Categorías
Noticias

Fundación Kellogg’s y las tecnologías MasAgro en Chiapas

Chenalhó, Chis.- Derivadas de diferentes problemáticas en el proceso de producción, se llevaron a cabo reuniones sostenidas por MasAgro con el grupo operativo de la estrategia PESA en el estado de Chiapas y las Agencias de Desarrollo Rural (ADR), quienes están trabajando con recursos de la Fundación Kellogg’s para aplicar las tecnologías MasAgro en parcelas de las familias beneficiadas. Se acordó orientar a los técnicos de campo para saber cómo intervenir ante las dificultades y dar resultados en beneficio de los productores a corto, mediano y largo plazo.

Debido a lo anterior se iniciaron actividades el 5 de julio pasado en el municipio de Chenalhó, Chiapas, para la elaboración del diagnóstico “línea base de la parcela”, así como visitas a las parcelas en compañía de los productores y los ingenieros José Antonio López, formador MasAgro, Fabiola López Mejía, técnico Yaxalum y Víctor Díaz López, promotor de Yaxalum. La finalidad fue planear actividades para la aplicación de tecnologías MasAgro en la parcela de área de extensión con el sistema milpa durante el ciclo agrícola PV 2017 y dar a conocer a los productores de la región los beneficios de la agricultura sustentable en la pequeña unidad de producción. Del mismo modo, orientarlos sobre la importancia de establecer el cultivo de maíz en sentido perpendicular a la pendiente con el uso del aparato “A”, así como capacitarlos en la identificación de los cultivos a establecer, como barreras vivas y/o cobertura.

El acompañamiento y seguimiento en campo en la región es de vital importancia, debido a que los productores manejan asociación de cultivo con maíz y frijol, entre otros. El cultivo, al estar establecido a favor de la pendiente, no tiene un arreglo espacial adecuado; es decir, la siembra es de 1 metro entre plantas, 1.3 entre surcos y depositan entre cinco y seis semillas por punto. Además, el porcentaje de pendiente oscila entre 25% y 60%. De igual manera, se observan cárcavas en algunas parcelas y los productores en promedio cuentan con 0.5 hectáreas de superficie.

En el recorrido a las parcelas se identificaron los cultivos que favorecen en alimentación y generación de ingresos a las familias beneficiarias. Los cultivos de interés para establecer como barrera fueron: café, plátano, frijol, camote morado y calabaza. En las parcelas de área de extensión (Bachen) se detectó el interés del grupo de productores de la localidad por el cultivo de maíz y frijol, ya que en muchas de las parcelas que se observaron había daños severos por moluscos gasterópodos (babosas) en el cultivo de frijol, por lo cual se revisaron y se les orientó sobre el control de esta plaga y sobre el manejo del rastrojo. La mayoría de los productores están aplicando dosis altas de cipermetrina, producto que no controla a este molusco por ser un animal nocturno, cuya actividad varía de acuerdo con la época del año, la temperatura, humedad y características del rastrojo, como cantidad, tamaño y manejo.

El diagnóstico realizado es importante para los pequeños productores de granos básicos y cultivos asociados, ya que el uso de las tecnologías MasAgro les permitirá cubrir la necesidad de alimentación y en el futuro generar un ingreso para la familia, haciendo más eficiente la pequeña unidad de producción, sin perder de vista la preservación de los recursos naturales.

Categorías
Noticias

El potencial del campo mexicano a través de la innovación y tecnología en el Simposio Nacional de Plataformas de Investigación

El Batán, Texcoco.- Se llevó a cabo el Simposio Nacional de Plataformas de Investigación el 24 de agosto en el CIMMYT con el objetivo de compartir resultados de investigaciones en el campo para incrementar rendimientos, bajar costos, mejorar la sustentabilidad y calidad de vida de los productores. Con motivo de revisar los planes de trabajo y los avances que se han logrado en las plataformas de investigación que los programas MasAgro Productor, MasAgro Guanajuato, MasAgro Querétaro, Syngenta y Milpa Sustentable han establecido en los diferentes estados de la República Mexicana, se presentaron resultados de 10 plataformas: Zacatepec, Guasave, Cuautempam, Cotzocon, Hopelchen, Villa Corzo, San Juan del Río II, Soledad de Graciano Sánchez y Apaseo el Alto. Además, Tomás Silvestre, representante del programa Buena Milpa en Guatemala, mostró los resultados de dicho proyecto.

