Categorías
Especiales Noticias

Romper el techo de cristal, la ciencia a través de los ojos de Noemí Valencia Torres

Noemí Valencia, gerente del Laboratorio de Sanidad de Semillas del CIMMYT, analiza semillas para garantizar su calidad y seguridad fitosanitaria. (Foto: Gabriela Bracamonte/CIMMYT)
Noemí Valencia, gerente del Laboratorio de Sanidad de Semillas del CIMMYT, analiza semillas para garantizar su calidad y seguridad fitosanitaria. (Foto: Gabriela Bracamonte/CIMMYT)

En el marco del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, conversamos con Noemí Valencia Torres, gerente del Laboratorio de Sanidad de Semillas del CIMMYT. Su historia es un testimonio de perseverancia, pasión y compromiso con la investigación agrícola.

Desde sus primeros años universitarios, Noemí descubrió su vocación por la agronomía.“Nunca imaginé trabajar en la ciencia hasta que llegué a la universidad”, confiesa. Fue allí donde su interés por la agronomía tomó forma y se orientó hacia la investigación. Su definición como científica llegó con el desarrollo de su tesis de licenciatura, un momento clave en su trayectoria.

Al integrarse al CIMMYT, su entorno fue determinante. “Trabajé con un investigador del programa de trigo en ese momento, pero también estuve rodeada de mujeres que, al igual que yo, desarrollaban sus proyectos de tesis con pasión”, relata. Ver a estas mujeres en acción, tanto en el campo como en el laboratorio, reforzó su convicción de que estaba en el camino correcto. En general su trayectoria en el CIMMYT ha sido entre mujeres apasionadas por la ciencia, que han sido su motivación.

Sin embargo, ser mujer en la ciencia no ha estado exento de desafíos. Uno de los momentos más retadores para Noemí fue trasladarse a Ciudad Obregón, Sonora, para su investigación. “Fue la primera vez que salía sola de casa. La inseguridad y la distancia fueron retos, pero al final, cada obstáculo me llevó a un aprendizaje valioso”, comenta. El escuchar “el trabajo de campo no es para las mujeres”, fue algo que también la hizo valorar y reconocer que cuando hay pasión por lo que haces nada es limitante.

Hoy, su labor en el Laboratorio de Sanidad de Semillas del CIMMYT es fundamental. “Aquí realizamos análisis fitosanitarios de la semilla que el CIMMYT moviliza a nivel global. Nos aseguramos de que no haya riesgos de enfermedades ni patógenos que puedan afectar la producción agrícola”, explica. Con un equipo conformado en su mayoría por mujeres de ciencia, su trabajo es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y el intercambio internacional de semillas.

Para las niñas y mujeres que sueñan con una carrera en ciencia, Noemí tiene un mensaje claro: “No hay limitantes. No tengan miedo de dar el paso, de preguntar y explorar. La ciencia es para todos y necesitamos más mujeres en este camino. Si ya han decidido estudiar ciencias, sigan adelante, abran camino y motiven a más mujeres a sumarse”.

Con historias como la de Noemí Valencia Torres, es claro que la ciencia no tiene género y que cada vez son más las mujeres que, con pasión y esfuerzo, transforman el mundo.

Categorías
Noticias

Red Latinoamericana de Investigación Agronómica, un hito para transformar la ciencia en impacto real en el campo

Investigadores de América Latina durante el Simposio Internacional de Plataformas de Investigación 2023. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Investigadores de América Latina durante el Simposio Internacional de Plataformas de Investigación 2023. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

La Red Latinoamericana de Investigación Agronómica (RedAgAL) reúne a científicos de toda América Latina que trabajan para hacer que la agricultura sea más sustentable, productiva y resiliente.

Los científicos de esta red están afiliados a distintos sistemas nacionales de investigación agrícola, a instituciones educativas, organizaciones de agricultores y extensionistas, así como a algunos centros de investigación del CGIAR —una alianza global de investigación para un futuro con seguridad alimentaria—, como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de México, el Centro Internacional de la Papa (CIP) de Perú, y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia.

