Categorías
Noticias

Busca SAGARPA optimizar distribución de recursos

La Delegación de la SAGARPA, la representación en Campeche de FIRA, Financiera Nacional y FIRCO, analizan la mecánica operativa de los programas de fomento a la agricultura en sus diversos componentes, como es el caso de los Agroinsumos, Masagro, Agricultura tradicional, Tecnificación del riego, Agroproducción integral, entre otros; para coincidir en los programas que maneja cada instancia y focalizar los recursos a proyectos potenciales con el fin de optimizar la distribución de los recursos.

“Para la Delegación el 2014 es un año de oportunidades para trabajar de manera coordinada entre todas las instancias involucradas en el desarrollo del sector productivo y agroalimentario del estado y del país. Las nuevas reglas de operación nos facilitan todo para que trabajemos de manera integral, en donde cada instancia sea complementaria de la otra mediante los programas de apoyo, y que entre todos trabajemos en una sola sinergia, para hacerlo con eficiencia y que los recursos realmente sean invertidos y distribuidos de acuerdo a las necesidades y las oportunidades con potencial de desarrollo”, exhortó el delegado de la SAGARPA, Víctor Salinas Balam, a los presentes.

“Tenemos la instrucción del presidente Enrique Peña, a través del Secretario del rubro, Martínez y Martínez, de buscar focalizar los esfuerzos en los proyectos ya identificados como potenciales y evitar la falta de coordinación entre las instancias, por eso nuestro compromiso este año es trabajar de manera coordinada para que las acciones lleven toda la fuerza necesaria para impactar verdaderamente en el desarrollo de nuestras comunidades rurales”, recalcó.

Los nueve programas de la SAGARPA que operarán durante este año, son: programa de innovación, investigación, desarrollo tecnológico y educación, programa de concurrencia con los estados, programa de fomento a la agricultura, programa de sanidad e inocuidad agroalimentaria, programa de fomento a la productividad pesquera y acuícola, programa de comercialización y desarrollo de mercados, programa de fomento ganadero, programa de productividad y competitividad agroalimentaria, y programa integral de desarrollo rural.

Categorías
Noticias

SAGARPA invertirá más de 82 mmdp en productividad

En un comunicado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) precisó que el monto asignado es de 82 mil 900.4 millones de pesos y se aplicará con un énfasis en los esquemas de incentivos a la productividad y competitividad en el sector agroalimentario.

La dependencia detalló que la composición del presupuesto se desglosa de la siguiente manera: 69 mil 783.9 millones de pesos a programas agropecuarios y pesqueros; cinco mil 638.1 millones de pesos a programas de educación e investigación, y siete mil 388.4 millones de pesos en gastos de operación.

Del total de los recursos, abundó, 20 mil 599.8 millones de pesos serán canalizados al Programa de Fomento a la Agricultura y 13 mil 558.8 millones de pesos para los Componentes Proagro productivo.

Asimismo, dos mil 28.1 millones de pesos a la inversión de sistemas de tecnificación de riego y mil 213.3 millones de pesos a incentivar la producción de granos y oleaginosas.

También se canalizarán recursos para fomentar la asociatividad (mecanismos para lograr la cooperación empresarial que contribuya al mejoramiento de posición de las pequeñas empresas en el mercado, brindando estructuras más solidas y competitivas en el mercado) de pequeños productores, a través desarrollo de clúster; proyectos de bioenergía y sustentabilidad; impulso productivo al café, y esquemas de reconversión productiva, entre otros.

Para el Programa Integral de Desarrollo Rural se prevé destinar 13 mil 547.3 millones de pesos, de los cuales tres mil 950 millones de pesos estarán enfocados en la atención a desastres naturales en el sector agropecuario y pesquero.

Además, tres mil 230 millones de pesos al Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA); mil 761.1 millones de pesos a obras de conservación y uso sustentable de suelo y agua; y mil 215.2 millones de pesos al desarrollo de zonas áridas.

