Categorías
Noticias

Desarrollan vinculación entre instituciones en Hub Valles Altos

El principal objetivo fue fortalecer la relación entre los diferentes actores que conforman la red y promover un escalamiento de las tecnologías MasAgro que responda a las necesidades y planteamientos identificados de forma conjunta con los productores, técnicos, investigadores e instituciones gubernamentales.

Durante el evento se desarrollaron los temas “Qué significa escalamiento en el contexto de nodo de innovación” por parte de Tania Casaya, mientras que Fernando Delgado, superintendente de la estación experimental del CIMMYT-Toluca, abordó la temática “Triticale: situación y perspectiva en el Estado de México”. Por su parte, Juan Lorenzo Medina Pitalua, profesor investigador del departamento de Parasitología Agrícola en la Universidad Autónoma de Chapingo, planteó información primordial sobre “Agricultura de Conservación: situación actual y retos en el Estado de México”.

Posteriormente, se realizaron las mesas de trabajo “Variedades adecuadas y extensionismo” y “Triticale y extensionismo”, conclyendo “que los cultivos de maíz y triticale son de suma importancia en el estado y representan una producción significativa, por lo cual es necesaria la fusión de la investigación entre diferentes instituciones como la UACH, Icamex, CIMMYT e INIFAP, para así darles a los productores los resultados de dichas investigaciones y generar capital humano capacitado, como los técnicos, que brindan una asesoría de calidad y eficiente en sus intervenciones”, expresó la gerente del Hub Valles Altos, quien agregó que“se resaltó la importancia de la unión entre instituciones para hacer más eficiente el recurso humano en la investigación aplicada al campo, el desarrollo de capacidades y la transferencia de propuestas tecnológicas que den respuesta puntual a la problemática de los productores”.

El Hub Meeting contó con la participación de los productores de las regiones cercanas a Toluca, como Temascalcingo, Lerma, Jilotepec y Xonacatlán; Alejandra González, en representación del delegado estatal de la Sagarpa; Julio de la Mora; Pedro Mijares, director general del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria Agrícola y Forestal de Estado de México; Angélica María Franco, jefa del Distrito de Desarrollo Rural 073 de Toluca; Baldomero Alarcón, profesor investigador del departamento de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo; y Vicente Álvarez Delgado, presidente nacional del Sistema Producto Maíz.

Categorías
Noticias

Celebran tradicional Día del Agricultor en Sonora

SPor: Alfonso Córtes. Comunicaciones globales del CIMMYT.
24 de marzo de 2017.

Sonora.- La celebración del Día del Agricultor 2017 en el Valle del Yaqui se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Experimental Norman E. Borlaug (CENEB) con la colaboración del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Durante el evento, se reconoció la importancia de la investigación para una región agrícola como el Valle del Yaqui, donde se utilizan nuevas tecnologías y variedades modernas de diferentes cultivos para producir más y mejores alimentos con inocuidad.

Esta celebración es primordial para el Centro de Investigación Regional del Noroeste (Cirno), además de la investigación y la transferencia de tecnología, compartió Marco Antonio Carreón Zúñiga, director de ese Centro.

El Día del Agricultor tiene como primer antecedente la presentación que el doctor Borlaug llevó a cabo en la primavera de 1948 para dar a conocer a los productores asistentes sus primeras variedades de trigo resistentes a la roya. A partir de 1955 y hasta la fecha, se ha llevado a cabo el Día del Agricultor con el fin de procurar una mayor vinculación entre los investigadores y los agricultores sonorenses, a la vez que se les presentan los últimos avances de la investigación.

En la ceremonia inicial se destacó que urge que la investigación entre las instituciones genere más impacto, ya que se tienen que liberar variedades de trigo de forma más rápida para responder a las necesidades de los agricultores. En este sentido, Julio César Corona Valenzuela, secretario de Agricultura de Sonora, recalcó la necesidad de acelerar la producción y liberación de nuevas líneas de semillas que sustituyan o complementen Cirno, la variedad más utilizada por los productores, ya que existe un gran temor de que la roya pueda atacarla.

