Categorías
Uncategorized

CGIAR y la empresa pública brasileña Embrapa estrechan vínculos para fortalecer su contribución a la reforma de los sistemas agroalimentarios

Brasilia/Lima, 7 de julio de 2023. Esta semana, al final de una visita de una delegación del CGIAR encabezada por el Director Regional para América Latina y el Caribe, Joaquín Lozano, a la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) en Brasilia, ambas instituciones acordaron fortalecer sus vínculos para ampliar la colaboración en favor de la reforma de los sistemas agroalimentarios a través de la investigación, la tecnología y la innovación.

CGIAR y Embrapa destacaron la amplia gama de posibles sinergias y metas compartidas entre ambas instituciones y se comprometieron a establecer un mecanismo interinstitucional de colaboración estratégica, el cual se definirá y formalizará en los próximos meses.

Embrapa es una empresa pública establecida por el gobierno federal de Brasil en 1973. Tiene un impresionante historial de logros en materia de investigación agrícola e iniciativas de cooperación Sur-Sur y triangular. La visita tuvo lugar en un momento muy oportuno, solo unos meses después del inicio de nuevo gobierno de Lula y unas semanas después del nombramiento de la nueva presidenta de Embrapa, Silvia Massruhá.

La presidenta de Embrapa, Silvia Massruhá, y el Director Regional para América Latina y el Caribe del CGIAR, Joaquín Lozano. ©CGIAR

“Ella es la primera mujer que encabeza esta institución emblemática, además de ser una investigadora altamente experimentada, lo cual facilitó mucho el diálogo con ella y sus equipos. La unión de nuestras capacidades y talentos institucionales impulsará en gran medida la muy necesaria reforma de los sistemas agroalimentarios, especialmente en América Latina y el Caribe”, dijo el Director Regional para América Latina y el Caribe del CGIAR, Joaquín Lozano.

El mecanismo interinstitucional CGIAR-Embrapa les permitirá a ambas instituciones fortalecer su colaboración en áreas prioritarias comunes, algunas de las cuales ya se identificaron en la reunión: el mejoramiento del trigo tropical, la criopreservación, los bancos de germoplasma, la innovación digital, los sistemas de producción, los modelados y el análisis de datos – con la gran ambición de crear métricas e indicadores estándares – los paisajes multifuncionales y la inocuidad de los alimentos.

Ambas instituciones aclararon que esta lista no es exhaustiva y que, con el tiempo, se podrían profundizar o ampliar estas áreas de colaboración.

Las delegaciones del CGIAR y Embrapa mantuvieron fructíferos debates durante la visita. ©CGIAR

Las delegaciones del CGIAR y de Embrapa resaltaron la importancia de la cooperación Sur-Sur y triangular dentro y fuera de América Latina y el Caribe, especialmente con África. En este sentido, el CGIAR propuso aprovechar su mecanismo de Capacidades Compartidas para el Desarrollo (Capacity Sharing for Development, o Capsha).

Otra área potencial de colaboración se refiere al monitoreo y la previsión de indicadores clave de las tendencias que afectan los sistemas agroalimentarios a nivel regional y global. Con respecto a ello, el CGIAR presentó la iniciativa Visión [Foresight Initiative], una de sus iniciativas temáticas globales actuales, e invitó a la Embrapa a hacer parte de ella.

La red de investigación agropecuaria global también ofreció apoyo técnico y científico para la presidencia del G20, que Brasil ostentará en el año 2024 y para la COP 30, que el país albergará en 2025.

Embrapa y el CGIAR han sido instituciones clave en el campo de la investigación e innovación agropecuarias desde los años 1970. Durante estas décadas, ha habido acuerdos bilaterales o puntuales entre Embrapa y algunos centros del CGIAR. En 2011 se firmó un memorando de entendimiento con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, ahora parte de la Alianza Bioversity International-CIAT), el cual se ha renovado hasta 2027. También se han realizado algunos proyectos de colaboración entre Embrapa y el Centro Internacional de la Papa (CIP) en cuestiones relativas al camote, la certificación y los bancos de semillas, el desarrollo de programas informáticos, la preservación de recursos genéticos y la gestión ambiental en la cuenca del Amazonas.

“Ahora, Embrapa y CGIAR desean ampliar su colaboración y darle un carácter más integral y sistémico. Este ha sido el motivo de la visita, la cual ha abierto nuevas posibilidades de asociación entre nuestras instituciones”, dijo Lozano.

El acuerdo previsto facilitará una cooperación más intensa entre Embrapa y los centros de investigación del CGIAR, especialmente aquellos cuyo trabajo se enfoca más en América Latina.

Los miembros de ambas delegaciones exploraron juntos las instalaciones de Embrapa. ©CGIAR

La delegación del CGIAR incluyó precisamente a representantes de los tres centros del CGIAR con sede en la región: Vania Azevedo, quien dirige el Programa Biodiversidad para el Futuro y el banco de germoplasma del CIP; Wendy Francesconi, Científica Sénior en Servicios Ecosistémicos e Impactos Ambientales en la Alianza Bioversity—CIAT; y Diego Pequeno, Científico Asociado en el Programa de Modelado de Sistemas de Cultivo de Trigo en el CIMMYT. Participó también Hector Zevallos, Asesor del Director Regional para América Latina y el Caribe del CGIAR.

