Categorías
Noticias

Semillas mejoradas para pequeños productores, un impulso a la agricultura mexicana

Ciudad de México.- “Buscar un modelo en el que las semillas mejoradas lleguen al productor es fundamental para impulsar la agricultura en México”, así lo expresó Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de Alimentación 2014, en su intervención durante la cuarta edición de Foros Milenio.

Entre los retos que México debe enfrentar en cuestión de seguridad alimentaria, el doctor Rajaram enumeró dos importantes aspectos: el incremento de población (de 113 millones de habitantes en la actualidad a 150 millones en 2050) y el cambio climático.

Sanjaya Rajaram, quien fuera director del Programa Global de Trigo del CIMMYT de 1996 a 2002, expresó que “algunos de los aspectos por analizar en el sector agrícola son la biodiversidad, la deforestación, la salud de suelo y cómo integrar a los pequeños agricultores”, y agregó que el escenario ideal sería que “México, en corto, mediano y largo plazo, sea autosuficiente en producción de maíz”.

Rajaram informó que actualmente México importa entre 10 y 11 millones de toneladas de maíz que provienen de Estados Unidos. Para lograr la autosuficiencia en este cultivo, tiene que incrementar las tres toneladas promedio que se producen por hectárea y lograr cinco toneladas. “Esto fácilmente podemos hacerlo, pero necesitamos cambios en estrategias y en políticas (…) y que los pequeños productores participen en este logro con tecnología de semilla mejorada, especialmente híbridos, y con buenas prácticas. Hay varios modelos (…) como el de MasAgro, con el que podemos llegar a los pequeños agricultores”, expresó.

El segundo punto que mencionó es el manejo de agua. “Yo creo que el uso de agua no es muy eficiente hoy en día, tanto en condición de riego como también en temporal. No hay mucha aplicación de goteos para eficiencia”. Para el científico naturalizado mexicano, la difusión y aplicación de híbridos en los pequeños productores es fundamental para el avance del campo mexicano. “Adentro tenemos tecnologías nuevas. El concepto de aplicación de híbridos en muchos cultivos no está muy difundido, especialmente en agricultores pequeños, entonces necesitamos buscar la manera o el modelo (para saber) de qué forma esta semilla mejorada, que no es modificada, podría llegar a ellos”.

Otros actores clave que participaron en este foro fueron José Eduardo Calzada Rovirosa, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Mónica López García, CEO de Granja La Noria; Miguel Gutiérrez Mendoza, director general de Grupo Gusi; Eduardo Orihuela, presidente de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales; Guadalupe Latapí, fundadora de Aires del Campo, S. A. de C. V.; y Rodrigo Aguilera, analista para la Unidad de Inteligencia de The Economist.

Categorías
Noticias

El Hub Pacífico Norte presente en el Día del Agricultor 2016

Este importante evento agrícola se lleva a cabo año tras año en el norte de México y presenta tecnología agrícola de innovación.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
24 de mayo de 2016.

Ciudad Obregón, Sonora.- El mes pasado se llevó a cabo, en su 61ª edición, la celebración del Día del Agricultor, organizada por el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES), en la que participó el Hub Pacífico Norte con un estand en el que exhibió las nuevas tecnologías que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha desarrollado en materia de agricultura de conservación y fertilidad de suelo.

“Cada año nuestra participación en esta feria es importante porque damos a conocer los trabajos que estamos realizando, además de que es un punto de encuentro para todos los colaboradores del hub que viven en regiones lejanas y que vienen a esta feria“, expresó Julia Ana Paullette Galaviz Soto, coordinadora del Hub Pacífico Norte, cuya región incluye los estados de Sonora, Sinaloa, Baja California Norte y Baja California Sur.