Agregó que el cambio climático empieza afectar de forma sustancial el campo, por lo cual es imperativo liberar variedades más resistentes al calor y a las enfermedades y que no reduzcan la producción; además exhortó a los productores a utilizar las tecnologías de la Agricultura de Conservación para bajar los costos de producción.

Durante su presentación, Martin Kropff, director general del CIMMYT, reconoció el excelente trabajo de los agricultores de la zona y la calidad de los sistemas de cultivo que existen en el estado. También destacó el modelo de colaboración entre investigadores y agricultores de la zona, que se ve reflejado en el gran impacto que tiene en el campo y señaló que CIMMYT quiere replicar este modelo en otras partes de México y el mundo.

Después de la ceremonia hubo un recorrido de campo que incluyó la visita a cuatro estaciones diferentes, donde se abordaron temas de interés para los participantes. En la estación 1 se habló sobre el manejo de la nutrición, el agua y las malezas en el cultivo de trigo. En la estación 2 se expusieron temas como el desarrollo de nuevas variedades, las enfermedades que aquejan al cultivo en los últimos años y el cambio climático. En las otras dos estaciones se habló de otros cultivos que tienen gran impacto en la zona, como garbanzo, frijol, soya, girasol, cártamo, higuerilla y maíz de primavera.

Para finalizar, Marco Antonio Carreón Zúñiga anunció el reconocimiento por su trayectoria de trabajo a la doctora Rosa María Gámez, exinvestigadora del INIFAP, distinción que tuvo el honor de entregar el director general del CIMMYT.

Participaron en el evento Faustino Félix Chávez, presidente del municipio de Cajeme; Julio Cesar Corona Valenzuela, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuicultura del estado de Sonora; Rodolfo Elías Rodríguez Flores, presidente del PIEAES; Martin Kropff, director general del CIMMYT; Marco Antonio Carreón Zúñiga, director del CIR-Noreste y Bram Govaerts, representante regional y líder estratégico del Programa Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Importancia de plataformas y módulos para la asistencia técnica de PIMAF

Por: José Gabriel Flores Sarabia. Entrenador PIMAF Veracruz.
Noviembre de 2016.

Veracruz.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), desarrolló la estrategia MasAgro, que tiene como una de sus finalidades acercar innovaciones a la parcela del productor una vez que éstas fueron validadas en las plataformas de investigación. Los módulos son establecidos por colaboradores del CIMMYT, quienes se encuentran ubicados en todo el territorio nacional.

Los estados de Veracruz y Tabasco pertenecen al Hub Golfo Centro. En noviembre del año pasado, productores de la localidad de Acazónica, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, visitaron en coordinación con la técnica PIMAF, Alejandra Mata Muñiz, un módulo de innovación establecido en la localidad de Boca del Monte perteneciente al municipio de Comapa, Veracruz, a cargo de Rafael Gutiérrez Olguín, técnico del colaborador.

En esta visita, los productores observaron el sistema de mínima labranza o poca remoción del suelo, el uso de híbridos con genotipo del CIMMYT (tres híbridos) y las trampas con feromonas para el control de gusano cogollero. Estas innovaciones forman parte del menú tecnológico que el CIMMYT oferta en los cultivos básicos en función de las necesidades que se detecten en cada parcela y en cada etapa fenológica.

Durante el recorrido y luego de la explicación de cada innovación establecida, los productores mostraron mucho interés por adoptar el sistema de labranza mínima, debido a los fuertes problemas de sequía que presentan en su zona, aunado al uso excesivo de maquinaria agrícola.

Otro punto de gran atención para ellos fueron las trampas con feromonas para el control de gusano cogollero, debido a que esta innovación coadyuva en la disminución de la contaminación y favorece el manejo integrado de la plaga, lo que disminuye la utilización de muchas aplicaciones excesivas de agroquímicos.