El doctor Bram Govaerts, líder estratégico de intensificación sustentable en América Latina, argumentó que es importante hacer brillar el potencial del campo mexicano a través de la innovación y tecnología. Así también, alentó a los asistentes a sumar esfuerzos a favor del sector agroalimentario y de las familias mexicanas. Después, el doctor Simon Fonteyne, coordinador de plataformas, dio inicio al evento explicando las funciones de una plataforma de investigación, así como el programa del día.

Los más de 60 asistentes tuvieron la oportunidad de visitar una exposición de carteles que ilustraban los diferentes proyectos en marcha y contenían información de los resultados y los planes a futuro para las plataformas, donde se siembran diversos cultivos que van desde maíz y trigo, hasta frijol; asimismo, los participantes pudieron intercambiar información sobre los resultados alcanzados. Durante la presentación se contó con la presencia del maestro en ciencias Quetzalcóatl Uribe, director de innovación de Sagarpa, quien conoció el trabajo logrado por los colaboradores, los resultados y tratamientos que tiene cada una de estas plataformas.

De igual manera, se organizaron mesas de trabajo donde se generaron propuestas y situaciones por mejorar en los temas de poscosecha, cambio climático, indicadores económicos, cultivos alternativos, manejo de datos, papel de plataformas, divulgación y maquinaria.

El evento fue una oportunidad de los participantes para conocer la red de plataformas de investigación instalada en todo el país por los colaboradores de los varios proyectos. Fue un espacio para el intercambio de experiencias y resultados entre los mismos, lo que se manifestó en ideas para mejorar la investigación en las plataformas.

El simposio terminó con las palabras alentadoras del maestro en ciencias Quetzalcóatl Uribe de SAGARPA y ingeniero Francisco Becerra Verdín de SDAyR sobre el trabajo que se está haciendo y el cual está teniendo un buen impacto en el campo.

 

Categorías
Noticias

Tecnologías AC para manejo del cultivo de frijol en Zacatecas

Con la asistencia de 25 técnicos y de reconocidos investigadores nacionales (INIFAP-Ags y Dgo) e internacionales (CIAT-Colombia y CIMMYT) en los temas de producción de frijol y sustentabilidad agrícola, se realizó el 17 y 18 de mayo el Seminario de Producción de Frijol.

La capacitación se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Zacatecas Occidente ubicado en Sombrerete, Zacatecas, para dar conocimiento de los diferentes sistemas para el manejo del cultivo de frijol, fortalecer los conocimientos en los participantes, describir los fundamentos teóricos y desarrollar capacidades que permitan difundir tecnologías sustentables de manejo productivo de este cultivo a productores y técnicos de diferentes estrategias (GEIT, PESA y PSP) de los estados de San Luis Potosí, Durango y Zacatecas.

Los expositores explicaron de manera teórica y práctica los aspectos sobre el manejo sostenible del cultivo de frijol en el Altiplano de México. Por ejemplo, la importancia del agua en la producción y densidades adecuadas de siembra fueron desarrolladas por el doctor Rigoberto Rosales (INIFAP-Dgo), mientras que el tema de los arreglos topológicos y desarrollo de nuevas sembradoras fue abordado por el ingeniero Raúl Vidal de INIFAP-Ags. El doctor César Cajiao (CIAT-Colombia) planteó la estrategia para el control de plagas y enfermedades exclusivas de frijol, y por último, el control de malezas y fertilización lo desarrolló el doctor Ravi Singh (CIMMYT-India). La parte teórica se complementó con un recorrido de campo encabezado por jóvenes hijos de productores y el TC Jorge Acevedo, quienes mostraron parcelas con innovaciones tecnológicas como la siembra de cultivos de cobertura (triticale y maíz), trazo de surcos con base a las curvas a nivel y alta densidad de siembra (camas de tres hilos de frijol). En estas parcelas comienzan a observarse los efectos benéficos de estas prácticas agrícolas como un notorio control de la erosión (hídrica y eólica), además de un aporte de materia orgánica al suelo y, lo más importante, el desarrollo de capital humano a través del uso e implementación de estas tecnologías por parte de los jóvenes hijos de los productores.