En este sentido, la red incluye experimentos en México, Honduras, Guatemala y Perú y tiene colaboraciones con Colombia. Si bien todos los experimentos evalúan prácticas adaptadas al entorno local, todos tienen en común que comparan tratamientos que representan el sistema de producción convencional local con posibles sistemas de producción mejorados. Así, todos los tratamientos se adaptan a las realidades de la producción agrícola local, de modo que, si resultan favorables, pueden ser adoptados fácilmente por los agricultores locales.

Si bien la red se estableció formalmente durante el Simposio Internacional de Plataformas de Investigación 2023, desarrollado en abril pasado en la sede del CIMMYT en Texcoco, México, sus raíces se remontan a muchos años atrás: extraoficialmente, la red se inició primero en 2011 con el inicio del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura de México y el CIMMYT—, cuando se establecieron varios de los experimentos actuales, pero incorporando también experimentos a largo plazo, algunos de los cuales comenzaron en 1991, 1997 y 1999.

Actualmente, la red incluye 40 sitios para la investigación agronómica en México, dos en Guatemala, dos en Honduras y tres en Perú, los cuales están a cargo de colaboradores de diferentes organizaciones: 16 son manejados por asesores agrícolas, 14 son manejados por institutos educativas, siete son manejados por organizaciones de agricultores, seis por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México y cuatro por el CIMMYT; 26 están ubicados en estaciones experimentales y 17 están ubicados en campos de agricultores.

Los miembros de la red participan en proyectos conjuntos —como las iniciativas Excellence in AgronomyAgriLAC Resiliente, entre otros proyectos— y comparten metodologías en diseño experimental, recolección y análisis de datos y participan en publicaciones conjuntas. Los resultados y experiencias se comparten de manera formal e informal durante eventos como el simposio antes mencionado, así como reuniones regionales y diferentes tipos de publicaciones.

Categorías
Noticias

Científicos del CIMMYT se sitúan en el 1% de los artículos más citados

Jill Cairns en la sede del CIMMYT. (Foto: Sam Storr/CIMMYT)

Tres científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) están incluidos en el Análisis 2022 de Clarivate de los artículos académicos más citados.

La fisióloga del maíz Jill Cairns, el científico distinguido y jefe de fisiología del trigo Matthew Reynolds y el biometrista José Crossa, todos del CIMMYT, fueron reconocidos en el análisis 2022.

José Crossa preside una sesión sobre cómo añadir valor a los datos fenotípicos. (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)

Este año se han concedido 7.255 designaciones de Investigador Altamente Citado (HCR) a 6.938 personas en todo el mundo. El premio se concede a científicos cuyos trabajos se sitúan en el 1% de los más citados. Matthew fue galardonado por su contribución a la literatura científica en ciencias animales y vegetales, mientras que José y Jill fueron premiados por sus contribuciones a la literatura científica en varios campos de investigación.

De la población mundial de científicos, los Investigadores Altamente Citados son 1 de cada 1.000.

El análisis pone de manifiesto disparidades en la ubicación de los científicos más citados. Por ejemplo, el 82.9% de los galardonados proceden de sólo diez países y regiones, de un total de 70 posibles, y el 71.4% son de Estados Unidos, China, Reino Unido, Alemania o Australia. Aunque el reconocimiento sólo se otorga a científicos individuales, el éxito de Matthew, José y Jill está relacionado con sólidas colaboraciones científicas en todo el mundo.

Matthew Reynolds en IWC9, Sídney, Australia. (Foto: Julie Mollins)
Categorías
Noticias

Sonora, referente en la lucha contra el cambio climático

El Valle del Yaqui y el Valle del Mayo, en el sur de Sonora, tienen un clima árido y humedad deficiente durante la mayor parte del año; sin embargo, son considerados un referente mundial en la producción de trigo.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los rendimientos de trigo por hectárea en Sonora son superiores al promedio nacional y están por encima del rendimiento mundial. El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) explica que este logro se debe a una apuesta histórica por la ciencia.

La alta productividad de trigo en Sonora, refiere el CEDRSSA, ha sido posible gracias “al conocimiento que los productores poseen sobre el cultivo debido a la tecnología generada por los centros de investigación, la diversidad de variedades disponibles y la tolerancia que estas tienen a las enfermedades”.