Otra innovación que los productores pudieron observar fueron los híbridos establecidos, los cuales presentan buenas condiciones agronómicas y de los cuales se elegirá el híbrido más rentable para que el productor pueda obtener el material que mejor cumpla con sus necesidades o exigencias.

Este ejemplo de vinculación entre la estrategia MasAgro y el programa PIMAF favorece la integración de actores clave mediante la transferencia de tecnologías, innovaciones y conocimientos que se han generado en este tipo de infraestructura.

Categorías
Noticias

PIMAF y UNTA colaboran en la plataforma de innovación en Guerrero

Por: Esther Guzmán. Entrenadora PIMAF.
Noviembre 2016.

Guerrero.- Las condiciones que empoderan al estado de Guerrero en materia agrícola son muy variadas, con enfoques múltiples que demuestran la enorme riqueza cultural del entorno. Por ello, y gracias al esfuerzo y compromiso de los técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), la comunidad de Santa Teresa en el estado de Guerrero ya cuenta con una plataforma de innovación, donde los productores de la región tienen acceso a conocer y aprender las prácticas y tecnologías sustentables para mejorar el rendimiento de la agricultura en esa región.

Este esfuerzo ha sido gracias al trabajo conjunto entre los técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), quienes han apoyado a los productores de la región norte del estado de Guerrero, donde ha sido implementada una plataforma ubicada en la localidad de Santa Teresa.

En ella se ponen en marcha las innovaciones tecnológicas que tienen un impacto significativo y que ayudan a minimizar los grandes problemas que se presentan en esta región, como las sequías prolongadas, los suelos pesados (arcillas) con muy poco porcentaje de materia orgánica, las plagas rizófagas con resistencia a diferentes insecticidas convencionales, los suelos alcalinos, el difícil manejo de malezas posemergentes al cultivo, entre otros. El acompañamiento oportuno de los téncicos PIMAF ha demostrado que se pueden desarrollar capacidades y habilidades técnicas en los productores, oportunas para incorporar los aprendizajes reflexivos y ponerlos en práctica. Los participantes que acuden a esta plataforma son motivados para tomar decisiones para fortalecer las habilidades empíricas y, con el monitoreo personalizado que llevan a cabo los asesores técnicos, los productores logran replicar dichas actividades en sus parcelas.

La plataforma de Santa Teresa en el municipio de Iguala de la Independencia es el inicio del trabajo en búsqueda de soluciones sustentables donde por medio del programa PIMAF se establecieron criterios específicos para alcanzar los resultados propuestos.

En estas plataformas se ponen en marcha las siguientes innovaciones: fertilización integral, control integrado de plagas, variedades adecuadas de maíz y Agricultura de Conservación. El año 2015 fue registrado como Año Cero en la implementación de la Agricultura de Conservación, se realizó la capacitación de calibración de maquinaria, y en 2016 se estableció la plataforma con una superficie de 9 hectáreas en donde actualmente están a prueba cinco materiales de maíz blanco (P3966W, P4028W, DK-357, Lucino y Sorento) y cuatro amarillos (30F35, P4226W, DK-7500, SYN750). Asimismo, se ha trabajado en otros importantes temas, como las herramientas de diagnóstico NPK, la fertilización integral y el manejo poscosecha.

Este trabajo en un gran comienzo para lograr un amplio impacto gracias al programa PIMAF, impulsado por la SAGARPA y supervisado por el CIMMYT. Los asesores técnicos que atienden esta plataforma son: Erika Brito Angelina, Francisco Leonardo Bernardino Atanacio, Yesenia Alarcón Longares, Soledad Palma López, Octavio Alfredo Díaz Gerónimo, Agustina Ambrosio Rendón, Juan Luis Palma López, Said Mayo Cruz, Jessica Iris Ildefonso Vázquez y Miguel Ángel Agüero Luna.