En el marco de este tradicional evento, el Hub Pacífico Norte estuvo presente con la exhibición de prototipos de maquinaria desarrollada por el CIMMYT, como las sembradoras multiusos-multicultivos y la máquina tipo Happy Seeder, originalmente desarrollada en la India para poder sembrar trigo y maíz en campos con grandes cantidades de rastrojo, y cuyo principio fue retomado y adaptado por el CIMMYT para las condiciones del campo en México, especialmente para condiciones con riego y rotaciones de cultivos que dejan mucho rastrojo, como el sorgo.

Asimismo estuvo presente el equipo de Nutrientes del CIMMYT, quien promovió las nuevas tecnologías y avances en fertilidad, drones y sensores como el GreenSeeker™, un instrumento que permite determinar las dosis de nitrógeno y fósforo para aplicar en la segunda fertilización.

La Feria del Día del Agricultor fue organizada por el PIEAES, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Fundación PIEAES; y tuvo como escenario el Campo Experimental Doctor Norman E. Borlaug en Ciudad Obregón, Sonora.

Entre los representantes del CIMMYT presentes estuvieron la coordinadora de Investigación Estratégica del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, Nele Verhulst; el gerente del Hub Pacífico Norte, Jesús Mendoza; la coordinadora del hub, Paullette Galaviz Soto; la asistente del hub, Anabel Ochoa; y los coordinadores técnicos Nehemías Buitimea y Omar Domínguez; así mismo, los representantes del equipo de Nutrientes, María Elena Cárdenas, Cynthia González y Abisaí Urrea López.

Categorías
Noticias

Se lanza convocatoria para acompañamiento técnico PIMAF 2016

El CIMMYT participa como instancia de capacitación y seguimiento de esta iniciativa.
19 de abril de 2016.

El Programa de Apoyos a Pequeños Productores, Componente Incentivos Productivos, Subcomponente Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), la Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico, en su carácter de unidad responsable y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en su carácter de Instancia de Capacitación y Seguimiento al Acompañamiento Técnico del Subcomponente Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), convocan a personas físicas profesionistas agrícolas a participar en el proceso de selección para prestadores de servicios profesionales (asesores técnicos), en el marco del Programa de Apoyos a Pequeños Productores 2016.

El objetivo de esta convocatoria es proporcionar servicios de acompañamiento técnico para el desarrollo de capacidades productivas y de gestión a pequeños productores de maíz y frijol en los polos de desarrollo ubicados en: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

El acompañamiento técnico consiste en diagnosticar las causas que impiden aumentar la productividad de los sistemas de producción de maíz y frijol, y elaborar un plan integral para implementar las innovaciones tecnológicas necesarias, adaptado a las condiciones agroecológicas de los polos de desarrollo donde se encuentran los productores beneficiarios.

La convocatoria busca a profesionistas con carreras afines al desarrollo rural y egresados de licenciatura, ingeniería o nivel técnico tales como: Ingeniería en Agronomía, Ingeniería Ambiental, Biología, Biotecnología, Técnico Agrícola. Se busca en los extensionistas vocación de servicio, trabajo por resultados, responsabilidad, puntualidad, disciplina; además de actitud proactiva y comprometida con el productor y las instituciones.

¡Tienes hasta el 22 de abril para aplicar!

Consulta las bases en: Convocatoria Acompañamiento Técnico: PIMAF 2016

Para registrar tu solicitud: http://bit.ly/1ScOSug

Más información: pimaf@sagarpa.gob.mx

Categorías
Noticias

¿Podemos alcanzar la meta de alimentar a la humanidad para el 2050?

El CIMMYT se presenta en la Conferencia Agrícola de Oxford para exponer estrategias de intensificación sustentable en la agricultura mundial.

Con información de Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina.

Enero 5-7 de 2016.