La delegación de Embrapa fue encabezada por su presidenta, Silvia Massruhá y estuvo conformada por Clênio Nailto Pillon, Director de Investigación e Innovación; Maria Cleria Valadares Inglis, Directora General de Recursos Genéticos y Biotecnologí; Jorge Lemainski, Director General de Embrapa Trigo; Cristina Maria Monteiro Machado, Gerente General para Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación; Sabrina Castilho Duarte, Gerente General para Cooperación en Investigación, Desarrollo e Innovación; Pedro Machado, Investigador de Embrapa Arroz y Frijol y representante de Brasil ante el Consejo del Sistema del CGIAR; Sibelle de Andrade Silva, Asesora de la Presidenta; Roselis Simonetti, represente del Director de Negocios Estragéticos; Maria Jose Amstalden Sampaio, del Departamento de Políticas Globales; y el Jefe Adjunto de Relaciones Internacionales de  Embrapa, Paulo Roberto Galerani.

“El CGIAR agradece a Embrapa y a la presidenta Massruhá su hospitalidad, la agenda sumamente productiva y los resultados alentadores de este crucial encuentro,” concluyó Joaquín Lozano.

Categorías
Noticias

Capacitaciones en línea, una opción ante la pandemia

El aprendizaje es un proceso continuo que nos permite construir conceptos y transformar realidades y ―sobre todo― nos brinda la oportunidad de conocer, experimentar, crear e impactar positivamente mediante el conocimiento. Por esta razón, la formación resulta clave para la adaptación a los escenarios presentes y futuros. Además, es uno de los factores que más influye en el avance de los niveles de bienestar social y crecimiento económico.

Para el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la formación de productores, técnicos y otros actores clave es fundamental para generar cambios positivos en el entorno. No obstante, actualmente estamos viviendo un proceso de adaptación a nuevas condiciones globales que están obligando a todos los sectores a transformarse. Y muchas actividades que antes se hacían de forma presencial hoy tienen que realizarse de manera virtual.

Para continuar con los procesos de enseñanza-aprendizaje del CIMMYT, se han diseñado estrategias formativas mediante el uso de tecnologías multimedia. En este sentido, el equipo de capacitación y los especialistas en las diferentes regiones del país han colaborado para diseñar y articular estrategias de formación a distancia, en alineación con la estrategia nacional de distanciamiento físico.

Como parte de las estrategias de formación a distancia se han desarrollado cursos en línea, videoconferencias, tutoriales en plataformas electrónicas, videos informativos, documentos e infografías electrónicas. Destacan por ejemplo la serie de videoconferencias del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ ―impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT―, con las que se busca generar un canal de comunicación en tiempo real con el especialista o investigador.

Otros ejemplos son la Jornada en Línea: Compartiendo Aprendizajes para una Agricultura Sustentable, del Hub Pacífico Sur, y la videoconferencia sobre el manejo agronómico del girasol en Agricultura Sustentable. Mediante estas, cerca de 15,000 personas ―en promedio― pudieron acceder de manera remota e interactuar con los ponentes.

Este tipo de actividades formativas en modalidad a distancia seguirá siendo continuo. Actualmente, se trabaja en un proceso de sistematización y medición de impactos de esta práctica, para que ―a partir de esta nueva normalidad― se consolide como una innovación en los procesos formativos de los productores y actores clave interesados.

Es importante resaltar que la formación presencial en campo sigue siendo fundamental y es la base del desarrollo de capacidades, pues la interacción entre el especialista y el participante en el contexto real, donde se busca aplicar las tecnologías promovidas, es lo que enriquece y da valor a las capacitaciones.

Finalmente, podemos concluir que el acceso a los medios electrónicos para la formación agrícola continúa siendo un desafío, pero la evidencia nos indica que su alcance es mucho mayor. Es por eso que, frente a un panorama de constante incertidumbre, es importante contar con herramientas que den respuesta a los diversos escenarios que se puedan presentar.

Hoy en día las estrategias de educación se han diversificado, siendo una de ellas la que se desarrolla en entornos virtuales y permite el acceso a medios formativos a distancia gracias a la incorporación de recursos tecnológicos de información y telecomunicación a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto implica un reto, no solo para su utilización, sino también para generar ambientes accesibles para todos los interesados en su uso.

Categorías
Noticias

Productores de Coahuila usan WhatsApp para capacitarse y organizarse

Desde el mes de marzo a la fecha, la pandemia de COVID-19 ha dificultado el contacto directo de productores agrícolas y asesores técnicos de las diversas estrategias vinculados a MasAgro. La jornada nacional de sana distancia ha limitado la realización de actividades propias de la vinculación, como las capacitaciones, los eventos demostrativos, las asesorías técnicas, las tutorías, etc. Sin embargo, en el campo mexicano #LaAgriculturaSigue y los agricultores continúan produciendo los alimentos que la sociedad requiere, de tal manera que es fundamental buscar alternativas de comunicación que permitan desarrollar las actividades de extensionismo con los protocolos sanitarios y con la efectividad que la agricultura necesita para generar resultados positivos.

