Categorías
Noticias Publicaciones

Una guía para la mecanización agrícola sostenible

En un mundo donde el cambio climático y los desafíos de la producción agrícola son cada vez más evidentes, la necesidad de contar con soluciones eficientes y sostenibles nunca ha sido más urgente. Para enfrentar estos retos, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha publicado la Guía para la mecanización agrícola sostenible. Maquinaria a la medida y climáticamente inteligente. Esta obra, desarrollada con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y en el marco de la Iniciativa Excelencia en Agronomía del CGIAR, se presenta como una herramienta clave para los productores de México y otros países, ofreciendo soluciones de maquinaria agrícola adaptadas a los tiempos que corren y con un enfoque en la sostenibilidad y la inteligencia climática.

“La mecanización agrícola no solo debe centrarse en mejorar la productividad, sino también en alinearse con las demandas del cambio climático. En este sentido, la agricultura se enfrenta a un doble desafío: incrementar la producción para satisfacer las crecientes necesidades alimentarias de una población global en expansión y, al mismo tiempo, reducir su impacto ambiental. Aquí es donde entra la mecanización agrícola a la medida y climáticamente inteligente”, señalan los autores de la obra.

Así, el libro ofrece una guía integral para ayudar a los agricultores a identificar qué maquinaria es más adecuada para sus necesidades específicas, tomando en cuenta factores como el tipo de cultivo, las condiciones del terreno y, sobre todo, el clima local.

Una de las grandes innovaciones que presenta esta guía es la idea de la “maquinaria a la medida”. Tradicionalmente, la mecanización agrícola ha estado dominada por grandes equipos, adaptados a cultivos a gran escala y con altos niveles de inversión. Sin embargo, no todas las regiones y productores tienen las mismas necesidades ni los mismos recursos. La guía pone énfasis en la importancia de ofrecer soluciones que sean accesibles, eficientes y adaptadas al tamaño de las parcelas, a la diversidad de cultivos y a las particularidades del medioambiente.

En las diversas zonas agroecológicas del país, el CIMMYT y sus colaboradores han llevado este enfoque para establecer puntos de maquinaria, los cuales son operados por los propios agricultores para que las máquinas, herramientas y aditamentos para una agricultura sustentable estén disponibles para un mayor número de productores, dinamizando además la economía local y con la certeza de que los equipos disponibles son adecuados para el tipo de suelo y los requerimientos locales. Las sembradoras multiuso-multicultivo con cortadores para el manejo de residuos, por ejemplo, son una de las soluciones más solicitadas por los agricultores en los puntos de maquinaria.

“A este enfoque lo denominamos mecanización inteligente porque con una máquina podemos hacer diferentes labores. En el el caso de esta maquinaria que tenemos en este punto de maquinaria en Oaxaca podemos fertilizar y sembrar granos pequeños, o si maíz también podemos configurarla para aplicar únicamente una fertilización. Normalmente las personas aquí lo aplican de forma manual y con un tractor que deshierba lo tapan, pero eso implica el pago de jornales y el pago de la maquinaria, mientras que esta máquina ya hace las dos actividades en conjunto”, comenta Rausel Ovando, del Hub Pacífico Sur.

“Se denomina inteligente porque nos permite adaptarla a diferentes condiciones e incluso cultivos. Entonces es maquinaria apropiada en la escala, apropiada a las condiciones, al tamaño de la parcela y al tipo de productor”, mencionan los especialistas, enfatizando en que esta guía de mecanización no son un modelo único para todos los productores, sino más bien un enfoque que les permite a los productores personalizar la solución, al personelegir las herramientas que realmente les ayuden a optimizar sus procesos, sin generar un impacto negativo en su entorno.

El concepto de inteligencia climática es otro de los pilares centrales de esta guía. En este sentido, CIMMYT y sus colaboradores proponen el uso de tecnologías que puedan optimizar los recursos naturales ante la variabilidad climática, subrayando, además, que  la mecanización agrícola no puede verse como un proceso aislado, por lo que debe ir acompañada de un enfoque integral que considere también la formación continua de los productores, el acceso a recursos financieros y la implementación de políticas públicas que fomenten la adopción de estas tecnologías sostenibles.

Finalmente, el libro también resalta la importancia de la colaboración entre los diferentes actores del sector agrícola, desde los gobiernos y las instituciones de investigación hasta las empresas proveedoras de tecnología y los propios agricultores, ya que solo a través de una colaboración estrecha y multidimensional, enfatiza, se podrán alcanzar los objetivos de una agricultura más eficiente, equitativa y resiliente.