Categorías
Noticias

Asistencia técnica, esencial en la transferencia de innovaciones con pequeños productores

El objetivo del acompañamiento técnico a productores de maíz y frijol de autoconsumo beneficiados con el programa PIMAF es brindar asesoría técnica de calidad que le permita al productor mejorar los rendimientos de su cultivo, así como disminuir los costos de producción, esto mediante la transferencia, adopción y adaptación de tecnologías e innovaciones sustentables acordes con sus condiciones ambientales, culturales y sociales.

El trabajo desarrollado por los técnicos en su papel de extensionistas ha permitido un impacto positivo en los productores de las diferentes localidades atendidas en el estado de Veracruz. Tal es el caso de la asesora técnica Blanca Laringa Guzmán, quien atiende al municipio de Tezonapa. Después del levantamiento de un diagnóstico situacional y línea base, llegó al acuerdo con sus productores de que las principales necesidades detectadas serían atendidas mediante el establecimiento de módulos y/o áreas de extensión, donde una de las prácticas primordiales será la realización de la dobla de la milpa como medida para disminuir daños por plagas y enfermedades.

Otra de las temáticas importantes es el secado del grano y la realización de una cosecha en tiempo y forma, además de promover la utilización de tecnologías herméticas. Actualmente los productores cuentan con trojes de madera en las que el grano se daña rápidamente, así lo manifestó el productor Erasmo García Magdaleno.

Blanca Laringa también integrará innovaciones en las trojes para mejorar su funcionamiento, tales como el uso de cal, uso de plantas aromáticas y con propiedades repelentes como el epazote y la hierba santa.

Por otra parte, el productor Ciro Correa Arriaga, de la localidad de Tilica, expresó: “Después de las capacitaciones recibidas estoy de acuerdo en la necesidad de dejar rastrojo como cobertura para el suelo, para que no se siga lavando, porque en la ladera nos quedaremos sin tierra”, razón por la cual se establecieron módulos que promueven dejar un porcentaje de rastrojo como cobertura para el suelo.

Mientras tanto, en Tehuipango, Veracruz, uno de los municipios más marginados del estado, el asesor técnico Mauricio Garibay realiza en conjunto con los productores a su cargo, innovaciones en los módulos que se basan en el cultivo en relevos con semillas criollas de la zona, tales como haba y chícharo. Estos granos también son base para la alimentación familiar, pero el manejo no es adecuado y los rendimientos son bajos.

En octubre se estableció el modulo de Achichipico, Tehuipango, en el cual se intercaló haba y chícharo con el maíz para aprovechar mejor los espacios de terreno y la humedad del suelo. En este módulo se pretende dejar los residuos como cobertura al final del ciclo.

Los productores de la localidad se muestran sumamente entusiasmados con las innovaciones y acuden en grupo a realizar las prácticas, de esta manera se apropian de la técnica para replicarla en sus parcelas.

Categorías
Noticias

Se presentan logros de la estrategia Intensificación Sustentable en América Latina en la Universidad de Cornell

La estrategia del CIMMYT busca incrementar el potencial de la agricultura para adaptarla al cambio climático y lograr la seguridad alimentaria.
MasAgro, tras 5 años de operación, lleva al campo de los agricultores de México tecnologías sustentables.
Por: Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
18 de octubre de 2016.

Ithaca, Nueva York.- En días pasados el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina, presentó en la Universidad de Cornell la ponencia “Agricultura sustentable: alcances y retos”, a través de la cual dio a conocer el modelo de la metodología de investigación aplicada en campo, innovación, adaptación y adopción de tecnologías que tras 5 años de implementación, en proyectos como MasAgro se está llevando a cabo en el campo de los productores de México.

Govaerts resaltó el modelo del hub como un caso de éxito de ciencia para impactos, y cómo la investigación a largo plazo en parcelas de larga duración contribuye a construir la resiliencia de los agricultores del mundo, debido al desarrollo de tecnologías agrícolas que hacen frente al cambio climático y a otras dificultades de producción.