La vinculación entre los productores del norte de México con la investigación científica se remonta a 1945, cuando el doctor Norman E. Borlaug —Premio Nobel de la Paz por su lucha para prevenir el hambre en el mundo— inició en Sonora los primeros ensayos de selección de líneas mejoradas de trigo con resistencia a royas que condujeron a un crecimiento exponencial de la producción de trigo en México y, posteriormente, en otros países donde la hambruna amenazaba la vida de millones de personas. 

Hoy, es precisamente Ciudad Obregón, Sonora, uno de los espacios clave desde donde el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y sus colaboradores continúan con este esfuerzo histórico para combatir el hambre en el mundo.

Con la presencia adicional del cambio climático complicando el escenario, “Los científicos del CIMMYT en Sonora están enfocados en desarrollar variedades de trigo que puedan enfrentar mejor la sequía, el aumento de las temperaturas y las lluvias excesivas. En otras palabras, el trigo que puede prosperar en las condiciones climáticas extremas e impredecibles que los agricultores están experimentando a nivel mundial debido al rápido calentamiento del planeta”, relata un reportaje del diario británico The Guardian recientemente publicado. 

“La diversidad es crucial para mejorar la resiliencia y la adaptabilidad, razón por la cual los científicos están recurriendo a variedades de trigo silvestres y olvidadas de todo el mundo para buscar aquellas con características tolerantes a la temperatura y la sequía, como raíces profundas, hojas cerosas y hormonas del estrés”, continúa el reportaje. Te invitamos a leerlo completo en el siguiente enlace: La carrera contrarreloj para obtener un trigo que sobreviva a la crisis climática.

Categorías
Reportajes

Una década de investigación líder en el mundo sobre el maíz y el trigo

Durante más de una década, los Programas de Investigación de Maíz (MAIZE) y Trigo (WHEAT) del CGIAR han estado a la vanguardia de la investigación para el desarrollo en beneficio de los agricultores de maíz y trigo en el Sur Global, especialmente a los más vulnerables a los choques de un clima cambiante.

De 2012 a 2021, MAIZE se ha centrado en duplicar la productividad del maíz y aumentar los ingresos y las oportunidades de subsistencia de los sistemas agrícolas sostenibles basados en el maíz. A través de MAIZE, los científicos han liberado más de 650 variedades de maíz de élite de alto rendimiento con rasgos de adaptación al clima, mejora de la nutrición y resistencia a plagas y enfermedades.

El programa WHEAT ha trabajado para mejorar la producción y los ingresos sostenibles de los agricultores de trigo, especialmente de los pequeños agricultores, mediante la colaboración, la ciencia de vanguardia y la investigación sobre el terreno. En conjunto con sus socios, los científicos de WHEAT liberaron 880 variedades de alto rendimiento, resistentes a las enfermedades y a las plagas, resistentes al clima y nutritivas en 59 países.

Para documentar y compartir este legado, los sitios web de MAIZE y WHEAT han sido rediseñados para destacar los logros de los programas y captar su impacto en las cinco principales áreas de impacto del CGIAR: nutrición, pobreza, género, clima y medio ambiente.

Le invitamos a visitar estas páginas web de gran riqueza visual para conocer el impacto global de MAIZE y WHEAT, y cómo este trabajo esencial continuará en el futuro.

The new MAIZE legacy website (left) and WHEAT legacy website launched today.
El nuevo sitio web del legado de MAIZE (izquierda) y el sitio web del legado de WHEAT se han lanzado hoy.

Una celebración visual en Ciudad de México

La relación del CIMMYT con México es única: además de ser la cuna de las innovaciones en materia de trigo que llevaron a la Revolución Verde y a la fundación del CGIAR, México es también el lugar donde se originó el maíz hace miles de años, convirtiéndose en un emblema de la economía y la identidad del país.

En honor a esta larga conexión y celebrando la contribución clave de México a la producción global de trigo y maíz, la Ciudad de México acogerá una exposición fotográfica del 1 de diciembre de 2021 al 15 de enero de 2022, en las Galerías Abiertas, ubicadas en Paseo de la Reforma, uno de los paseos más icónicos de la ciudad.

Titulada «Maíz y trigo en el reflector. Una década de investigación para el desarrollo agrícola sostenible a través de los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR”, la exposición ilustra el impacto de MAIZE y WHEAT en los últimos diez años. La selección de fotografías documenta los retos a los que se enfrentan los pequeños agricultores de maíz y trigo en diferentes regiones, y muestra las intervenciones innovadoras realizadas por las partes interesadas nacionales y regionales en todo el mundo.