Universidad de Oxford, Inglaterra.- Imagínense un carro deportivo, de esos diseñados para correr a grandes velocidades en una pista de asfalto, transitando por un camino de terracería. Sería lógico que se averiara, ¿no es así? Pues esto mismo es lo que sucede cuando las tecnologías agrícolas se aplican sin la intervención de una agronomía inteligente, la cual confiere a las prácticas de mayor eficiencia en el uso de los recursos, conservación del medio ambiente y la sustentabilidad. Lo anterior fue expresado por el doctor Bram Govaerts, líder del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, en una conferencia magistral titulada “Acabando con el hambre: ¿podemos alcanzar la meta de alimentar a la humanidad para el 2050?”, presentada en la Conferencia Agrícola de Oxford.

Bram Govaerts en la Conferencia Agrícola de Oxford para exponer estrategias de intensificación sustentable en la agricultura mundial

Esta conferencia es un evento que la universidad del mismo nombre ha llevado a cabo desde hace 70 años en ‪Reino Unido‬, con el objetivo de contribuir a la mejora y el bienestar de la agricultura británica y en el cual participan ‪‎productores‬, ‪investigadores‬, ‪‎políticos‬ y ‪economistas‬ de todo el mundo. En esta edición, el magno evento giró en torno a la temática de “Agricultura audaz”, con ponencias relacionadas con la agricultura global, la innovación, la intensificación sustentable, la tecnología y la agricultura empresarial.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

Como se vio a lo largo del evento, el reto en la agricultura no es menor. Necesitamos producir más comida con menos recursos, con menor impacto al medio ambiente y, además, reducir la pobreza y el hambre en el mundo. La conferencia de Bram Govaerts, impartida el 6 de enero, examinó desafíos clave para lograr la seguridad alimentaria para una población mundial que para el 2050 se prospecta en 9,700 millones, tales como la demanda de alimentos, los cambios demográficos y los impactos en la producción agrícola debido a fenómenos climáticos, como “El Niño”. También dio a conocer los esfuerzos que lleva a cabo el CIMMYT para combatir el hambre en el mundo y la forma en que iniciativas como MasAgro están llevando la ciencia al campo de los productores de ‪México‬.‬‬‬‬

“Fue muy emocionante presentar las ‪‎estrategias‬ sustentables que estamos trabajando en conjunto con ‪‎agricultores‬, técnicos‬, ‪científicos‬, ‪‎instituciones‬ y ‪‎colaboradores‬ para lograr producir más con menos recursos, pero sobre todo, producir de forma inteligente, adaptando la tecnología de acuerdo con las necesidades de cada uno, con el desarrollo de prototipos de maquinaria, el uso de variedades adecuadas o de prácticas poscosecha”, comentó Govaerts.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

Para consultar la ponencia y la presentación del doctor Govaerts, haz clic en la liga: http://www.ofc.org.uk/papers.

Categorías
Noticias

La Plataforma Experimental Mixe se convierte en referente para productores de la región

Los agricultores participantes a un evento de campo discutieron y reflexionaron sobre los avances en tecnologías sustentables para zonas de temporal.

15 de octubre de 2015.

Con información de Juan Pablo Torres Zambrano, AMDSL SC.


Tamazulapam del Espíritu Santo, Oax.- La plataforma experimental ubicada en la zona Mixe tuvo por segunda vez una demostración de campo donde fungieron como anfitriones José Antúnez y Teodosia Jiménez, con la participación de agricultores mixes, técnicos y colaboradores de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL SC), quienes aprovecharon este foro para discutir y reflexionar sobre los avances en tecnologías sustentables para zonas de temporal.

La señora Hilaria, productora que cuenta con un módulo de innovación en la localidad de Santa Rosa, destacó las oportunidades que se tienen cuando se aplican los principios de la AC y, al mismo tiempo, les hizo una invitación a sus compañeros agricultores para seguir trabajando en la producción de maíz en sus parcelas.

Acto seguido, se hizo una demostración con el suelo en dos condiciones a través de dos perfiles: un suelo con descanso de 25 años y un suelo con producción de milpa permanente, con el objetivo de mostrar la importancia de la materia orgánica y su fertilidad en la producción de la milpa.