Descarga el libro dando clic en la imagen:

Guía para la mecanización agrícola sostenible. CIMMYT, 2024.
Guía para la mecanización agrícola sostenible. CIMMYT, 2024.

 

Categorías
Noticias

Especialistas de América Latina y el Caribe preparan publicación sobre la transición digital en la agricultura

El equipo del comité editorial durante el seminario de lanzamiento. (Foto: PP-AL)
El equipo del comité editorial durante el seminario de lanzamiento. (Foto: PP-AL)

México, con su rica tradición agrícola, se enfrenta a desafíos apremiantes en la actualidad. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), alrededor del 30% de los hogares en el país dependen directamente de la agricultura para su subsistencia. Sin embargo, la producción agrícola a menudo se ve afectada por factores como la variabilidad climática y la falta de acceso a tecnologías avanzadas.

Es en este contexto donde obras como «Transición Digital en la Agricultura: Nuevas Tecnologías y Políticas Públicas» cobran importancia. Este libro no solo proporciona un análisis exhaustivo de cómo las nuevas tecnologías digitales pueden impulsar profundas y positivas transformaciones en la agricultura, sino que también ofrece un enfoque en políticas públicas que pueden impulsar este cambio de manera sostenible.

“La finalidad de esta obra es contribuir a la generación de material académico sobre las políticas de digitalización, vinculando estudios de políticas con experiencias concretas y promoviendo un debate enriquecedor sobre las vías para una transición digital que impulse la construcción de un sistema alimentario más sostenible en América Latina y el Caribe”, mencionó el equipo del comité editorial de la Red de Políticas Publicas y Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe (PP-AL) durante el seminario de lanzamiento del libro realizado el pasado 30 y 31 de agosto, mismo que contó con la participación de más de 55 investigadores de toda la región.

El comité editorial —conformado por especialistas del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD, por sus siglas en francés), la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y otras organizaciones—, precisó que se recibieron  30 propuestas de capítulos con diferentes enfoques, escalas y tecnologías consideradas, desde casos transnacionales hasta regionales, nacionales y subnacionales.

Así, el libro abordará temas como la integración de la digitalización en las políticas públicas agrícolas, alimentarias, de desarrollo rural y gestión de recursos; el papel de la digitalización en los procesos de formulación de políticas públicas; los resultados de las políticas públicas orientadas a la transición digital a partir del análisis de trayectorias de territorios y cadenas; y las limitaciones de las políticas públicas con relación a la transición digital para la mejora de los sistemas alimentarios y los desafíos que esto implica.

“Se espera que los capítulos del libro estén listos para junio de 2024 y que la publicación se realice a finales del mismo año. Esta obra aspira a ser una herramienta valiosa tanto para académicos como para profesionales y tomadores de decisiones, y a inspirar nuevas investigaciones y acciones concretas”, enfatizaron los integrantes del comité editorial

*Con información de la Red de Políticas Publicas y Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe.

Categorías
Publicaciones

El mejoramiento del trigo: La seguridad alimentaria en un clima cambiante

Este libro de texto de acceso abierto proporciona una guía completa y actualizada para los estudiantes y profesionales que deseen acceder a las disciplinas y principios clave del mejoramiento del trigo. Editado por Matthew Paul Reynolds, jefe de Fisiología del Trigo en el CIMMYT, y Hans-Joachim Braun, antiguo director del Programa Global de Trigo del CIMMYT, abarca todos los aspectos del mejoramiento del trigo, desde la utilización de recursos genéticos hasta los métodos de mejoramiento y selección, el análisis de datos, la tolerancia al estrés biótico y abiótico, el potencial de rendimiento, la genómica, la nutrición y el procesamiento de la calidad, la preselección fisiológica y la producción de semillas.

Ofrecerá a los lectores una perspectiva equilibrada sobre los métodos de mejora genética probados y las tecnologías emergentes. El contenido es rico en material didáctico que tiene en cuenta los antecedentes del mejoramiento del trigo, los enfoques actuales del mejoramiento genético, la investigación y las tecnologías de vanguardia que permiten que los avances de la ciencia repercutan en la productividad, facilitando el aprendizaje.

Aunque el volumen ofrece una visión general para los profesionales interesados en el trigo, muchas de las ideas y métodos presentados son igualmente relevantes para los cereales de grano pequeño y el mejoramiento de los cultivos en general.