A ese rubro también se canalizarán mil 200 millones de pesos para el desarrollo de capacidades, capacitación, extensionismo e innovación productiva; así como recursos para impulsar la agricultura familiar, desarrollo integral de cadenas de valor y al Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), entre otros.

Para el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados se destinarán ocho mil 72.1 millones de pesos, desglosados en siete mil 737.8 millones de pesos a incentivos a la comercialización y 334.4 millones de pesos a la promoción comercial y fomento a las exportaciones.

Al Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria se destinarán seis mil 570.4 millones de pesos enfocados a impulsar el acceso al financiamiento productivo, esquemas de certificación, desarrollo en el Sur Sureste del país, fortalecimiento a la cadena productiva, planeación de proyectos y al Sistema Nacional de Agroparques.

El Programa de Fomento Ganadero operará recursos por el orden de los seis mil 205.2 millones de pesos para los Componentes del Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (Progan); Programa Porcino (Propor), repoblamiento y recría pecuaria, incentivos a la producción, manejo de postproducción, entre otros.

A universidades y centros de investigación se canalizarán cinco mil 638.2 millones de pesos para los colegios de Postgraduados; Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO), la Universidad Autónoma de Chapingo y los Institutos Nacionales de Pesca (Inapesca) y de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap).

Al Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria se invertirán cinco mil 143 millones de pesos; al de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación tres mil 11 millones de pesos.

Para el fomento a la productividad pesquera y acuícola se aplicarán dos mil 137.5 millones de pesos, y el resto del presupuesto se invertirá en los programas de concurrencia con las entidades federativas y gasto administrativo.

Categorías
Noticias

MasAgro trabaja acciones agrícolas sustentables con regiones de autoconsumo en el Estado de México

A través del componente MasAgro Productor y en colaboración con el programa Agricultura de Autoconsumo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), -al que MasAgro se ha alineado para unir esfuerzos se ha creado una sinergia para lograr el desarrollo de capacidades con técnicos y productores de las zonas económicamente más vulnerables, a través de la asistencia técnica y la promoción de prácticas agrícolas sustentables.

En el programa participan coordinadores regionales, que a su vez cuentan con técnicos que son los encargados de llevar la información al campo en cuanto a tecnología, nuevas prácticas agronómicas y conocimiento para mejorar el estado de sus cultivos y así lograr la suficiencia alimentaria de los pueblos.

Este programa, que suma los esfuerzos de diferentes dependencias e instituciones, ha llevado capacitación a productores con las nuevas tecnologías MasAgro, que van orientadas a la consolidación de una agricultura sustentable, lo que da un nuevo impulso al extensionismo rural que había quedado inoperante por muchos años.

Este es el caso del ingeniero Jesús Ortega de la subdelegación agropecuaria de Zinancatepec, Estado de México, Coordinador Estatal de técnicos de Autoconsumo, quien ha participado en la implementación de estas prácticas y tiene como función concentrar y procesar la información que los técnicos recolectan en el campo para ser vaciada en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM). Al mismo tiempo estos técnicos hacen la georeferenciación de los predios en los que se trabaja en apoyo al proyecto de Conservation Earth que impulsa MasAgro Productor como un medio de información de los lugares donde se trabaja para recopilar y consultar datos básicos sobre los procesos agronómicos.

Se recurre a acciones alternativas como la obra de teatro, Pa´un Campo con Corazón,… Agricultura de Conservación es la obra de teatro que promueve MasAgro Productor, como una herramienta de difusión de las prácticas agrónomicas sustentables con base en la de conservación. Fue presentada el 16 y 17 de diciembre del 2013 en diferentes municipios del Estado de México entre ellos: Villa Victoria, San José del Rincón, Acambay, Sultepec (Tixcaltitlan) y Temoaya.

Las presentaciones, comenta Ortega Santana, resultaron un éxito con gran aceptación por parte de los mas de mil productores que tuvieron la oportunidad de disfrutarla.