Este tipo de eventos son de gran importancia, ya que permiten que los técnicos y productores conozcan tecnologías y métodos prácticos para mitigar algunos problemas que se presentan con el cultivo de frijol; compartir conocimientos y vivir la experiencia de ver casos de éxito como el cultivo de forrajes en temporada de invierno, que permiten mejorar la estructura y fertilidad del suelo, así como disminuir la erosión.

Con información de: Susano Ruíz Soto, coordinador de Formadores MasAgro, zona norte.

Categorías
Noticias

Reducción en costos por uso de matraca en Oaxaca

Beneficios en costo, ya que siembra y fertiliza.
Por: Columba Silva Avendaño, Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC.
19 de marzo de 2017.

Tamazulapam del Espíritu Santo, Oax.- Los productores de la región mixe practicaron la siembra de maíz con la herramienta matraca. El objetivo fue conocer las innovaciones tecnológicas para mejorar y reducir costos de producción. Esto se llevó a cabo el 19 de marzo en el área de extensión propiedad del señor Genaro Martínez, con la asesoría del equipo técnico de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL SC), conformado por la maestra en ciencias Alma Ruiz y el biólogo Noé Valeriano.

La matraca o sembradora-fertilizadora manual es una de las tecnologías promovidas por la iniciativa MasAgro para la intensificación sustentable del campo, además es un implemento práctico y adecuado para sistemas bajo Agricultura de Conservación. Deposita la semilla a 10 cm del surco, la tapa y fertiliza al mismo tiempo, puede ser usada por hombres y mujeres.

En la región, los terrenos agrícolas se localizan a una pendiente mayor a 20%, lo que dificulta el manejo de otras tecnologías para la siembra, por ello es más eficaz el uso de la matraca en ladera.

Como innovación, se recomienda la fertilización en la siembra para proporcionarle la nutrición adecuada al cultivo, obtener mayor desarrollo de la planta y, por lo tanto, mejores rendimientos en la producción. Esta estrategia puede generar costos extras en mano de obra, pero el uso de la matraca permite disminuir este costo durante la siembra.

En la demostración de campo se presentaron los componentes de la matraca: dos maderas en forma de tijeras, cada una con un depósito en específico para semillas y otro para fertilizantes, con la punta de fierro que abre y cierra para hacer el depósito de semilla y fertilizante en el suelo.

La sembradora manual se calibró hasta proporcionar la cantidad de semilla y de fertilizante adecuados. Los productores practicaron la siembra con la matraca directamente en el terreno.

Al momento de la capacitación, los productores se mostraban incrédulos con el uso de la herramienta, pero después de realizar la práctica en campo se dieron cuenta de que es muy fácil manejarla y solo requiere de práctica. Consideraron que había una disminución en el tiempo de siembra con la matraca en comparación con el método tradicional, ya que con la coa se siembra y fertiliza por separado.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato y su vinculación con instituciones de educación superior

Estudiante del ITR presenta proyecto de tesis y demuestra los logros del programa MasAgro con uso de la Agricultura Sustentable.
Por: Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.
02 de julio 2017.

Guanajuato.- El programa MasAgro Guanajuato como modelo de colaboración interinstitucional que integra a diferentes actores (públicos y privados), mantiene una estrecha vinculación con universidades e instituciones de educación superior en el estado con el objetivo de dar oportunidad a estudiantes que cursan alguna carrera en agronomía, para que realicen estancias profesionales bajo la generación de proyectos que tengan un impacto en el campo y puedan ser adoptados por los productores para mejorar su sistema de producción.

El caso más reciente es de la estudiante del Instituto Tecnológico de Roque, Carmen Guerrero Ibarra, quien realizó un trabajo de investigación como proyecto de tesis durante su estancia profesional en el programa MasAgro Guanajuato; éste consistió en la evaluación del empleo de insecticidas por parte de los productores cooperantes con el programa.