Desde la investigación pionera sobre variedades climáticamente inteligentes hasta la ayuda a las familias campesinas para aumentar sus ingresos, las fotos —tomadas por fotógrafos del CGIAR antes de la pandemia del COVID-19— captan tanto la amplitud de los retos a los que se enfrentan nuestros sistemas agroalimentarios mundiales como el espíritu de innovación y cooperación para afrontarlos.

Si está en Ciudad de México, no pierda la oportunidad de visitar la exposición.

Categorías
Comunicados de prensa

Cargill y CIMMYT premian innovación en la producción alimentaria sostenible

Cargill México, en coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), realizó la premiación virtual de la sexta edición del premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad, reconociendo con 30,000 USD a proyectos innovadores de la agroindustria mexicana que buscan contribuir a desarrollar soluciones de largo plazo para aumentar la producción sostenible de alimentos seguros, nutritivos y asequibles para el país.

Fernando Guareschi, presidente de Cargill de México, comentó: “Nos enorgullece colaborar con el CIMMYT para impulsar proyectos con impacto local y nacional que buscan potenciar la seguridad alimentaria en el país, desde empresas rurales organizadas por mujeres Mixes, sistemas de almacenamiento, hasta el manejo sustentable del suelo”.

Bram Govaerts, director general del CIMMYT, declaró: Ha sido una edición llena de retos complejos relacionados con la pandemia y con la interrupción asociada de actividades agrícolas. Por eso, me parece aún más importante reconocer y premiar a la innovación, a la investigación, al emprendurismo y a la resiliencia demostrados por ganadores y finalistas de esta sexta edición”.

Los ganadores de este año fueron:

  • Categoría Productor: Alma Delia Ruíz con el proyecto “Kamtunp” representa a un grupo de mujeres que busca la creación de una empresa rural, conformado por mujeres Mixes de la localidad de El portillo Matagallinas, productoras del sistema milpa y frutales, para lograr generar ingresos económicos a sus unidades de producción familiar, generando economía y oportunidades en la comunidad.
  • Categoría de Investigador: Ángel Lagunes con el proyecto “Combate de gorgojos vs el maíz almacenado”. Este sistema busca combatir los gorgojos en el maíz almacenado a través de un producto agroecológico.
  • Categoría Líder de Opinión: Helios Escobedo con el proyecto “Red_Innovac” busca mejorar las prácticas agrícolas, así como las condiciones del suelo por medio de la adaptación y adopción, en el Valle Morelia-Queréndaro y otros municipios del bajío Michoacano.
  • Categoría Jóvenes: José Francisco Romo con el “Proyecto de escalamiento de fertilidad Integral en Guanajuato”. Este proyecto busca alcanzar el manejo sustentable del suelo, así como mejor uso de fertilizantes en la producción de maíz y cereales de grano pequeño de la entidad. Todo lo anterior ha contribuido en mejorar el manejo de fertilidad de suelo en nueve municipios, con un impacto en 150,000 hectáreas.

Se otorgaron 10,000 USD al primer lugar de las categorías Productor e Investigador. Las categorías de Líder de Opinión y Jóvenes recibieron 5,000 USD.

Los 52 proyectos participantes fueron evaluados por un consejo interdisciplinario de expertos representando a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), UNAM, SEGALMEX, INAES, Grupo MINSA y el Consejo Nacional Agropecuario, entre otros.

Más de 280 proyectos han sido parte del premio desde su lanzamiento en 2016. Con este premio, Cargill reitera su compromiso de colaborar con la solución de problemas alimentarios a los que se enfrenta actualmente el país, así como a la construcción de un mejor futuro para la agricultura.



Acerca de Cargill México

Cargill México tiene como objetivo contribuir en la mejora de la productividad agrícola, satisfaciendo y cumpliendo las expectativas de la industria nacional. Además de agregar valor a la nutrición humana y animal incentivando así el desarrollo económico, Cargill México reinvierte sus ganancias en diferentes negocios nuevos dentro del país. Cargill mantiene operaciones en México a través de 8 unidades de negocio, emplea a más de 1,750 personas en 12 estados del país y cuenta con 25 instalaciones, incluyendo una oficina corporativa en la Ciudad de México. Para mayor información, visite Cargill.com.mx, y nuestro Centro de Noticias.

