Categorías
Noticias

El CIMMYT y el sector privado promueven la capacitación en Agricultura Sustentable

El Batán, Texcoco.- El seis de septiembre se realizó en las instalaciones del CIMMYT la capacitación “Introducción a la Agricultura Sustentable con base en la AC” con el objetivo de introducir a los participantes en las tecnologías y prácticas sustentables promovidas desde el SIP Latam, así como la detección de las necesidades de capacitación que sirva como base para desarrollar otras acciones formativas.

El evento contó con la participación de 15 técnicos y cuatro productores invitados por parte de DuPont Pioneer; además de la presencia de Arturo de Luca, miembro de DuPont Pioneer. Una vez que se revisó el programa para los dos días, se llevó a cabo la exposición de Odette Gutiérrez, facilitadora del taller de DNC, quien puntualizó la importancia y beneficios de participar en una acción formativa, y de que esta esté alineada a sus requerimientos laborales. Mediante un análisis FODA de cada participante, se obtuvieron las necesidades de capacitación y se hizo un consenso, por equipo de trabajo, para elaborar un listado de las mismas. Se continuó la sesión con la participación de Kai Sonder, jefe del laboratorio de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT, quien abordó el tema del cambio climático y realizó una conceptualización del calentamiento global (causas y efectos), así como un análisis de las consecuencias del cambio climático a través de los años en México y el mundo. Se concluyó con la explicación de las acciones para mitigar los efectos del cambio climático, y se abrió un turno de preguntas para los participantes.

El segundo día de capacitación dio paso a la participación de Víctor López, líder del programa MasAgro Productor y coordinador de relaciones público-privadas del SIP Latam, quien explicó el trabajo que realiza el CIMMYT en México y el mundo como contexto de la intensificación sustentable dentro de los impactos producidos por el cambio climático. Se presentó el modelo de intensificación sustentable de acuerdo con las áreas de trabajo en innovación agrícola y se revisaron las distintas tecnologías que se implementan desde los nodos de innovación. Posteriormente, Francisco López, coordinador técnico del Hub Valles Altos, retomó el tema de los retos que enfrenta la agricultura en México. Con esta base se presentaron y analizaron los principios de la Agricultura de Conservación y los beneficios de cada uno, revisando la comparación entre AC y agricultura tradicional. Se mostraron algunos casos de éxito de AS basada en AC, y se finalizó con la visita a una parcela para identificar los principios antes mencionados.

La última parte de la sesión la abordó Gabriel Martínez, especialista en maquinaria del programa SIP Latam, quien presentó de manera general el trabajo que se realiza desde la Unidad de Maquinaria, mostrando diferentes prototipos de acuerdo con diversos usos, e hizo énfasis en la innovación que ha realizado el CIMMYT junto con otros colaboradores en la modificación del equipo en la AC. Posteriormente, se llevó a cabo la práctica del funcionamiento y uso de diferentes máquinas, donde los participantes analizaron cada uno de los elementos de un prototipo que les fue mostrado. Después, se hicieron los cálculos de calibración y se calibró esta maquinaria. El ponente finalizó con la presentación de un arreglo topológico de parcela.

Durante la retroalimentación final, los participantes comentaron sobre la importancia de tener en cuenta tanto sus fortalezas como las áreas a mejorar para la elaboración de un plan de formación contextualizado, y se identificaron las principales temáticas a desarrollar en próximas acciones formativas.

Categorías
Noticias

Extensionistas, del campo a la captura de datos y georreferenciación de parcelas en Guerrero

Extensionistas, del campo a la captura de datos y georreferenciación de parcelas en Guerrero
Con información de: Jonathan Salgado Luna, formador MasAgro Guerrero.
31 de junio de 2017.

Acapulco de Juárez, Gro.- A través del marco extensionista en el estado de Guerrero, se llevó a cabo la capacitación para incentivar las habilidades y destrezas tecnológicas que permitirán ordenar y analizar los datos obtenidos de la BEM como producto de las capturas de información agronómica que realizarán durante el ciclo primavera-verano 2017, para representar mediante gráficas, mapas y tablas dinámicas dicha información.

El evento se desarrolló en el salón Carey II del Hotel Tortuga Acapulco los días 29 y 30 de junio de 2017 y contó con la presencia del responsable estatal del Componente de Extensionismo y Asociatividad Productiva de la Sagadegro, Néstor Arcos Adame. El tema inicial fue el “Análisis de datos y presentación de resultados”, el cual fue expuesto por el maestro en ciencias y parte del Área de Tecnologías de la Información para la Agricultura del CIMMYT, Luis Vargas Rojas, quien mostró la utilidad de los análisis de datos de la BEM en la toma de decisiones considerando parámetros técnicos y económicos como son: el rendimiento, desviación estándar y relación beneficio-costo. Enseguida explicó el tema teórico práctico sobre herramientas, funciones y características de Microsoft Excel para el manejo y análisis de datos de un archivo con datos de la producción de maíz en Guerrero. Posteriormente, con el software Action se trabajó las medidas de tendencia central y gráficas de resultados, además se identificó a los “mejores” productores.

El doctor Kai Sonder, de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT, con el tema “Uso de GPS y manejo de sistemas de información geográfica” puntualizó los conceptos básicos sobre los sistemas de información geográfica y GPS. Acto seguido, se realizó una práctica de georreferenciación donde cada participante utilizó un GPS y los datos recabados se descargaron a las computadoras personales y se utilizaron para mapear y analizar datos utilizando el software ARC GIS.

Los compromisos determinados para los extensionistas fueron georreferenciar 60 parcelas utilizando correctamente el GPS. A su vez, elaborarán mapas en ARC GIS sobre el universo de atención, tecnologías implementadas y ubicación de parcelas demostrativas (módulos y áreas de extensión), los integrarán en sus reportes de diagnóstico situacional, harán presentaciones de PowerPoint que se utilizarán en las reuniones de los Grupos de Extensión e Innovación Territorial (GEIT) e informes de avances y en el reporte final. En el mes de agosto se revisará y analizará la información agronómica capturada en la BEM empleando tablas dinámicas, y con ello se detectará información atípica o errónea que será corregida.

Con los aprendizajes adquiridos sobre la BEM y el GPS, los extensionistas aprovecharán la utilidad para elaborar reportes ante la Sagadegro y otras instituciones que colaboran con el componente de extensionismo en Guerrero.