Durante su estancia, Carmen Guerrero fortaleció sus conocimientos acerca de las tecnologías sustentables que promueve MasAgro Guanajuato, y pudo conocer el trabajo en campo que realizan  los técnicos que brindan acompañamiento y asistencia técnica a los productores.

El título de ingeniero agrónomo se le otorgó gracias a su trabajo de tesis Evaluación crítica del uso de pesticidas (insecticidas) en el programa MasAgro Guanajuato; la cual expuso ante el jurado del Instituto Tecnológico de Roque. El jurado estuvo presidido por el doctor Enrique Andrio, con la participación del doctor Luis Patricio Guevara Acevedo y la maestra en ciencias María Guadalupe Mata García, como secretario y vocal respectivamente.

La vinculación que MasAgro Guanajuato mantiene con esta institución de educación superior, se respalda con el establecimiento en el año de 2014 de una plataforma de investigación de temporal ubicada en la extensión en Apaseo el Alto, que está enfocada a productores de baja escala donde los cultivos principales son: maíz, frijol y garbanzo. En el ciclo PV 2014 la plataforma se acondicionó para establecer Agricultura de Conservación (año cero).

El objetivo de MasAgro Guanajuato es apoyar el mejoramiento tecnológico de las unidades de producción agroalimentarias tradicionales para implementar acciones de diagnóstico, diseño, validación, demostración e inducción al uso de innovaciones tecnológicas, en el marco del Programa

Modernización de la Agricultura Tradicional de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, SDAyR, del estado de Guanajuato, en coordinación con el CIMMYT.

El fortalecimiento de la vinculación entre MasAgro Guanajuato con los diferentes actores de la cadena productiva, en este caso las universidades e instituciones de educación de superior de la entidad, permitirá que más estudiantes conozcan el proyecto, generen información útil para la toma de decisiones en beneficio del campo guanajuatense.

Categorías
Noticias

Se crean vínculos entre MasAgro-Prospera en el estado de México

Se acercarán innovaciones tecnológicas en beneficio de los productores y su seguridad alimentaria.
Por: José Guadalupe Flores, coordinador regional de formadores MasAgro VA.
11 de mayo de 2017.

Toluca, Edo. Méx.- A través de la vinculación MasAgro y el Programa Piloto Territorios Productivos, ejecutado por el Programa Prospera, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), así como la suma de actores en la investigación (CIMMYT-INIFAP), docencia (DGETA) y desarrollo de capacidades (MasAgro- INCA Rural) de técnicos y productores, se estableció el desarrollo de diversas actividades relacionadas con la capacitación de técnicos y productores beneficiados con el programa Prospera en el Estado de México.

La reunión tuvo como objetivo fortalecer los vínculos con diferentes instituciones, programas y/o colaboradores que ayuden a acercar las innovaciones tecnológicas que promueve MasAgro y coadyuven a atender grupos de productores de maíz en las zonas marginadas para lograr una mejora en las condiciones de vida de estas familias, así como la seguridad alimentaria.

Lo anterior es importante para los productores, asesores técnicos, programas e instituciones participantes, ya que se fortalecen los diferentes programas de cada institución y mejoran las condiciones de vida de los productores.

El evento tuvo una excelente disposición de colaboración de las instituciones involucradas al avance y seguimiento de MasAgro y el Programa Piloto Territorios Productivos para el bienestar de la región.

Categorías
Noticias

Lucha contra la desertificación de tierras en Coahuila

Desde septiembre de 2016 a mayo de 2017 se trabajó coordinadamente en diversas actividades estratégicas en Coahuila, con la finalidad de dar seguimiento al establecimiento de módulos de innovación MasAgro a través de varios proyectos autorizados y tecnologías aplicadas bajo condiciones de Agricultura de Conservación. El propósito es tener elementos técnicos para dar respuesta a los productores, técnicos, estudiantes y sociedad de los esquemas tradicionales de explotación agrícola, en comparación con los sustentables.