Acerca de Cargill

Cargill está presente en 70 países y cuenta con más de 155 000 empleados a nivel mundial, quienes trabajan incansablemente para lograr nuestro propósito de alimentar al mundo de una manera segura, responsable y sustentable. Día a día ponemos en contacto a los agricultores con los mercados, a los clientes con los ingredientes y a las personas y a los animales con los alimentos que necesitan para prosperar.

Combinamos 155 años de experiencia con nuevas tecnologías y conocimientos, lo que nos convierte en un socio confiable para clientes de sectores de alimentación, agricultura, finanzas y la industria en más de 125 países. Nuestro trabajo colaborativo se enfoca en construir un futuro más sólido y sustentable para la agricultura. Para obtener más información, visite Cargill.com y nuestro Centro de Noticias.

Acerca del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Categorías
Noticias

Científicos del CIMMYT son reconocidos por su impacto

Tres científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han sido incluidos en la lista de Investigadores Altamente Citados de 2021, publicada por el Grupo Web of Science.

La lista reconoce a los investigadores que han demostrado una influencia significativa en su campo, o en otros campos, a través de la publicación de múltiples artículos altamente citados durante la última década. Sus nombres se extraen de las publicaciones que se sitúan en el 1% más citado por campo y año de publicación en el índice de citas de Web of Science.

La lista, denominada «quién es quién» de los investigadores influyentes, se basa en datos y análisis realizados por expertos en bibliometría y científicos de datos del Instituto de Información Científica de Clarivate, la empresa que publica la lista.

Los científicos del CIMMYT son:

  • Jill Cairns: Fisiólogo del maíz del CIMMYT.
  • Matthew Reynolds: Científico distinguido del CIMMYT y jefe de fisiología del trigo.
  • Ravi Singh: Científico distinguido del CIMMYT y jefe de mejoramiento de trigo harinero.

Para obtener más información, puede ver la lista completa de Investigadores Altamente Citados de 2021 e información sobre la metodología.

Categorías
Comunicados de prensa

Cuenta México con laboratorios y campos de investigación de clase mundial: Fundación Carlos Slim y Consejo Nacional Agropecuario

Representantes de la FCS y del CNA en el monumento al Dr. Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz y uno de los fundadores del CIMMYT. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

Representantes de alto nivel de la Fundación Carlos Slim (FCS) y del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) visitaron la sede del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para conocer la investigación de campo y laboratorio que se realiza en este organismo internacional de investigación sin fines de lucro para el desarrollo sostenible de los sistemas de producción en México y el mundo.

El recorrido incluyó visitas al banco de germoplasma del CIMMYT, donde se conservan las colecciones de biodiversidad del maíz y del trigo más grandes del mundo, así como a los laboratorios, invernaderos y campos experimentales donde se aplica ciencia de vanguardia para mejorar el potencial de rendimiento, la capacidad de adaptación al cambio climática, la resistencia a plagas y enfermedades y la calidad nutricional y de procesamiento del maíz y del trigo.

“El CIMMYT desarrolla Maíz para México, proyecto de investigación y desarrollo de capacidades donde pequeños agricultores incrementan su productividad para ampliar sus oportunidades de mercado y entrar, por ejemplo, en la cadena de suministro de grandes empresas que tienen una proveeduría y contribuyen, a su vez, al desarrollo social del campo mexicano”, señaló Juan Cortina Gallardo, presidente del CNA.

Representantes de la FCS y del CNA en la parcela D5 de la estacion experimental del CIMMYT en El Batán, Edo. de México. La doctora Nele Verhulst (dercha) muestra los beneficios de la agricultura de conservación y habla sobre el quehacer científico del CIMMYT en el campo. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

Maíz para México, uno de los más de 150 proyectos de desarrollo integrado de sistemas de maíz y trigo que desarrolla CIMMYT en 50 países, se sostienen sobre la infraestructura de investigación de clase mundial que financió la fundación Carlos Slim.