Lo anterior no sería posible sin la importante labor que en la metodología de trabajo han tenido las redes de innovación y el trabajo interdisciplinario de los diversos colaboradores, ya que gracias a estas redes, la vinculación hace posible la transferencia de tecnología y conocimiento, tal es el caso de las tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación, la poscosecha, la agricultura de precisión, entre otras.

Un tema muy importante que se comentó en la presentación fueron los pilares de la estrategia de Intensificación Sustentable, mismos que se necesitan para lograr impactos en campo y que proyectos como MasAgro están implementando: ciencia aplicada en tiempo real en los campos de los agricultores, políticas públicas que favorezcan y fomenten un ambiente de innovación e investigación al campo, y tecnologías que puedan ser adaptadas y adoptadas por los productores.

Otra área de oportunidad en la agricultura la constituye la cultura del dato para la toma de mejores decisiones en los sistemas de producción. «Es cada vez más importante convertir los datos en información, la información en la toma de decisiones y la toma de decisiones en la aplicación”, expresó.

Al final, el representante del CIMMYT destacó la vinculación que se requiere para satisfacer las necesidades de alimentación en el mundo rumbo al año 2050, y que iniciativas como MasAgro y sus colaboradores contribuyen a través de la adaptación de los sistemas de producción al cambio climático, el manejo sustentable de la tierra, los nutrientes y los recursos hídricos.

¡Sigue la campaña de los 5 años de MasAgro en redes sociales con el hashtag #5MasAgro!

Categorías
Noticias

Reconocen en el Premio Mundial de Alimentación 2016 la innovación e impacto de MasAgro

Des Moines, Iowa, EUA.- El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es una estrategia que les permite a los agricultores producir granos básicos de calidad y en el volumen que el mercado mexicano requiere, aseguró Bram Govaerts, representante regional del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en América Latina, durante su participación en el Diálogo Borlaug que organiza la Fundación del Premio Mundial de Alimentación.

MasAgro y, en particular, su línea de acción de innovación tecnológica en campo con productores responde desde hace cinco años a las célebres instrucciones del doctor Norman Borlaug, fundador del CIMMYT, y del Premio Mundial de Alimentación que hoy se entrega en el capitolio de Iowa, señaló Govaerts durante su intervención en el panel “Borlaug-Rockefeller: Inspirar a una nueva generación”.

En compañía de Judith Rodin, presidenta de la Fundación Rockefeller, y de tres jóvenes investigadores que como él ganaron el Premio Norman Borlaug a la Investigación de Campo y su Aplicación, Govaerts compartió que MasAgro es un exitoso programa que ha dado resultados gracias a que sus actividades de investigación aplicada en campo y desarrollo de capacidades transfieren tecnologías al medio agrícola mediante procesos de toma de decisión que se alimentan de datos confiables y objetivos.

“Nos exigimos excelencia científica porque la transformación de la agricultura sólo puede conseguirse mediante redes de innovación, mecanismos y herramientas inteligentes que les permiten a los productores desarrollar todo su potencial”, subrayó Govaerts, Premio Borlaug de Campo 2014, quien agregó que “es más y más importante que trabajemos como un equipo para convertir los datos en información, la información en toma de decisiones y la toma de decisiones en acciones”.

Cada año, más de mil líderes de prestigio internacional de los sectores público y privado se reúnen en Iowa, Estados Unidos, para participar en el Diálogo Borlaug que precede a la entrega del Premio Mundial de Alimentación instaurado por el propio Borlaug para reconocer a líderes excepcionales que contribuyen a combatir el hambre en el mundo.

Tres investigadores del CIMMYT, los doctores Evangelina Villegas, Surinder Vasal y Sanjaya Rajaram, han recibido este importante reconocimiento. Este año, la Fundación del Premio Mundial de Alimentación premió a los doctores María Andrade, de Cabo Verde, Robert Mwanga, de Uganda, Jan Low y Howarth Bouis, ambos de Estados Unidos, por su trabajo en el desarrollo y difusión de micronutrientes y bioenriquecimiento vitamínico del camote de pulpa anaranjada.