Se pretende que el cuerpo académico autorizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) implemente, en colaboración con MasAgro, módulos para instaurar tratamientos y tecnologías de Agricultura de Conservación, además de diseñar un manual para productores, técnicos y estudiantes sobre este sistema agrícola sustentable, y así mitigar los efectos que ocasiona la desertificación de tierras en el semidesierto lagunero, ya que la Comarca Lagunera enfrenta una sobrexplotación, contaminación y agotamiento de los mantos acuíferos, así como baja productividad de los suelos por el uso excesivo de maquinaria agrícola, bajo contenido de materia orgánica, uso indiscriminado e inadecuado de agroquímicos en la fertilización y control de plagas, malezas y enfermedades que incrementan los costos de cultivo y ocasionan bajos rendimientos.

La problemática de la Comarca Lagunera es muy compleja en el manejo de los recursos tierra y agua porque se requiere de personal técnico especializado en Agricultura Sustentable para revertir las condiciones del proceso, por lo que se busca una estrategia para formar técnicos extensionistas certificados que difundan, promuevan y establezcan, junto con los productores, las tecnologías e innovaciones factibles para ser conscientes de los problemas que traen los sistemas tradicionales de agricultura.

Por otro lado, se pretende formar un grupo académico con catedráticos-investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y Baldomero Mazcorro, formador MasAgro en Coahuila, para consolidar, en un plazo de dos años, el cuerpo académico y el plan de estudios de una carrera agronómica sustentable. Con el apoyo de la SEP, la UAAAN y CIMMYT se tendrá un alcance sustancial para el bienestar de las comunidades y el ambiente.

Categorías
Noticias

Red de extensionismo en Guerrero une objetivos

Se reconoce la importancia de la adopción de tecnologías sustentables.
Por: Jonathan Salgado, formador en Guerrero.
12 de febrero 2017.

San Marcos, Gro. – En el marco del componente de extensionismo 2016 se llevó a cabo el encuentro estatal de extensionismo en Guerrero, en el cual se mostraron los avances en la adopción de tecnologías sustentables, los incrementos en rendimientos y el fortalecimiento de los eslabones de la cadena productiva de los sistemas productos agrícolas y pecuarios.

Los ingenieros Juan José Castro Justo, Eugenio Treviño García, Eliud Pérez Medel y el presidente municipal, Juan Carlos Molina Villanueva, en presencia de más de 950 productores, resaltaron la importancia del quehacer profesional de los extensionistas en transmitir el conocimiento científico y la innovación tecnológica agropecuaria a productores con el objetivo de generar productos de manera sustentable e incrementar sus ingresos en beneficio de sus familias y del campo guerrerense.

Eliud Pérez Medel explicó el alcance de la rotación de cultivos en un sistema de Agricultura de Conservación, incluso promovió el uso de la crotalaria y la quinoa como parte del rastrojo para alimento de ganado, e insistió en el uso de silos metálicos para reducir las pérdidas poscosecha.

Los formadores MasAgro Oscar Sandoval Jiménez y Jonathan Salgado Luna proporcionaron información técnica sobre innovaciones como: el manejo de rastrojos, las alternativas de cultivos de rotación (crotalaria y quinoa), el control biológico de plagas con el uso de feromonas, y recomendaciones en la utilización de silos metálicos y superbolsas para la poscosecha.

De igual manera, se realizaron conferencias de salud de bovinos, uso de biodigestores para la producción de energía alterna, agricultura sustentable en Guerrero, cruzamiento comercial y transferencia de embriones. Es relevante este evento para los productores, quienes se apropian de estas innovaciones tecnologías e identifican las prácticas que tienen otros productores del estado, permitiéndoles disminuir costos de producción y elevar su productividad.

Además de promover el intercambio de experiencias y la difusión de innovaciones tecnológicas en la agricultura y ganadería, se llamó a fortalecer al extensionismo en Guerrero mediante la vinculación entre el gobierno del estado, las instituciones prestadoras de servicios de capacitación: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural A. C.) y La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), así como el sector productivo (productores agropecuarios y comercializadores).

