Categorías
Noticias

Los jóvenes y la agricultura sustentable

Jóvenes haciendo control de gusano cogollero. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Jóvenes haciendo control de gusano cogollero. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

El 12 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Juventud, una fecha establecida por la ONU para reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrentan los jóvenes en todo el mundo. En el contexto agrícola, esta conmemoración cobra una relevancia especial, ya que los jóvenes son una población estratégica para asegurar el relevo generacional y promover la modernización sustentable del campo.

En México, de acuerdo con el Censo Nacional de Población del INEGI 2020, 25% de la población está conformada por jóvenes de entre 15 y 29 años, de los cuales, alrededor de 1.69 millones se dedican al sector primario. Sin embargo, la edad promedio de los agricultores en el país es de 48.6 años, lo que evidencia una brecha generacional significativa. Esta situación responde a diversos factores socioeconómicos que han llevado a que los jóvenes no consideren la agricultura como una actividad rentable. No obstante, su participación es crucial no solo para mantener la productividad, sino también para integrar innovaciones tecnológicas y prácticas sustentables que transformen el sector agrícola.

La juventud tiene el potencial de ser un motor de cambio en la agricultura. A través de su energía, creatividad y capacidad de adaptación, los jóvenes pueden contribuir a la transición hacia sistemas agroecológicos más eficientes y sostenibles. Esto no solo implica que haya más jóvenes trabajando directamente en el campo, sino que también es esencial contar con técnicos e ingenieros jóvenes que desarrollen las soluciones tecnológicas necesarias para un campo más rentable y resiliente.

Desde el CIMMYT, se han impulsado diversas iniciativas para promover la inclusión de jóvenes en la agricultura, particularmente a través de variadas y numerosas estrategias de capacitación. Un ejemplo reciente es la capacitación de estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO), quienes han adquirido conocimientos en prácticas agrícolas sostenibles y tecnologías emergentes, como parte de su preparación para enfrentar los retos del cambio climático y la sostenibilidad en el campo.

La integración de tecnologías avanzadas, como los drones y robots agrícolas, representa una oportunidad única para atraer a los jóvenes hacia la agricultura. Estas herramientas no solo facilitan tareas tradicionales como la siembra y el monitoreo de cultivos, sino que también permiten a los jóvenes aplicar su conocimiento en áreas como la ingeniería y la informática para mejorar la productividad agrícola.

El uso de drones, por ejemplo, ha demostrado ser una herramienta eficaz para el mapeo de campos, la vigilancia de plagas y la aplicación precisa de insumos, reduciendo así el impacto ambiental y optimizando los recursos. Una reciente colaboración con la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Coahuila, es un ejemplo destacado de cómo los jóvenes están contribuyendo a la transición hacia una agricultura más sostenible.

De igual manera, los robots agrícolas, en desarrollo conjunto con instituciones como la Universidad Autónoma Chapingo, permiten automatizar procesos, lo que resulta en una mayor eficiencia y menores costos de producción.

En el CIMMYT, se reconoce la importancia de empoderar a los jóvenes agricultores y técnicos no solo mediante la capacitación en nuevas tecnologías, sino también a través de un enfoque sensible al género y a las particularidades socioeconómicas de sus comunidades. Es crucial entender el contexto en el que operan estos jóvenes para diseñar estrategias que realmente los beneficien y los motiven a permanecer en la agricultura.

En un mundo con numerosos desafíos para el campo, la participación de los jóvenes en la agricultura es más crucial que nunca. No solo por la necesidad de un relevo generacional, sino porque son ellos quienes tienen el potencial de integrar tecnologías y prácticas innovadoras que asegurarán la sustentabilidad y rentabilidad del campo en el futuro. El CIMMYT, a través de su labor de investigación y capacitación, continuará apoyando a los jóvenes en este proceso, fomentando su inclusión y empoderamiento en todos los niveles de la agricultura.

Categorías
Reportajes

La dedicación siempre rinde frutos

Nepal es un país agricultor cuyo sector es el mayor generador de ingresos para la mitad de la población. Pese a esto, la realidad es otra pues el país no es capaz de producir las suficientes siembras para satisfacer las necesidades de este, por lo que los granos de arroz, maíz, y cereales deben importarse.

El envejecimiento de la población agricultora junto con la merma de interés entre los jóvenes hacia la agricultura es uno de los factores influyentes. Muchos de los jóvenes no ven al sector agricultor como una opción de empleo, por ello deciden viajar al extranjero para tener más oportunidades de trabajo. No obstante, hay algunos jóvenes como Pradeep Morya, que perciben a la agricultura como un negocio rentable.