Todo este trabajo que han logrado los técnicos del programa de autoconsumo que lidera la SAGARPA, apoyada por el programa MasAgro, ha sido invaluable para el campo mexicano y en especial para los productores de la zonas con más alta marginación que tienen el apoyo de especialistas que mejorarán las condiciones de sus cultivos día con día.

Categorías
Noticias

Agricultores michoacanos de temporal apuesta por las tecnologías MasAgro

Durante este evento pudieron conocer los beneficios del sistema de AC así como las aspectos a tomar en cuenta para implementar este sistema con éxito, entre ellos el diagnostico de parcela donde se recomendó evaluar:

  • la compactación,
  • la presencia del piso de arado,
  • materia orgánica,
  • ancho de surcos o camas actuales,
  • presencia de malezas perennes,
  • existencia de problemas de acidez
  • alcalinidad o sales y
  • trazado actual de surcada.

Se visitó un módulo con cuatro años bajo el sistema de AC, donde los agricultores observaron los cambios en el suelo después de este tiempo, y en palabras resumidas se refirieron a que huele a tierra de monte, de igual manera quedaron muy satisfechos por el desarrollo del cultivo, donde se de acuerdo a su experiencia se espera un rendimiento de al menos 10 toneladas/hectárea cuando el promedio en la región en temporal es de 6.5 toneladas/hectárea, esto con uno costos al momento de $12,517 pesos, incluyendo la renta de la tierra, solo quedando pendiente los costos de cosecha, los cuales con un rendimiento de 10 toneladas serian de $1,800 pesos.

De esta manera los costos de producción por hectárea en AC, cerrarían en $14,317.00 con una expectativa de al menos 10 toneladas/ha, comparado con los $16,817.00 en el sistema de labranza convencional, donde se espera un rendimiento de 9 toneladas/ha. En el módulo se realizara posteriormente una demostración de campo a cosecha donde se obtendrán los datos definitivos, además de mostrar la reformación de camas y el manejo de rastrojos dejando listo el modulo para el siguiente ciclo agrícola.

Un aspecto a resaltar de la visita de este grupo, es que gracias a que cuentan con el apoyo de técnicos, se podrán garantizar el seguimiento a la implementación del sistema de AC.

Categorías
Noticias

La plataforma de Fundación Produce Tlaxcala una ventana hacia la transformación de la agricultura en Valles Altos

Así el pasado 24 de octubre en la plataforma ubicada en la zona sur del estado se llevó a cabo un evento demostrativo donde se presentaron las diferentes tecnologías MasAgro como el uso de:

  • variedades de maíz adecuadas para la zona de Valles Altos,
  • explicación sobre el uso del sensor GreenSeeker,
  • uso de fertilización integral,
  • Agricultura de Conservación y
  • rotación de cultivos como el triticale.

Dentro de la presentación se hizo especial referencia sobre el cultivo de triticale, al cual están apostando para el uso forrajero, gracias a su fortaleza y adaptación a la zona y se presenta como un cultivo más sustentable en comparación con otros cultivos.

Los asistentes comentaron sobre la necesidad de llevar los experimentos a parcelas comerciales, lo que permitió crear compromisos entre productores y el ingeniero José Ramón Vázquez Armento, Técnico Certificado en Agricultura de Conservación y tecnico encargado de la plataforma experimental para más adelante establecer áreas de extensión.

Lo anterior muestra que las plataformas por nuevas que parezcan son un modelo para un desarrollo sustentable del productor, por ser un espacio de difusión y generación de nuevas tecnologías a los diferentes actores de la agricultura.

Este tipo de eventos es un claro ejemplo del esfuerzo y la colaboración entre los actores de MasAgro y gracias al empuje que han hecho técnicos, investigadores, proveedores y productores.

Categorías
Noticias

Alinea SAGARPA programas a MasAgro para lograr mayor impacto

Con el fin de garantizar un avance integral del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) alineará varios de sus programas a esta estrategia orientada a elevar la productividad y competitividad de pequeños productores de maíz y trigo.