Categorías
Noticias

El INIFAP y el CIMMYT refuerzan su colaboración de forma integral en investigación en maíz y trigo

Ambos centros de investigación han apoyado con materiales vegetales y nuevas tecnologías al campo mundial, donde la demanda de alimentos es alta.
Con información del INIFAP.
13 de septiembre de 2016.

Ciudad de México.- En el marco del Simposio del 50 Aniversario del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) presentó en el Senado de la República varias ponencias y conferencias que resaltaron la importancia del trabajo conjunto de los investigadores de ambas instituciones.

En la inauguración del simposio, el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado, el C. Manuel Cota Jiménez, declaró que el reto del sector agropecuario es enorme, y la investigación tiene un desafío mayor, ya que es fundamental para apoyar la alimentación mundial. Cota Jiménez agradeció al INIFAP su participación y comentó que la institución en su calidad de organismo público descentralizado y centro público de investigación, ha colaborado con el CIMMYT y tienen como meta y compromiso un objetivo en común, desarrollar investigación para mejorar la calidad agroalimentaria.

“El campo no puede ser un ente alejado de la ciencia, el escenario está en constante movimiento y son los centros de investigación como éstos los que han fortalecido al campo y al sector”, citó Cota Jiménez. Asimismo, enfatizó sobre el papel que juega el extensionismo y el desarrollo de capacidades productivas, para la formación de jóvenes que emprenderán nuevas tareas en el reto agroalimentario.

El director general del CIMMYT, Dr. Martin Kropff, mencionó que la aplicación de la ciencia es fundamental para tener un impacto en la vida de productores y consumidores, refiriendo que el 50% de las variedades de maíz y trigo que se siembran en el mundo son granos de variedades generadas con apoyo de la ciencia.

En 50 años con una visión de investigación aplicada, el CIMMYT ha trabajado con instancias como el INIFAP con programas como Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que ofrece soluciones en beneficio del campo mexicano para superar los problemas del cambio climático y alimentación, dijo Martin Kropff.

En su intervención, el director general del INIFAP, Dr. Luis Fernando Flores Lui, comentó que la tarea es continua y ambos centros de investigación han apoyado con materiales vegetales y nuevas tecnologías al campo mundial donde la demanda de alimentos es alta, y estos organismos públicos han sido el pilar para la producción de alimentos. “México es centro de origen del maíz, posee una gran diversidad genética, es un país que contribuye y comparte con otros países su conocimiento”. Flores Lui mencionó que ambos centros están desarrollando un nuevo modelo de colaboración para incentivar la producción de ambos cultivos, con semillas de alta calidad a un bajo costo.

Como conferencista magistral e invitado especial estuvo presente el Dr. Sanjaya Rajaram –Premio Mundial de Alimentación 2014–, quien puntualizó en conferencia que es el pequeño productor quien debe cambiar su calidad de vida, con ayuda de la ciencia.

Por su parte, el INIFAP presentó en el simposio conferencias magistrales y mesas de trabajo en mejoramiento de maíz y trigo, así como, en agronomía y extensión. Este último, presentado por el investigador Alfredo Tapia Naranjo, quien explicó algunas metodologías precisas para llegar a los usuarios, indicadores de impacto, la alianza entre el CIMMYT e INIFAP para fortalecer los estratos 1 y 2, que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), son los estratos más vulnerables y menos atendidos.

En la clausura, el coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación del INIFAP, Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez, convocó a seguir impulsando una cruzada de colaboración mutua, entre las principales instituciones de investigación y docencia de gobierno, para potencializar el modelo de colaboración.

“La innovación como un impulso de desarrollo para incentivar alianzas con el sector privado y tomadores de decisiones”, enfatizó el Dr. Obando Rodríguez.

Categorías
Noticias

Kellogg’s visita MasAgro y reconoce los esfuerzos por una agricultura sustentable

Texcoco, Estado de México.- La presidenta de Kellogg’s Latinoamérica, María Fernanda Mejía, visitó las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), acompañada de su equipo de trabajo, para dar seguimiento a la estrategia de colaboración que se está desarrollando entre ambas instituciones.