Una vez explicados los efectos de la fertilidad en un suelo erosionado, se pasó a un recorrido de los tratamientos de maíz que se prueban en la plataforma, donde se justificó cada uno en función de las necesidades que demanda la planta de maíz, en comparación con la milpa del productor con los tratamientos de fertilización completa (NPK), con y sin los principios de la AC, más la enmienda con cal dolomita en uno de ellos. Los asistentes pudieron observar las diferencias entre tratamientos a lo ancho y largo de la ladera en un año limitativo por la lluvia.

Por último, los asistentes agradecieron a los productores anfitriones por su hospitalidad, por el acompañamiento de la AMDSL y por la pertinencia de los trabajos en la plataforma para ser tomados como recomendación en otras parcelas de la región.

Categorías
Noticias

Bases para construir el Nuevo Extensionismo Mexicano

La red busca apoyar la consolidación de los sistemas de extensión públicos y privados en la región que promuevan el desarrollo sostenible como parte de los sistemas de innovación.

Horacio Rodríguez, Coordinador de Extensionismo para América Latina, CIMMYT.

7 de julio de 2015.


México D.F.- El 30 de junio de 2015 se llevó a cabo el encuentro entre instituciones “Construyendo el Nuevo Extensionismo Mexicano”, con el objetivo de conformar la representación de México ante la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (Relaser) para fomentar el diálogo, el intercambio de experiencias y buenas prácticas, así como la incidencia en políticas públicas para fortalecer el desarrollo del Sistema de Extensionismo Rural Mexicano como parte del sistema nacional de innovación agrícola.

En este encuentro, el Grupo Interinstitucional de Extensionismo (GIE), conformado en 2013 en el marco de las acciones del componente MasAgro Productor, tuvo la oportunidad de presentar las propuestas y recomendaciones generadas para la construcción de una estrategia nacional de extensionismo. Las recomendaciones presentadas por el GIE pueden ser consultadas en http://bit.ly/1KsMr3I.

Como resultado del encuentro se conformó el Consejo Ejecutivo del Foro Nacional RELASER México, integrado por:

  • Roxana Aguirre Elizondo, directora de Extensionismo Rural, Sagarpa
  • Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo para América Latina, CIMMYT
  • José Ángel Domínguez Vizcarra, director general adjunto de Desarrollo y Difusión, INCA Rural • Fernando Manzo Ramos, Profesor-investigador, Colpos
  • Leticia Deschamps Solórzano, secretaria ejecutiva de la Red Innovagro, IICA México
  • Ancuţa Caracudă, especialista senior, IICA México Con la conformación de este Comité Ejecutivo, México se suma a países como Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Perú, que cuentan ya con un Foro Nacional Relaser.

Relaser fue creada en 2010, en Santiago de Chile, bajo la conducción del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) y el liderazgo internacional de GFRAS (Global Forum for Rural Advisory Services). La red busca apoyar la consolidación de los sistemas de extensión públicos y privados en la región que promuevan el desarrollo sostenible como parte de los sistemas de innovación. Más información en: http://www.relaser.org.

En este encuentro participaron René Villareal, coordinador general de Asesores y Planeación Estratégica del C. secretario de Sagarpa; Jorge Galo Medina Torres, director general de Extensionismo Rural y Desarrollo de Capacidades de Sagarpa; Ligia Osorno Magaña, directora general del INCA Rural; Sergio Reyes Osorio, presidente del Grupo Interinstitucional para Impulsar el Nuevo Extensionismo Rural y la Innovación; Jesús Moncada de la Fuente, director general del Colegio de Postgraduados (COLPOS); Gloria Abraham Peralta, representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Roxana Aguirre Elizondo, directora de Extensionismo Rural de Sagarpa y Horacio Rodríguez Vázquez, coordinador de Extensionismo para América Latina del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

También participaron la Sagarpa, el INIFAP, el INCA Rural, el Colpos, el IICA, la FAO, el CIMMYT, la Unidad Técnica Nacional PESA-FAO, la Red Innovagro, el Colegio de la Frontera Norte (Colef), la Universidad Autónoma Antonio Narro, la Universidad Autónoma Chapingo, el CIESTAAM, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad de Colima, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad de Guanajuato, la Universidad de Wageningen (Países Bajos), The Nature Conservancy, el Sinacatri Nuevo León, The Hunger Project México, el Sepicj AC, el Consejo Nacional Agropecuario, la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, el Colectivo Isitame y la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina.