El objetivo de conjuntar esquemas como el Programa Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de Productores de Maíz y Fríjol (PROMAF) y otros de apoyo al financiamiento al Programa MasAgro, es reforzar la competitividad de los productores de maíz y frijol, aseguró el Director General de Fomento a la Agricultura, Simón Treviño Alcántara.

Añadió que  también se trabaja en orientar diversos programas de la Secretaria en una sola dirección, a través de la asistencia técnica, capacitación, innovación  tecnológica, desarrollo organizativo y la mecanización de las unidades productivas para contribuir al desarrollo del sector.

Señaló que la Secretaría de Agricultura, en coordinación con Financiera Rural, diseñarán esquemas para ofrecer mejores opciones a los productores inscritos en el PROMAF, con el objetivo de aprovechar de manera más eficiente los recursos y facilitar el acceso al crédito en mejores condiciones y con tasas de interés preferenciales.

Adicionalmente, se busca complementar estos apoyos con el Fondo Nacional de Garantía (FONAGA) y  el Programa para la Profundización del Financiamiento Rural (PROFIN), a fin de otorgar instrumentos que mejoren la productividad y rentabilidad de los pequeños productores.

Destacó que también se alinearán los programas de innovación tecnológica y capacitación que opera la SAGARPA con los cuatro componentes del MasAgro, a fin de incentivar la investigación en las actividades del sector agrícola.

En materia de Recursos Genéticos, explicó que se impulsan proyectos de evaluación, validación y producción de material vegetativo, así como el establecimiento de centros de desarrollo integral de producción.

“A través del componente Desarrollo Sustentable con el Productor, se capacita a los técnicos del PROMAF, para darles mayores herramientas y vincularlos a la estrategia, con el fin de obtener  una mayor producción”, subrayó.

También se alinearán al MasAgro esquemas como el Manejo de Post-Producción, Tecnificación de Riego, Modernización de la Maquinaria, con los cuales se busca impulsar el uso de biofertilizantes dentro del sector.

Por su parte, el Coordinador de Asesores de la Subsecretaria de Agricultura, Noé Serrano Rivera, destacó que  MasAgro es un programa diseñado para lograr mayores niveles de producción y productividad mediante una agricultura sustentable.

Asimismo, comentó, contribuye a fortalecer la seguridad alimentaria, por ello, la importancia de esta estrategia de alineación,  con el  fin de ampliar las áreas donde se trabaja con el programa.

MasAgro, afirmó, es la iniciativa más ambiciosa de la SAGARPA para enfrentar grandes retos como la volatilidad de precios y el cambio climático, y para ello se requiere un trabajo coordinado entre los distintos programas que opera la Secretaría.

Categorías
Noticias

Se lleva a cabo la 1a. Jornada del Campo de Validación y Transferencia de Tecnologías sostenibles del Distrito de Riego 011 de Guanajuato

Irapuato, Guanajuato.- El 24 de marzo a través de cinco estaciones temáticas, un pabellón tecnológico y una zona comercial; se dieron a conocer tecnologías sustentables para los productores de El Bajío. Los temas fueron expuestos por instituciones agrícolas tales como el Distrito de Riego 011, ASOSID, CIMMYT, INIFAP, la Universidad de Guanajuato e Integradora Agroecuaria. Las estaciones temáticas que se desarrollaron en la parcela estuvieron relacionadas con la Agricultura de Conservación, riego, cultivos alternativos, variedades de trigo y detección de necesidades de fertilización en los cultivos.

 

Estación 1.

“Ventajas del sistema de riego por goteo”

MC Álvaro Flores, Universidad de Guanajuato

Ing. Alfredo Marmolejo, Distrito de Riego 011

Para concientizar sobre el cuidado del agua en la agricultura, se mostró a los presentes la comparación del sistema de riego por goteo y el tradicional, es decir, riego rodado, para las eficiencias en el aprovechamiento de este recurso. Se mencionó que para el riego de trigo, se ha demostrado que con riego rodado se requieren de 1,200-1,500 litros de agua para producir un kilo, mientras que con riego en goteo son 400-500 litros, lo que representa un importante ahorro de agua en la producción.