“Nuestro objetivo es poner los laboratorios, invernaderos y campos experimentales del CIMMYT al servicio de los sectores público y privado para acelerar el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles y de variedades más nutritivas y resilientes que contribuyan a transformar los sistemas agropecuarios de todo el mundo, a fortalecer la seguridad alimentaria global y a reducir el impacto de la agricultura al cambio climático”, señaló Bram Govaerts, director general de CIMMYT.

Los representantes de la FCS y del CNA coincidieron en que los sectores público y privado, la sociedad civil y los organismos internacionales como el CIMMYT deben colaborar más para enfrentar con éxito los retos del cambio climático, la migración forzada y la inseguridad en el medio rural.

“Es necesario dar más visibilidad y aprovechar los laboratorios y campos de investigación de clase mundial del CIMMYT para potenciar su impacto en esas áreas del desarrollo sostenible y de la agenda 2030”, agregó Cortina Gallardo.

Categorías
Noticias

Trazando la evolución de 50 años de investigación sobre el maíz en el CGIAR

El CGIAR cumplió 50 años en 2021. Para conmemorar este aniversario, dos expertos independientes y de gran reputación han redactado la historia de la investigación sobre el maíz del CGIAR desde 1970 hasta 2020.

Los autores, Derek Byerlee y Greg Edmeades, se han centrado en cuatro cuestiones principales que han atravesado las cinco décadas de investigación sobre el maíz del CGIAR: la diversidad de los entornos de cultivo del maíz, el papel de los sectores público y privado en la investigación sobre el maíz en los trópicos, los enfoques adoptados para llegar a los pequeños agricultores en entornos tropicales de secano propensos al estrés con tecnologías mejoradas, y la necesidad de mantener un fuerte apoyo financiero para los esfuerzos internacionales de investigación sobre el maíz en el marco del CGIAR.

El trabajo del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) y el Programa de Investigación de Maíz del CGIAR (MAIZE) y sus socios se destaca en este documento. Los autores también repasan la historia de la investigación sobre políticas de maíz llevada a cabo por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI).

Los autores aportan una perspectiva única a la difícil tarea de trazar la evolución de la investigación sobre el maíz en el CGIAR, en calidad de «los de dentro» y «los de fuera». Aunque trabajaron como investigadores del CIMMYT en la década de 1990, y posteriormente como revisores de varios proyectos/programas, ambos no están actualmente afiliados al CIMMYT. Byerlee está afiliado a la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown, Washington DC, EE.UU., y Edmeades es un académico independiente en Nueva Zelanda.

«Una apreciación lúcida e imparcial de nuestro pasado —tanto de los éxitos como de los errores— sólo puede enriquecer nuestros esfuerzos, hacer mejores progresos y afrontar eficazmente los retos del presente y del futuro», escribió B.M. Prasanna, director del Programa Global de Maíz del CIMMYT y del Programa de Investigación de Maíz del CGIAR (MAIZE) en el prólogo.

Según Prasanna, «los desafíos para los pequeños agricultores dependientes del maíz en los trópicos están lejos de haber terminado. Es fundamental una inversión óptima, estable y a largo plazo en los esfuerzos internacionales de mejora del maíz.»

Disclaimer: El Programa de Investigación de Maíz del CGIAR (MAIZE) apoyó únicamente la revisión, el formato y la publicación en línea de este documento. Los resultados y conclusiones son completamente de los autores, y no representan necesariamente las opiniones institucionales del CIMMYT, el IITA, el IFPRI o el CGIAR y sus socios.

Categorías
Noticias

India, un país estratégico para la investigación

La gastronomía mexicana no sería la misma sin especias como la canela, el clavo, el comino o la pimienta; tampoco la alimentación cotidiana de los mexicanos estaría completa sin legumbres como los garbanzos, las lentejas o las alubias. Todas estas especies vegetales son originarias de Asia y muy populares en la India —líder mundial en la producción de legumbres—, país con el que México tiene profundos vínculos. 

Los lazos comerciales de ambos países han crecido sostenidamente en la última década y actualmente México es el primer socio comercial de la India en América Latina (Banco de México, 2020) y el noveno a nivel global. Además, India ha sido uno de los pocos países que ha cooperado con México en el envío de vacunas contra el COVID-19.