Categorías
Noticias

México será sede del XIII Encuentro de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de Iberoamérica

Como cada año, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) de España, convoca a instituciones y organizaciones de Iberoamérica para intercambiar información, experiencias e investigaciones sobre la sanidad e inocuidad en el sector agroalimentario.

En esta edición, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuaria (INIFAP), coordina los trabajos y la logística del evento.

Este encuentro contará con la participación de investigadores y especialistas de países como Argentina, Chile, Portugal, Uruguay, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Colombia, España y México, quienes abordarán temas relacionados con la agricultura intensiva sostenible, intensificación productiva sustentable y consorcios para la innovación.

Además, se desarrollará la estrategia de innovación tecnológica para mejorar la productividad y competitividad de cadenas producto, relaciones científicas internacionales, modernización de la agricultura tradicional, agricultura familiar, investigación y cooperación para el desarrollo en el sector, así como prácticas culturales y tecnológicas que afectan la inocuidad de los alimentos.

Entre las instituciones y organismos que participarán destacan el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), y la Iniciativa Conjunta Europea en Agricultura, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático (FACCE-JPI).

También, la Organización para la Protección Vegetal de Europa y el Mediterráneo (EPPO), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Centro Internacional de la Papa (CIP), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), entre otros.

Categorías
Noticias

La tecnología es una herramienta para estabilizar precios: Bram Govaerts

También detalló que la implementación de tecnología innovadora en el sector agropecuario del país es necesaria para disminuir los costos de producción. Además de que la importancia de este tipo de eventos es bastante significativa ya que los productores en el campo no están correctamente instruidos en cuanto a temas estadísticos y de volatilidad de precios aunado que entre más información adecuada tenga la gente tomará decisiones más correctas.

Agregó que dentro de la volatilidad de precios hay cuestiones que deben aprovecharse como el hecho de que cuando el panorama es positivo se deben invertir las ganancias que se obtienen para la adquisición de tecnologías en lugar de gastarlas para producir en el futuro alimentos con precios más estables.

El Seminario Internacional de Seguridad Alimentaria reunió expertos nacionales y extranjeros que se dieron a la tarea de exponer sobre las problemáticas, iniciativas y soluciones para evitar los cambios dramáticos de los precios que afectan los niveles de pobreza de América Latina y el Caribe.

Dicho evento se conformó por una sesión plenaria y cinco paneles de discusión en los que participaron expertos del Banco Mundial, FAO, Banco de México, OCDE, CIMMYT, BID entre otras instituciones públicas. Desarrollando temas para mejorar las políticas que ayuden a mitigar los efectos del alza y la volatilidad de los precios de los alimentos sobre la seguridad alimentaria, con particular énfasis en el combate a la pobreza y el hambre.

Categorías
Noticias

Se suman 42 agentes de cambio a la sustentabilidad del campo mexicano

Con la participación de Luis Zúñiga González, director de Apoyos para la Producción Agrícola de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en representación del ingeniero Belisario Domínguez Méndez, destacó que este esquema ha permitido una importante vinculación entre los actores de la cadena agroproductiva en México, además de ser punta de lanza en el desarrollo de nuevas tecnologías, que aporten más al campo y reduzcan el uso desmedido de los recursos naturales.

También durante su participación, anticipó que la Sagarpa integró este año un nuevo componente de productividad a la estrategia MasAgro: MasAgro Productivo, un componente que permitirá un mayor impacto en el medio rural, en beneficio tanto de los productores de grano, como del medio ambiente.