“Es mejor trabajar arduamente en tu país natal que irse al extranjero y trabajar sin descanso”, señala Morya, un joven agricultor de 24 años de Banke, Nepal, quien es feliz viviendo cerca de su familia y que ha brindado su apoyo a la seguridad alimentaria de su país: “Me gusta trabajar en el campo sembrando una hectárea de maíz primavera”, explica. Mi actividad empresarial inicia con darle mantenimiento a mis siembras de maíz primavera, a las de calabazas y a las de los frijoles que sembré en una pequeña parcela de tierra para generar un ingreso extra.

Morya cultiva maíz de primavera, calabaza y judías (Foto: CIMMYT)

Morya, quien trabaja junto a su hermano mayor, ha usado 30 katthas de tierra (lo equivalente a 0.36 hectáreas) para sembrar las variedades de maíz primavera Pioneer 1899 y DK 9108. Su hermano, miembro de la Cooperativa de Mahatarkari en Duduwa, al occidente de Nepal, le ha compartido los conocimientos y la pericia que se requieren para la siembra del maíz primavera.

La Cooperativa Mahatarkari es una de las 50 cooperativas que trabajan en colaboración con el Proyecto de Semillas y Fertilizantes de Nepal (NSAF, por sus siglas en inglés) que el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT) puso en marcha.  NSAF trabaja con las cooperativas para capacitar y aportarle a los agricultores de los conocimientos técnicos que afinen su potencial y el prohijamiento de las tecnologías modernas que puedan mejorar su sustento. Después de su participación en los programas organizados por la NSAF, Morya se va a cerciorar de seguir con las recomendaciones que recibió sobre la preparación del suelo, manejo de semillas, siembra, y así implementarlas en su campo.

DE REGRESO AL RANCHO FAMILIAR.   

Hace algunos años, la situación era diferente. Morya, así como otros jóvenes nepaleses, viajó al extranjero a probar suerte en el ámbito laboral. Trabajo en Malasia por dos años hasta que se vio obligado a regresar a Nepal debido a la pandemia del Covid-19.

“Imagine que tendría un futuro resplandeciente yendo al extranjero, pero cuando llegue, la realidad fue otra”, recuerda. “Regrese a mi país antes del confinamiento que sucedió en el mes de abril del 2021, traía unos pocos ahorros y cuando llegue a Nepal, no tenía idea de mi propio futuro. Deje la escuela después del 5to año de primaria y fue muy difícil conseguir un trabajo decente ya que no contaba con ninguna formación académica ni habilidades”.

La agricultura ha proporcionado a Morya una fuente de ingresos sostenible en su país natal. (Foto: CIMMYT)

Ya que el país se encontraba en confinamiento, Morya decidió quedarse y ayudar a su familia con el rancho. Fue su hermano quien lo encamino en la siembra y fue adquiriendo los conocimientos para manejar el rancho y comenzó a obtener ganancias. Le atrajo dedicarse a la agricultura a largo plazo y ahora tiene una visión prometedora de ella.

“La agricultura necesita de esfuerzos constantes y con las aportaciones tecnológicas, el labrado se vuelve fácil y eficiente. Trabajo todos los días para segar las siembras en grandes cantidades que me den beneficios. Controlo la maleza, el riego y a las plagas”, señaló.

“También tengo ganado y obtengo forraje adecuado de la maleza y del maíz primavera para mis vacas y búfalos. Igual vendo leche en el mercado y me aseguro de sembrar vegetales no estacionales para obtener un precio justo como ingreso extra”. Con el apoyo recibido de su familia, Morya compro una motoneta que usa para llevar y vender sus productos.

Para afanar sus esfuerzos, Morya ha participado en la Red de la Comercialización del Maíz de Nepal y usa la aplicación de Geo Krishi para conocer sobre el mercado actual de los precios. “Antes de saber acerca de la comercialización de los cultivos, fue difícil obtener buenas cantidades por parte de los compradores”, explicó. “Ahora le hablo a los distribuidores locales y compradores para conocer el mejor valor comercial de mis granos. A veces, igual estudio el mercado. Luego, analizo el precio y vendo el maíz”. Él utiliza un sistema parecido para los vegetales no estacionales, ya sea que los venda en el mercado local o directamente a los consumidores por un precio más alto. “Tengo un ahorro de 1500 rupias nepalíes que son aproximadamente $11.00 dólares estadounidenses por día”, explica.