Categorías
Noticias

Intercambio de experiencias entre productores y extensionistas para mejorar la productividad en Hidalgo

Productores y asesores técnicos del estado de Hidalgo se reunieron el pasado 17 de febrero con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer las prácticas de producción agrícola con un enfoque en las innovaciones tecnológicas y logros obtenidos por los productores de maíz de temporal que se promueven en el Programa de Extensionismo Rural que lleva a cabo la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Hidalgo (Sedagroh).

Los ingenieros Daniel Vidal, Darío Balderrama, Norman Ignacio Ávila y la bióloga Lizbeth Martínez, ponentes del foro, participaron de manera conjunta con los productores para exponer abiertamente las tecnologías y conocimientos que pudieron implementar y evaluar en el ciclo de producción 2017.

Además, los presentes pudieron conocer de primera mano las principales innovaciones tecnológicas en el manejo de cultivo, entre las que destacan: la elaboración de abonos orgánicos, las tecnologías de manejo poscosecha y las alternativas botánicas para el control de plagas y enfermedades.

La importancia del intercambio de experiencias y conocimientos entre productores y extensionistas genera el interés de cómo lo hace otro productor, qué resultado obtuvo y cómo los participantes pueden aplicar las innovaciones que otro productor realizó. Es decir, “donde un productor aprende de otro productor”, explicó Dora Ramírez, formadora MasAgro en Hidalgo.

Categorías
Noticias

Presentación de resultados de investigación y transferencia de tecnologías sustentables en Chiapas

Por: Benancio Jiménez Gómez, coordinador técnico Hub Chiapas.
Marzo de 2017.

Chiapas.- Los días 7, 8, 9, 10 y 24 de marzo de 2017, colaboradores del Hub Chipas, coordinados por la gerencia, llevaron a cabo la presentación de resultados 2016 en cinco sedes, para lo cual se citó a productores, técnicos, instituciones, dependencias y estudiantes, con lo cual se logró la asistencia de 240 personas.

El primer punto fue Ocosingo, con sede en la Universidad Tecnológico de la Selva (UTS), donde ante la asistencia de 31 personas se presentaron los resultados de investigación de la plataforma, a cargo de la UTS, y los trabajos de módulos y extensión de las tecnologías por Moisés Rodríguez.

La segunda zona fue Comitán de Domínguez, con sede en el Tecnológico de Comitán, donde también se presentaron los resultados de la plataforma de investigación ubicada en la universidad y los trabajos de módulos y áreas de extensión a cargo de Fidel Ochoa, en los municipios de Comitán, Margaritas y Frontera Comalapa. El tercer punto se realizó en las oficinas de la SAGARPA en Tuxtla Gutiérrez, donde los colaboradores de módulos y plataforma de la zona centro expusieron los resultados ante una audiencia de 32 personas. Asimismo, a mediados de marzo se presentaron los resultados de colaboración de la zona Frailesca, tanto de plataforma, como de módulos y áreas de extensión.

La última presentación se llevó a cabo en el municipio de V. Carranza, donde dieron a conocer los primeros resultados de la plataforma de investigación y módulos de años anteriores. La Agricultura de Conservación fue la tecnología más promovida y adoptada en módulos, áreas de extensión e impacto. Entre las tecnologías evaluadas se encuentran: arreglos de siembra con resultados en incremento de producción en la zona selva, abonos orgánicos, rescate de maíces nativos, uso de feromonas, validación de materiales comerciales de MasAgro Maíz, cultivos alternativos, evaluación de materiales de frijol resistentes a diferentes enfermedades, especialmente por mosaico dorado, uso de micorrizas, camas de siembra, evaluaciones de promotores de resistencia a la sequía en cultivos de maíz, evaluaciones de alternativas de manejo de mancha de asfalto y acciones de remediación de suelos ácidos y compactados, especialmente del ejido Nuevo México, tecnologías para el manejo poscosecha, entre otros.

Con estas acciones, una vez más se logró la difusión a los productores de las diferentes tecnologías evaluadas. Además, se logró un gran avance en vinculación ante dependencias e instituciones que han iniciado acciones de colaboración con la estrategia MasAgro. Esto implica compromiso y la satisfacción de que más productores podrán tener el acceso a las tecnologías promovidas por la iniciativa MasAgro.