Líder global en el sector agroalimentario, “Kellogg’s es una empresa trasnacional que busca la adquisición responsable de su materia prima, pero también que ésta sea justa para el productor”, así lo expresó Arturo Silva, líder de MasAgro Maíz, quien agregó que las empresas de talla mundial como Kellogg’s buscan ser socialmente responsables, es decir “que utilicen procesos que no dañen el medio ambiente, que utilicen de manera eficiente el agua y que estén apoyando al productor que les provee de sus materias primas”.

Durante su visita, la presidenta de Kellogg’s Latinoamérica y cerca de 15 miembros de su equipo fueron guiados por el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, quien comentó que el centro, a través de sus colaboraciones e investigaciones estratégicas, trabaja para mejorar la calidad de vida de los agricultores, lo que incrementa la productividad e implementa prácticas sustentables en los países en desarrollo.

Tan sólo en México, gracias al Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), iniciativa federal impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el CIMMYT, en México ya han sido atendidas más de 900,000 hectáreas y más de 200,000 productores (donde el 21% son mujeres) a través de la implementación de los hubs, el sistema de transferencia de tecnología desarrollado por el CIMMYT, compuesto por plataformas de investigación, módulos y áreas de extensión e impacto.

Asimismo, Arturo Silva comentó que el mejoramiento de variedades de maíz ha sido fundamental para mejorar la productividad en todo México. “Nosotros producimos las variedades, esas variedades deben tener beneficios de calidad nutricional, pero también deben tener un rendimiento alto. Nosotros ya tenemos identificadas cuáles son esas calidades que busca la industria (…) y estamos buscando acopiar los granos en regiones industrialmente menos desarrrolladas, como el sur del país, donde muchos de nuestros híbridos ya están listos y ahora hay que promover que empresas como Kellogg’s compren su materia prima con los pequeños productores”.

Por otro lado, la doctora Natalia Palacios, experta en calidad nutricional en maíz, comentó que el CIMMYT trabaja para mejorar semillas de maíz con mayor valor nutricional para la industria y consumidores finales.

Como parte de este recorrido por las instalaciones del CIMMYT (cuya sede principal se encuentra en Texcoco, Estado de México), los representantes de la empresa Kellogg’s visitaron el banco de germoplasma de esta institución, el cual custodia las colecciones más diversas de maíz y trigo en el mundo. Tan solo la colección de trigo consta de aproximadamente 140,000 muestras de semilla procedentes de más de 100 países y 28,000 muestras de semilla de maíz, incluida la colección de maíces criollos más grande del mundo, es decir, variedades que los agricultores han mejorado por décadas, siglos e incluso milenios.

Los representantes de Kellogg’s visitaron la parcela de larga duración del CIMMYT, la cual por más de 25 años ha servido para el estudio de la Agricultura de Conservación, que ha demostrado mejores rendimientos que la agricultura tradicional a través de tres prácticas: diversificación de cultivos, dejar el rastrojo y mínimo movimiento del suelo (cero labranza).

Al final del recorrido estuvieron presentes productores de la región, como don Porfirio Bastida, del Estado de México, quien a través de MasAgro recibió la asesoría y capacitación para sembrar semillas mejoradas e implementar la Agricultura de Conservación, logrando un incrementado en sus rendimientos desde que empezó a implementar estas tecnologías.

Por su parte, la presidenta de Kellog’s Latinoamérica comentó que se encuentra muy satisfecha con los trabajos realizados por el CIMMYT, a través de la estrategia MasAgro, y cómo este organismo internacional labora para mejorar la calidad de vida de los pequeños productores, además de proveerles herramientas y tecnologías que los hagan resilientes al cambio climático.