UNA VIDA PROMETEDORA 

Con las ganancias obtenidas de su negocio agrario, Morya ha logrado cumplir su sueño de comprar una bicicleta y aportar para la construcción de una casa de ocho habitaciones donde su familia puede vivir cómodamente. “A mis amigos y a mi nos gusta rodar por las noches, también llevo a mi mamá a dar una vuelta, y ahora tengo el sueño de tener una vida próspera a lado de mi familia”.

Morya cumplió su sueño de comprarse una bicicleta (Foto: CIMMYT)

Gracias al apoyo otorgado por el proyecto de NSAF con un financiamiento generoso de USAID, jóvenes como Morya pueden ir en busca de una mejor vida para ellos y sus familias. Los programas de capacitación agraria han apoyado a los jóvenes a cumplir no solo sus necesidades básicas, sino que a alcanzar sus metas.  Se espera que los esfuerzos en desarrollo empoderen a los agricultores a través de la ciencia e innovación para seguir apoyando a los jóvenes agricultores como Morya y así romper con las cadenas del desempleo tanto para sus propios beneficios y los de Nepal.

 

Categorías
Reportajes

El futuro de la agricultura en África subsahariana

El tema del Día Internacional de la Juventud 2020, “el compromiso de la juventud para una acción mundial”, destaca las diversas formas en que el compromiso de los jóvenes a nivel local, nacional y mundial enriquece a las instituciones, así como los procesos nacionales y multilaterales.

Aunque aproximadamente el 60% de los jóvenes africanos se enfrentan a desafíos tales como oportunidades de empleo escasas y limitaciones financieras para acceder a la tierra y al equipo técnico adecuado, la agricultura ofrece cada vez más opciones. A través de la agricultura, los jóvenes han encontrado un espacio en el que pueden participar y aprovechar las nuevas tecnologías para optimizar los sistemas agrícolas y crear empleos.

Este ensayo fotográfico muestra a los jóvenes en actividades agrícolas y no agrícolas en África del Este y Sur. Estos hombres y mujeres jóvenes son verdaderos innovadores y/o adoptadores de tecnologías mejoradas como la mecanización a pequeña escala, prácticas agrícolas apropiadas, oportunidades de empleo e innovaciones de investigación implementadas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Categorías
Reportajes

Anunciados los ganadores de los Premios de Innovación Juvenil en Maíz 2019 – América Latina

El Programa de Investigación de Maíz del CGIAR (MAIZE) se complace en anunciar a los ganadores de los Premios de Innovación Juvenil en Maíz 2019 – América Latina. Estos premios reconocen las contribuciones de jóvenes menores de 35 años que están implementando innovaciones en los sistemas agroalimentarios basados en el maíz de América Latina incluyendo la investigación para el desarrollo, los sistemas de semillas, la agroindustria y la intensificación sustentable.

Los ganadores de los premios tendrán la oportunidad de asistir a la XXIII Reunión Latinoamericana del Maíz en Montería, Colombia, donde recibirán sus premios y se les dará la oportunidad de presentar su trabajo. Los ganadores del premio también tendrán la oportunidad de colaborar con el Programa de Investigación de Maíz y sus científicos asociados en América Latina para implementar o promover sus innovaciones.

Esta es la tercera entrega de los premios, seguida de la entrega en Asia en octubre 2018 y en África en mayo 2019.

Felicidades a los ganadores de este año, siente jóvenes excepcionales que trabajan en los sistemas de maíz de América Latina.

Eduardo Cruz Rojo.
Eduardo Cruz Rojo.

Eduardo Cruz Rojo, México – Categoría: Agricultor

Eduardo Cruz Rojo es un joven emprendedor agrícola preocupado por el abandono del campo en su región y las malas prácticas agrícolas que han llevado al campo a dejar de ser rentable. Eduardo es ingeniero en logística y es originario de Alfajayucan, Hidalgo, México. Durante los últimos 4 años ha trabajado en la investigación y producción de maíz enfocándose en el mejoramiento de las prácticas agrícolas para ayudar a los productores a alcanzar mejores rendimientos al incluir mejoramiento del suelo, fertilizantes orgánicos, lombricomposta y control biológico de plagas. Mediante investigación y pruebas, Eduardo ha mostrado a pequeños productores el costo beneficio que implica la adopción de mejores prácticas agrícolas. Estas prácticas amigables con el medio ambiente han beneficiado a los agricultores locales con mejores suelos y rendimientos.

 

Yésica Chazarreta.
Yésica Chazarreta.