MasAgro Productivo, expuso Zúñiga González en un comunicado, busca utilizar los avances tecnológicos realizados e integrarlos con los agricultores para obtener mejores resultados y ampliar el programa, principalmente en regiones con altos niveles de marginación.

Por su parte, el director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales de MasAgro-CIMMYT, Bram Govaerts, destacó los resultados del programa, entre los que se encuentran la certificación de 181 técnicos certificados hasta la fecha, quienes brindan apoyo a más de 60 mil productores, además de la labor en conjunto que se lleva con la Cruzada Nacional Contra el Hambre, donde se han atendido a 166 comunidades ubicadas en los municipios en los que MasAgro está presente.

Explicó que en los últimos años MasAgro ha creado seis nodos de innovación y se encuentran en proceso otros dos, además de que cuenta con 224 módulos demostrativos para los productores, con lo que se ha logrado vincular a las actividades de este programa a más de 200 mil productores.

La tarea de estos 42 técnicos será incrementar la rentabilidad de la tierra y mejorar las condiciones de los suelos en el campo, como el ahorro sustancial de los recursos naturales; todo esto con el objetivo de lograr la suficiencia alimentaria de nuestro país.

Categorías
Noticias

Lidera Tlaxcala en innovaciones para incrementar producción de granos

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la Sefoa, explicó que a través de esta estrategia es posible incrementar de 2.5 a 6 toneladas la producción de maíz por hectárea y, derivado del trabajo coordinado del Gobierno del Estado y organismos que impulsan esta estrategia, productores locales están familiarizados con esta técnica.

Señaló que este esquema pretende lograr una agricultura sostenible y rentable dirigida al mejoramiento de los productos mediante la aplicación de tres principios básicos: una perturbación mínima del suelo, la cobertura permanente del mismo y la rotación de cultivos.

Para abonar a este objetivo, el funcionario detalló que Tlaxcala estableció alianzas con organismos como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) del Banco de México, para ofrecer información y capacitación profesional a los productores.

“La estrategia de atención al campo que impulsa el Gobernador Mariano González Zarur establece la asistencia integral a los productores, para lograr un mejor rendimiento de las parcelas; que se reditúe en una mejor economía y calidad de vida de las familias que se dedican a la actividad agrícola en Tlaxcala”, indicó.

Durante uno de los días demostrativos del programa MasAgro –cuya meta es aumentar la producción de los dos granos más importantes en la dieta de la población: maíz y trigo-, se realizó la cosecha de la parcela de Zabdiel San Luis Gómez, originario de San José Teacalco, quien recientemente incursiono en la Agricultura de Conservación.

“Gracias a esta práctica logré la reducción del 60 por ciento en los costos y gastos de producción, por lo que la cosecha se hace más redituable y rinde más en kilos, en comparación con el método tradicional, ya que no se usa la misma cantidad de diesel, ni de fertilizantes y evita el desgaste de la maquinaria”, subrayó San Luis Gómez.

Refirió que con estas acciones, y tras pesar el grano, obtuvo un total de seis toneladas por hectárea, a diferencia de años anteriores, cuando el máximo de producto eran 5 toneladas; por ello, agradeció al Gobernador, Mariano González Zarur, el impulso de técnicas que les permiten mejorar su actividad.

Por su parte, Marco Cabello Villareal, subdirector de diseño de programas de FIRA, comentó que FIRA apoya el programa MasAgro de manera decidida en Tlaxcala porque es un Estado que produce importantes variedades de maíz. ”

Esta visita nos permite constatar que los productores tlaxcaltecas son personas decididas a continuar fortaleciendo la actividad agrícola en la entidad y con el respaldo del Gobierno del Estado impulsaremos la consolidación de esta alternativa de producción”, enfatizó.

Finalmente, Cabello Villareal dijo que con este día demostrativo se sientan las bases para que en los próximos meses la Agricultura de Conservación se aplique de manera plena en los cultivos tlaxcaltecas.