Todos los autores de los capítulos son investigadores y mejoradores de talla mundial cuya experiencia abarca desde la ciencia académica de vanguardia hasta los impactos en los campos de los agricultores.

Dados los retos a los que se enfrentan actualmente el mundo académico, la industria y los programas nacionales de trigo para producir mayores rendimientos de los cultivos, a menudo con menos insumos y bajo climas cada vez más duros, este volumen es una oportuna adición a su biblioteca.

Haga clic aquí para leer este libro de libre acceso en inglés.

Categorías
Noticias

Presentación del libro: Los agricultores líderes en el este y sur de África

Enfrentar los desafíos del cambio climático y el aumento en la escasez de recursos como la tierra cultivable y el agua requieren que la agricultura y los sistemas alimentarios de todo el mundo experimenten cambios fundamentales en el pensamiento y las prácticas. Un libro nuevo se basa en las experiencias de hombres y mujeres agricultoras del este y sur de África que se han asociado con el proyecto de Intensificación Sostenible de Sistemas de Leguminosas de Maíz en África Oriental y Austral (SIMLESA por sus siglas en inglés). Las inspiradoras y conmovedoras historias cuentan cómo estos agricultores han abrazado valientemente el cambio para mejorar sus métodos de cultivo y, en consecuencia, las vidas y los medios de vida de sus familias.

Las regiones productoras de maíz del sur y el este de África enfrentan muchos desafíos, que incluyen rendimientos inferiores al promedio, susceptibilidad de los cultivos a las plagas y enfermedades y estrés abiótico como las sequías, que pueden ser frecuentes y graves. También existe una falta generalizada de acceso a las semillas mejoradas alto rendimiento resistentes al estrés y otras innovaciones agrícolas, que presentan una necesidad de tecnologías escalable, adaptadas a las condiciones de crecimiento de los agricultores.

El maíz es el cultivo básico más importante de la región, ya que alimenta a más de 200 a 300 millones de personas en toda África y proporciona seguridad alimentaria y de ingresos a millones de pequeños agricultores. La priorización de los métodos agrícolas de reducción de costos, el mejoramiento del rendimiento y la conservación de recursos es vital para catalizar un cambio hacia sistemas agroalimentarios de maíz sostenibles y resistentes. La agricultura de conservación (AC) es un enfoque prometedor.

Lanzado en 2010, el proyecto SIMLESA está liderado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y es financiado por el Centro Australiano para la Investigación Agrícola Internacional (ACIAR por sus siglas en inglés). El proyecto apoya a los agricultores y a las organizaciones asociadas para lograr una mayor producción de alimentos al tiempo que minimiza la presión sobre el medio ambiente mediante el uso más eficiente de los recursos de los pequeños agricultores a través de los enfoques de AC. El proyecto SIMLESA es implementado por sistemas nacionales de investigación agrícola, agroindustrias y agricultores en países socios, incluidos Etiopía, Kenia, Malawi, Mozambique, Ruanda, Tanzania y Uganda.

Las palabras de los agricultores en este libro impulsan la filosofía central del proyecto SIMLESA: los cambios de paradigma críticos en la agricultura a pequeña escala son posibles y pueden generar impactos positivos y potencialmente duraderos.

Los testimonios sinceros de los beneficios que se obtienen al adoptar nuevas prácticas como AC son un testimonio de esta idea: «Hemos visto con nuestros propios ojos que estos nuevos métodos traen consigo beneficios, y queremos continuar con lo que estamos haciendo… mi campo es una escuela donde otros pueden aprender», dijo María Gorete, una agricultora de Mozambique.

Los actores políticos y científicos del este y sur de África se reunieron en Uganda en un foro regional convocado por la Asociación para el Fortalecimiento de la Investigación Agrícola en África Oriental y Central (ASARECA por sus siglas en inglés) del 3 al 4 de mayo de 2019. El foro discutió formas de ampliar los aprendizajes del proyecto SIMLESA y un comunicado conjunto que recomienda acciones políticas fue firmado por los Ministros de Agricultura de la República de Burundi, la República del Congo, la República Democrática del Congo, el Estado de Eritrea, la República Democrática Federal de Etiopía, la República de Kenia, la República de Madagascar, la República de Ruanda, la República de Sudán del Sur, la República de Sudán, la República Unida de Tanzania, la República de Uganda, la República de Malawi y la República de Mozambique en el Panel Ministerial de alto nivel del proyecto Intensificación Sostenible de Sistemas de Leguminosas de Maíz en África Oriental y Austral (SIMLESA).