Yésica Chazarreta, Argentina – Categoría: Investigadora

Yesica Chazarreta es licenciada en genética y becaria doctoral del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica. Forma parte del grupo de ecofisiología de cultivos de INTA Pergamino en Buenos Aires, Argentina. Su trabajo se enfoca en comprender el control genético y ambiental de los determinantes fisiológicos del llenado, secado y calidad de granos de maíz en genotipos destinados para grano o silaje. Su objetivo es generar conocimiento que permita avanzar en la mejora de la producción y abrir la posibilidad de establecer programas de mejoramiento diferenciados por épocas de siembra para su región, además de proveer información valiosa para la creación de modelos mecanísticos de predicción de la evolución de la humedad de los granos de maíz. Esta información puede ayudar a los agricultores en la toma de decisiones y elegir cuál es el mejor momento para cosechar. Yesica está interesada en profundizar sobre la calidad de la biomasa de maíz cuando se utiliza para la alimentación animal, una práctica que ha aumentado en su país debido a los cambios en las prácticas de manejo de cultivo relacionadas con los atrasos en la fecha de siembra.

 

Omar Garcilazo Rahme.
Omar Garcilazo Rahme.

Omar Garcilazo Rahme, México – Categoría: Investigador

Omar Garcilazo Rahme es estudiante de posgrado en manejo sostenible de agroecosistemas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Omar es ingeniero en alimentos con un profundo interés en la conservación del patrimonio biocultural mexicano, el maíz como alimento básico en su país y los diversos métodos empleados para su producción y preservación. Su proyecto de investigación se enfoca en mejorar los rendimientos económicos, nutricionales y socioculturales asociados con los sistemas de producción de maíz.

Actualmente colabora en una agencia de innovación y transferencia de tecnología en temas de etiquetado nutrimental, macrodatos y soluciones de tecnología aplicada para la industria agroalimentaria.

 

Lucio Reinoso.
Lucio Reinoso.

Lucio Reinoso, Argentina – Categoría: Investigador

Lucio Reinoso es un ingeniero agrónomo con maestría en ciencias agrarias de la Universidad Nacional del Sur, Argentina. Ha trabajado como profesor en la Universidad Nacional de Río Negro desde 2009. Lucio fue becario e investigador por 12 años en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Trabaja en modelos sustentables de producción de maíz bajo riego en los valles irrigados del Norte de la Patagonia, Argentina. Lucio investiga específicamente la adaptación del maíz en condiciones edafoclimaticas de la región con un enfoque en las necesidades hídricas y nutricionales para maximizar la producción sin descuidar el ambiente.

Trabaja con agricultores locales para adoptar la tecnología de siembra directa para escalar y ajustar el manejo de riego que mejora la eficiencia del uso del agua y preserva las características físicas, químicas y biológicas del suelo aumentando su resiliencia.

 

Viviana López Ramírez.
Viviana López Ramírez.

Viviana López Ramírez, Colombia – Categoría: Investigadora

Viviana López Ramírez es ingeniera bióloga con una maestría en medio ambiente de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín.

Actualmente es estudiante de doctorado en ciencias biológicas en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina, donde estudia la aplicación de bacteriocinas para el control biológico de bacterias fitopatógenas.

Este trabajo de bacteriosis en maíz es desarrollado por un grupo multidisciplinar y se enfoca en la identificación de bacterias patógenas aisladas de una población diversa de maíz.

 

José Esteban Sotelo Mariche.
José Esteban Sotelo Mariche.

José Esteban Sotelo Mariche, México – Categoría: Agente de cambio

José Esteban Sotelo Mariche es ingeniero agrónomo de Villa de Tututepec en la región costa de Oaxaca, México. Estudió en la Universidad Autónoma Chapingo y tiene diplomados en desarrollo rural y seguridad alimentaria.

Desde 2012 se ha dedicado a la capacitación a pequeños productores de maíz en su región. En 2014 constituyó la Sociedad Integradora Agroempresarial del Rio Verde S.P.R. de R.I. con la finalidad de impulsar la producción y comercialización de productos agropecuarios. Actualmente, el grupo cuenta con más de 80 productores indígenas y afromexicanos. En 2016 comenzó su trabajo con Misienda para ayudar a los agricultores locales a exportar maíz nativo a restaurantes gourmet en Estados Unidos.

Esteban ha trabajado en la integración del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología Rural para evaluar sistemas de agricultura de conservación, uso eficiente del agua y agroforestería. El espacio sirve para actividades de capacitación y asistencia técnica a integrantes de la sociedad y agricultores de la región.

 

Carlos Barragan.
Carlos Barragan.

Carlos Barragán, México – Categoría: Agente de cambio

Carlos Barragán es ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo, es colaborador del proyecto MasAgro en el estado de Oaxaca en México donde trabaja adaptando sistemas de producción a pequeña escala al cambio climático.