Derivado de lo anterior, el Hub Intermedio Grano Pequeño —del CIMMYT— ha recurrido al uso de aplicaciones de mensajería y comunicación para dispositivos móviles (básicamente WhatsApp, que es la aplicación que la mayoría de los productores usa). Mediante esta tecnología, se ha retomado la comunicación con productores y técnicos e incluso se impartió el curso de capacitación Manejo Agroecológico de Plagas (MAP 2020) para productores de trigo y maíz de las regiones Centro, Desierto y Sureste del estado de Coahuila, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) estatal.

Para este efecto, se formó un grupo de WhatsApp denominado Intercambio triguero, en el cual los productores y técnicos se dieron de alta. Además, mediante un calendario de trabajo, se enlistaron 12 temas relativos al curso Manejo Agroecológico de Plagas (MAP 2020); de acuerdo con ese calendario, se enviaron videos a los integrantes del grupo para su revisión y sus comentarios. Finalmente, los interesados mandaron sus consultas y dudas referentes al tema para ser atendidas por el formador MasAgro.

Cabe señalar que incluso el secretario de Desarrollo Rural del estado de Coahuila y el encargado de la SADER en la entidad formaron parte de este grupo. Ellos han manifestado su agradecimiento y reconocimiento al CIMMYT y a MasAgro por la pertinencia de sobreponerse a la pandemia y actualizar a productores y asesores técnicos. El compromiso es continuar buscando el contacto permanente por medio de esta aplicación, mientras la nueva realidad permite realizar estas actividades de forma presencial.

Aun siendo virtuales, estas actividades han facilitado la integración de técnicos y productores. Por ejemplo, en torno a esta actividad se formó el grupo Productores del Semidesierto Lagunero, quienes realizaron compras consolidadas de semillas e insumos para las siembras de temporal del ciclo primavera-verano 2020.

Categorías
Noticias

Aprende Manejo Agroecológico de Plagas en línea

Texcoco, Edo. Méx.- Antes de que el nuevo coronavirus irrumpiera en la escena mundial, el 2020 había sido declarado Año Internacional de la Sanidad Vegetal. Esto es relevante porque, además del COVID-19, muchas poblaciones en México y el mundo enfrentan el reto de combatir las plagas que ponen en riesgo sus cosechas: actualmente, por ejemplo, enjambres de langostas amenazan la seguridad alimentaria de millones de personas en África y Sudamérica.

Si bien México cuenta con instituciones y normas para asegurar buenas prácticas de producción y manejo de alimentos, no está exento de que —a escala local— el abasto de alimentos sea puesto en riesgo por desastres naturales o factores biológicos como las plagas (que además son un elemento al que cotidianamente deben enfrentarse las productoras y los productores).

Para fortalecer la seguridad alimentaria nacional, científicos que participan en el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— han diseñado un curso introductorio a los enfoques agroecológicos para el manejo de plagas, las cuales han aumentado en años recientes debido a los efectos del cambio climático.

El Manejo Agroecológico de Plagas busca mantener a las poblaciones de insectos en un nivel tal que no causen daños económicos (en lugar de exterminarlas, lo que altera el equilibrio de los agroecosistemas). Con este enfoque, se busca minimizar el impacto ambiental y preservar la salud de los productores, ya que —en lugar de plaguicidas— prioriza el uso de trampas y otras formas de control biológico.

El curso Introducción al Manejo Agroecológico de Plagas fue creado bajo metodología e-learning y responde a la necesidad de desarrollar intervenciones sensibles y oportunas para el campo a través de conocimientos y técnicas sustentables a fin de implementar controles más efectivos. Está compuesto por cinco módulos de estudio que abordan temas como las características morfológicas y los grupos de insectos, la restauración de la biodiversidad y las plagas del suelo y del follaje y el control biológico de plagas, entre otros.

La primera edición del curso inició el 27 de abril y —si bien está siendo impartido inicialmente a alrededor de 40 técnicos, coordinadores y formadores del programa MasAgro a través de la plataforma CIMMYT Academy (desde donde podrán acceder a diversos recursos didácticos, participar en distintas actividades formativas, interactuar, tener retroalimentación y ser evaluados)— los videos tutoriales están disponibles para todos los interesados en el tema en el canal de YouTube de AC CIMMYT: Curso sobre Manejo Agroecológico de Plagas.

Con cursos como este se pone de manifiesto que #LaAgriculturaSigue y que aún en tiempos adversos —en los que es importante conservar el distanciamiento social— es posible difundir conocimiento científico en favor del campo y la sociedad. Ya que el manejo de plagas requiere un seguimiento puntual y metodológico para evitar pérdidas en los cultivos, este curso es también una oportunidad para que los participantes compartan los resultados de sus propias prácticas y enriquezcan sus intervenciones en sus áreas de influencia.