Más allá de las relaciones comerciales, México e India mantienen una amplia colaboración en el área científica, particularmente en investigación agrícola. Los antecedentes de esta colaboración se remontan a la década de los sesenta, cuando el doctor Norman Borlaug utilizó variedades de trigo desarrolladas en México para duplicar la producción en India y así salvar a millones de personas que estaban en riesgo de hambruna —te invitamos a leer más sobre el legado del doctor Norman Borlaug en: https://idp.cimmyt.org/un-dia-como-hoy/ —. 

A través del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), México ha sostenido esa colaboración científica con India. En 2011, en un esfuerzo de cooperación internacional entre el Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR) y el CIMMYT, se estableció el Instituto Borlaug para el sur de Asia (BISA), un instituto sin fines de lucro dedicado a incrementar la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida, así como a la rehabilitación ambiental en el sur de Asia, donde se estima que hay más de 300 millones de personas desnutridas. 

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, India es actualmente la sexta economía mundial ―México ocupa la posición 16―, pero también es el segundo país más poblado del planeta solo después de China. Este hecho sigue planteando numerosos retos a la producción agrícola de ese país, pues si bien India ya no depende de la ayuda alimentaria, la degradación de los suelos y los cambios en los patrones climáticos ―igual que en México― representan serios desafíos para la producción de alimentos. 

En la región de Bundelkhand, por ejemplo, las condiciones agroclimáticas son muy particulares: aunque recibe buenas lluvias, sufre frecuentes sequías y escasez de agua. Como resultado, la productividad de los cultivos —predomina el trigo, las legumbres y las oleaginosas— es baja y la cobertura de área también fluctúa de un año a otro. Además, existen otros factores que contribuyen a esta situación, tales como falta de prácticas de conservación de agua de lluvia, bajo uso de insumos, situaciones de créditos y vinculación a mercados y la inadecuada adopción de tecnologías para el mejoramiento de la producción.

Para apoyar a los agricultores de esta amplia región de India, recientemente se presentó una propuesta de proyecto orientado a la sostenibilidad y resiliencia de los cultivos de frijol rojo y trigo, el cual incluye asegurar la disponibilidad de semillas e insumos, así como la vinculación de los productores con el mercado ―en esta iniciativa participan la Universidad Agrícola Central Rani Lakshmi Bai, diversos centros de ciencias agrícolas (Krishi Vigyan Kendra), Bayer Crop Science, las empresas DCM-Shriram Farm Solutions y Corteva Agriscience, así como el CIMMYT―. 

¿Por qué este tipo de proyectos son importantes para los agricultores mexicanos y de otras partes del mundo? Básicamente porque el contexto de cambio climático es común en muchas y amplias regiones del planeta, de manera que la investigación en India contribuye a la búsqueda de soluciones regionales y globales. De hecho, diversos cultivos originarios de aquel país asiático actualmente constituyen opciones agrícolas viables en algunas regiones de México afectadas por la variabilidad climática ―te recomendamos leer Un nuevo cultivo tolerante a las condiciones del desierto ―.

De acuerdo con el doctor Ravi Gopal Singh ―científico del CIMMYT quien participa en esta colaboración internacional―, “un viaje de campo reciente, una consulta con las partes interesadas y una investigación documental revelaron la ocurrencia de severas sequías agrícolas que se acumularon durante las últimas décadas. La región, a pesar de ser rica en recursos naturales, está rezagada en cuanto a ingresos agrícolas suficientes para sostener los medios de vida rurales”, señaló.

Para aprovechar el potencial de los productos agrícolas de la región, el proyecto piloto busca identificar mejores variedades de frijol rojo y trigo, así como buenas prácticas agronómicas ―lo que incluye desarrollar la prestación de servicios para la mecanización que conduzca a la adopción a gran escala de prácticas de intensificación sostenible―. La intención es asegurar la disponibilidad de semillas e insumos para desarrollar un sistema de semillas robusto y a nivel comunitario. 

De igual manera, se busca apoyar en la vinculación con los mercados, por lo que se apoyará que los colectivos de agricultores establezcan vínculos para insumos agrícolas y también venderán productos agrícolas clave, como frijol rojo, maíz, chícharo y trigo. En conjunto, con estas acciones se espera tener una mayor comprensión del sistema agroalimentario de la región, propiciar un mayor y más rápido crecimiento en el volumen de negocios de colectivos de agricultores y desarrollar un modelo de prestación de servicios de mecanización.