Carlos trabaja en la fertilidad del suelo y el desarrollo de modelos de negocio incluyentes de pequeños productores que atiendan cadenas cortas agroalimentarias.

Categorías
Noticias

Convocatoria para participar en los Premios de Innovación Juvenil en Maíz 2019 – América Latina

Las nominaciones para los Premios de Innovación Juvenil en Maíz 2019 – América Latina están abiertas. Estos premios son parte de los esfuerzos que el Programa de Investigación de Maíz del CGIAR está emprendiendo para promover la participación de mujeres y hombres jóvenes en los sistemas agroalimentarios basados en el maíz. Estos premios reconocen las contribuciones de jóvenes menores de 35 años que están implementando innovaciones en los sistemas agroalimentarios basados en el maíz de América Latina, que incluyen investigación para el desarrollo, sistemas de semillas, agroindustria e intensificación sustentable.

Latinoamérica es el centro de origen de maíz, y contiene mucho de la diversidad genética del cultivo. El maíz es un alimento básico en la región y tiene un papel importante en la gastronomía y cultura local. Sin embargo, el maíz enfrenta muchos retos, desde altos niveles de sequía y calor relacionados con el cambio climático hasta plagas y enfermedades. Estos retos no pueden ser solucionados sin la participación de las y los jóvenes en cada nivel de la cadena de valor de maíz, incluyendo las y los agricultores, investigadores y agentes de cambio. Más que un cuarto de la población total en Latinoamérica tiene entre 15-29 años de edad – aproximadamente unos 156 millones de personas, la proporción más grande de jóvenes en la historia de la región. Al alentar y capacitar a los jóvenes para que desarrollen soluciones innovadoras a estos desafíos, podemos fortalecer los sistemas agroalimentarios de maíz y mejorar la seguridad alimentaria en América Latina y en todo el mundo.

Los premios tienen como objetivo identificar a mujeres y hombres jóvenes innovadores que pueden servir para inspirar a otros a involucrarse en los sistemas agroalimentarios basados en el maíz. Estos premios también tienen como objetivo crear una plataforma que permita a jóvenes innovadores de todo el mundo establecer contactos y compartir sus experiencias.

Los ganadores de los premios tendrán la oportunidad de asistir a la XXIII Reunión Latinoamericana del Maíz en Montería, Colombia, del 7 al 10 de octubre, donde recibirán sus premios y se les dará la oportunidad de presentar su trabajo. La reunión del proyecto y la ceremonia de premiación también ofrecerán una oportunidad para que estos jóvenes innovadores conozcan a investigadores y socios del Programa de Investigacion de Maiz e intercambien experiencias. Los ganadores del premio también pueden tener la oportunidad de colaborar con el Programa de Investigación de Maiz y sus científicos asociados en América Latina para implementar o promover sus innovaciones.

El Programa de Investigación de Maíz invita a mujeres y hombres jóvenes innovadores a postularse y a investigadores y socios del CGIAR a nominar a candidatos elegibles para cualquiera de las siguientes categorías:

  1. Investigador: Investigación para el desarrollo del maíz (en cualquier disciplina)
  2. Agricultor: Sistemas de cultivo de maíz en América Latina.
  3. Agente de cambio: Cadenas de valor del maíz (es decir, agentes de extensión, proveedores de insumos y servicios, agentes de transformación).

Pedimos a los nominadores o solicitantes que tengan en cuenta los siguientes criterios y preguntas relacionadas:

  1. Novedad y espíritu innovador: ¿A qué hallazgos o innovaciones novedosas específicas ha contribuido? (en cualquiera de las tres categorías mencionadas anteriormente)
  2. Impacto actual o potencial: ¿Cuál es el beneficio o impacto actual o potencial de la innovación en los sistemas agroalimentarios a base de maíz?

Para aplicar:

Las solicitudes deben enviarse a través del formulario de solicitud en línea antes del 22 de julio de 2019.

Fechas clave:
Fecha de apertura para las nominaciones: 19 de junio de 2019.
Fecha límite para la presentación de candidaturas: 22 de julio de 2019.

NOTA: Las nominaciones recibidas después de la fecha límite no serán consideradas.

Información adicional:
El PDF de la convocatoria para participar está disponible aquí.
Los lineamientos de nominación/aplicación está disponible aquí.
El formulario de nominación/solicitud está disponible aquí y en los sitios web del Programa de Investigación de Maíz y Jóvenes Profesionales para el Desarrollo Agrícola (YPARD por sus siglas en inglés).

Para cualquier consulta o aclaración, envíe un correo electrónico a: maizecrp@cgiar.org