAT, con más de 22 años de experiencia.

De acuerdo con esta metodología, un modelo de negocios inclusivo es aquél en el que los productores a pequeña escala son involucrados como proveedores (o vendedores) de un mercado determinado y representan oportunidades de desarrollo económico y social, tanto para los productores como para los actores privados (compradores) que en ellos participan. Estos modelos tienen la virtud de vincular más efectivamente a los actores de una manera coherente y trazable cuando cumplen un principio fundamental en los negocios: ser rentable para ambas partes (vendedores y compradores)».1

LINK consta de cuatro herramientas. La primera permite realizar un mapeo participativo de la cadena de valor de un territorio específico. Esto posibilita el desarrollo de una visión más completa sobre el estado de las relaciones productivas y comerciales de dicho territorio. La segunda herramienta permite diagnosticar una relación comercial específica entre una organización de productores «x» y un comprador «y». De esta forma, es posible identificar las áreas de mejora en el modelo de negocio. La tercera herramienta posibilita la identificación del grado de inclusión de esta relación, mientras que a partir de la cuarta herramienta se identifican las formas en las cuales se puede establecer un ciclo de mejoramiento participativo continuo que involucra tanto a productores como a compradores.

Posterior a este taller se generará en el marco de MasAgro una propuesta de trabajo para implementar esta metodología en los hubs como un componente estratégico de innovación con el productor en el territorio.

1 https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/49607