Categorías
Noticias

Chiapas y Península de Yucatán intercambian experiencias al implementar la AC

Los productores recorrieron las parcelas de las comunidades de Ranchería El Betel, Nueva Providencia y San Miguel El Grande, así como la plataforma de la Universidad Tecnológica de la Selva en Chiapas para verificar los resultados obtenidos en la implementación de la Agricultura de Conservación.
Por: Fátima Canche, formadora MasAgro del Hub Península de Yucatán.
Del 30 de junio al 1 de julio de 2016.

Tuxtla Gtz., Chiapas.- Los hubs Chiapas y Península de Yucatán llevaron a cabo un viaje de intercambio de experiencias donde la implementación de maíz intercalado con árboles frutales (MIAF), el manejo agroecológico de plagas y el mantenimiento del rastrojo fueron las principales temáticas. Durante estos dos días de debate participaron productores de las comunidades de Ocosingo, Chiapas, así como de diversas localidades atendidas por Fondo para la Paz en el municipio de Calakmul, Campeche, y técnicos del sistema milpa del estado de Yucatán.

Jorge Octavio García, gerente del Hub Chiapas, enumeró los resultados de las tecnologías que se han implementado en las cuatro plataformas que existen en la región de la selva, meseta comiteca, centro y la Frailesca, del estado de Chiapas. Entre las prácticas que se llevaron a cabo y que dieron resultados favorables en el hub se encuentran:

  1. Dejar el rastrojo sobre la superficie del suelo.
  2. Sembrar en contra de las pendientes, obteniendo como beneficio la retención de suelos y humedad.
  3. Adopción de un arreglo topológico.
  4. Uso de tecnologías agroecológicas para el combate de plagas (uso de feromonas).
  5. Uso de recipientes herméticos (silos) para granos en poscosecha.
  6. Selección de mazorcas en plantas, tomando en cuenta número de líneas, tamaño y altura.

Los productores tuvieron la oportunidad de recorrer las parcelas de las comunidades de Ranchería El Betel, Nueva Providencia y San Miguel El Grande, así como la plataforma de la Universidad Tecnológica de la Selva para verificar el manejo que se les está dando y los resultados obtenidos. También se les expuso la importancia del MIAF con obras de conservación de suelos, mediante curvas de nivel. Esta es una práctica que se lleva a cabo en terrenos con pendiente; consiste en una línea de puntos sobre el terreno a la misma altura sobre el nivel del mar. En terrenos con pendiente se siembra en curvas de nivel y son de suma importancia, pues permiten la retención de la tierra.

Respecto al arreglo topológico, éste se refiere a la distribución de las plantas o matas del cultivo en las parcelas. Por ejemplo, en la siembras tradicionales de los cultivos de maíz en la región de Ocosingo, el arreglo topológico es de un metro entre filas y un metro entre matas de cinco semillas, mientras que en la innovación adoptada es de un metro entre filas por 50 cm entre matas de dos semillas.

Los productores de la región de Chiapas compartieron sus experiencias en cuanto a los resultados que han obtenido con la implementación de semillas criollas y el seguimiento y apoyo técnico que han recibido por parte del personal del hub. Asimismo, compararon los rendimientos actuales de sus cultivos con los que han obtenido en años anteriores y coincidieron en la importancia del monitoreo de plagas y la aplicación oportuna de los insumos.

El objetivo de los productores del sistema milpa es aumentar la producción de las semillas criollas manteniendo los rastrojos de cosechas anteriores, lo que a su vez ayuda a la retención de humedad en el suelo. Al comparar los resultados de las parcelas donde se llevan a cabo las quemas con los módulos demostrativos y áreas de extensión del Hub Chiapas, estas últimas mostraron mejores resultados y mayor fertilidad debido al abono natural generado por la cobertura de rastrojos.

Durante el cierre del evento, Jorge Octavio García, gerente del Hub Chiapas, les explicó a los presentes que la “implementación de la agricultura de conservación es un proceso”, y pidió que “no se desesperen en el primer año, pues hay que entender que es un proceso y que todo se da poco a poco hasta equilibrarse de manera general”.