Estación 2.

“Agricultura de Conservación y maquinaria”

Dr. Ken Sayre, CIMMYT

Ing. Bartolo González, ASOSID

Mediante una dinámica en campo, que consistió en comparar un suelo cubierto de rastrojo y otro descubierto, se mostraron los principales beneficios económicos y ecológicos de la Agricultura de Conservación y los retos de la agricultura actual en un escenario de cambio climático y seguridad alimenaria. Además, se describió la maquinaria que se utiliza para llevar a cabo esta tecnología agrícola en la parcela.

Estación 3.

“Cultivos alternativos para otoño-invierno”

Sr. Jorge Martínez, productor

Dr. Miguel Hernández, INIFAP

Parte de las innovaciones tecnológicas que se promovieron para los agricultores, fueron las diversas opciones para sembrar en el ciclo otoño-invierno. Los cultivos que actualmente se están probando en este campo de validación son cártamo, linaza, triticale y garbanzo. Los expositores explicaron el manejo en la parcela y las alternativas que existen en el mercado para su comercialización.

Estación 4.

“Nuevas variedades de trigo en El Bajío”

Dr. Ernesto Solís, INIFAP

Ing. Jesús Ramírez, Distrito de Riego 011

Las variedades de trigo que el Distrito de Riego 011 está validando son ocho, siendo estas Monarca, Altiplano, Norteña, Nana, Josecha, Urbina s2007, Maya y Bárcenas.

Hasta el momento, la más adecuada para la zona ha sido la Urbina s2007, por su alto potencial de rendimiento y alta tolerancia a la roya lineal amarilla. Sin embargo, habrá que esperar a la cosecha para ver el resultado de rendimiento de estas ocho variedades.

Estación 5.

“Detención de los niveles de nitrógeno en trigo a través de un sensor”

Dr. Fernando Galván, Integradora Agropecuaria

Se explicó el sensor NDVI, que permite determinar los niveles de nitrógeno de los cultivos de trigo, tomando en cuenta que estudios demuestran que la planta solo aprovecha un 31% del nitrógeno aplicado. Ante esto, el sensor permite idenficiar la dosis óptima de fertilización que la planta requiere, ahorrando con ello costos de producción

De esta manera, fue como concluyó esta primer jornada, de la cual están planeando realizar dos por año, cada una correspondiente a los ciclos agrícolas que se presentan en la zona. Cabe mencionar que el Campo de Validación y Transferencia de Tecnologías Sostenibles del Distrito de Riego 011, ubicado en el Municipio de Irapuato, Guanajuato, tiene como finalidad validar tecnologías de los centros de investigación como INIFAP, CIMMYT, entre otros; y transferir tecnología a los productores mediante eventos, para así, concientizar y capacitar sobre diferentes tecnologías agrícolas.

Categorías
Noticias

Inicia en Guanajuato la construcción del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología

Irapuato, Guanajuato.- Con la presencia del Gobernador de Guanajuato, Lic. Juan Manuel Oliva Ramírez, autoridades estatales y municipales dieron inicio a los trabajos de construcción del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología, que se ubicará en el municipio de Irapuato y perseguirá el objetivo de validar tecnología de diferentes instituciones como CIMMYT e INIFAP, así como de instituciones y empresas privadas.

Cabe destacar que desde el 2009, el Distrito de Riego 011, ASOSID y el CIMMYT, en conjunto con otros actores locales, se han dado a la tarea de emprender acciones que permitan la difusión de una agricultura sustentable en el Estado. Una parte es el establecimiento con productores de parcelas con tecnologías sustentables y la capacitación de técnicos guanajuatenses con un curso del CIMMYT, denominado “TÉCNICO CERTIFICADO EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN».

Gracias a este Centro de Validación y Transferencia de Tecnología, el Estado de Guanajuato muestra la visión que ha tenido y tiene para apoyar la investigación agrícola en aras del progreso de sus agricultores.