Categorías
Noticias

10 años de innovación

Etchojoa, Son.- El trigo es el principal cultivo del estado de Sonora —en el ciclo otoño-invierno 2019-2020 se sembraron 230,087 hectáreas con un rendimiento promedio de 6.6 toneladas por hectárea (SIAP, 2020)— y una de las regiones agrícolas más productivas del estado es el Valle del Yaqui y Valle del Mayo, considerados un referente internacional en la producción de trigo por la aplicación de tecnología para su producción. 

Sin embargo, en años recientes la superficie de siembra de trigo ha disminuido a causa de los bajos precios internacionales. Esto ha despertado en los agricultores un mayor interés por la siembra de maíz. Así, en el ciclo otoño-invierno 2019-2020 se sembraron 51,008 hectáreas de maíz con un rendimiento promedio de 11.9 toneladas por hectárea. 

En ambos cultivos, trigo y maíz, predomina un sistema de producción intensivo mediante el uso de equipos de labranza, variedades mejoradas, fertilizantes sintéticos, riego y pesticidas que representan altos costos de producción —alrededor de $24,000 y $31,000 por hectárea, respectivamente—. El uso de los fertilizantes sintéticos, de hecho, representa entre el 20 y el 25 % de los costos de producción total en ambos cultivos. 

El uso de grandes cantidades de fertilizantes sintéticos y las prácticas convencionales que prevalecen han contribuido además a la degradación del suelo, modificando sus características físicas, químicas y biológicas. Por esta razón, a través de MasAgro-Cultivos para México —que impulsan la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se promueven diversas prácticas sustentables orientadas a fomentar una alta productividad, pero cuidando los recursos naturales, particularmente suelo y agua. 

Agricultura de Conservación, Fertilidad Integral, Manejo Agroecológico de Plagas, Manejo Integral de Malezas, biofertilizantes, tecnologías de riego y manejo de poscosecha son algunas de las prácticas sustentables que pueden ser alternativas para incrementar el rendimiento de los cultivos y la rentabilidad de los agricultores en la región. 

Germán Campoy Ibarra, por ejemplo, es un productor originario de Etchojoa, Sonora, quien practica la Agricultura de Conservación desde hace más de 10 años. En su constante búsqueda para optimizar su sistema de producción, Germán también ha incursionado en la aplicación de lixiviados de lombriz como una uso de biofertilizantes como una alternativa a los fertilizantes sintéticos y como complemento a la diversidad de prácticas que implementa, las cuales incluyen riego por aspersión (mediante pivote central) —ya que de esta manera logra mayor eficiencia en el consumo de agua y tiene la ventaja de aplicar los lixiviados de lombriz con el agua de riego—, la adaptación de una cosechadora para distribuir uniformemente los rastrojos y el uso de sensores ópticos para optimizar la fertilización nitrogenada —con el apoyo del ingeniero Juan Antonio Beltrán, quien le brinda acompañamiento técnico—.

Con el uso de estas tecnologías, Germán Campoy ha observado mejoras en su terreno y también ha aumentado su rentabilidad. Actualmente, por hectárea, sus rendimientos van de las 5.7 a las 6.5 toneladas con un costo de producción de $27,350 y una utilidad de $7,500 a $8,000.00. En comparación con las prácticas convencionales —donde los rendimientos por hectárea han sido como máximo de 5.8 toneladas con un costo de producción de $34,900 y una utilidad de $4,300—, las prácticas sustentables que ha implementado el productor tienen beneficios evidentes. 

Otro de los beneficios por el tiempo que lleva aplicando prácticas sustentables en su terreno es que, con el paso de los años, Germán ha visto pasar de 0.8 de materia orgánica a 1.84 en el suelo de su parcela. Por esta razón, Germán recomienda a otros productores “evitar la introducción de ganado en la parcela para evitar compactación y contaminación con especies de malezas, realizar la siembra en fechas óptimas, basarse en el análisis de suelo y usar adecuadamente las herramientas para fertilizar y evitar así desperdicios de fertilizantes, principalmente nitrógeno”, concluye. 

Categorías
Noticias

Los otros héroes de la pandemia

Guanajuato.- #LaAgriculturaSigue o #ElCampoNoPara son algunos de los hashtags que hemos usado los usuarios de redes sociales para hacer visible que, desde que inició la pandemia, los productores agropecuarios no han tenido un día de descanso. En el campo las actividades no se pueden detener, esa es la realidad en la que están inmersos miles de hombres y mujeres que se dedican a la producción primaria de alimentos. 

En el campo, poco se sabe de días de descanso. El ciclo natural de los cultivos no se pausa durante los días de asueto o los fines de semana y por eso, con o sin pandemia, las vidas de los agricultores continúan con las preocupaciones e interrogantes de siempre: “¿Lloverá lo suficiente este año?”, “ojalá no haya muchas plagas”, “¿ahora cuál será el precio de la tonelada de maíz?”, “esperemos que no nos caiga granizo”, etcétera.

En medio de esta pandemia hemos aprendido a vivir sin varios de los satisfactores a los que estábamos acostumbrados, pero no así sin alimentos, esos que producen las manos de los agricultores. En este sentido, la situación actual sigue siendo una buena oportunidad para reconocer la enorme contribución que hace el productor agropecuario a la economía del país. 

Los “pequeños” productores (los que cultivan menos de cinco hectáreas), por ejemplo, producen hasta el 80% de los alimentos que están sobre la mesa de los mexicanos. No obstante, se enfrentan a muchas situaciones poco favorables: con frecuencia son sujetos del abuso de los intermediarios, muchas veces los insumos que tienen que comprar resultan más caros que y aún así deben vender más barato su producto.

Además, por diversas circunstancias socioculturales y formativas, estos productores no acostumbran a considerar en sus costos de producción la mano de obra porque, dicen, es “su propia mano de obra y la de sus hijos”. Tampoco consideran como costo la depreciación de su equipo y maquinaria y, debido al arraigo a las enseñanzas de sus padres y abuelos, la adopción de nuevas prácticas agrícola suele ser compleja. 

Por todo lo anterior, el actual es un momento oportuno para reconocer la gran labor de las personas que trabajan el campo. Quienes formamos parte de la red de innovación que impulsan la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), creemos firmemente que, mediante el acompañamiento técnico de calidad y con calidez humana, es posible transformar este reconocimiento en acciones concretas a favor de los productores. 

En este sentido, es un momento propicio para reconocer también a los otros héroes que caminan al lado de los productores, me refiero a los profesionistas que brindan ese acompañamiento técnico, como el ingeniero Emanuel Flores del equipo técnico de MasAgro Guanajuato quien, inmediatamente después de recuperarse del COVID-19, su primera salida fue hacia las parcelas de los productores a quienes brinda atención.

También es oportuno reconocer a los otros miembros del equipo quienes, ante la imposibilidad de hacer reuniones presenciales por las restricciones sanitarias, han usado las herramientas disponibles para continuar difundiendo innovaciones sustentables. Con transmisiones en vivo a través de Facebook y atendiendo comentarios en tiempo real, los aprendizajes en esta nueva normalidad digital han sido vastos. 

En los municipios de Pénjamo, Purísima del Rincón y Ocampo se han desarrollado capacitaciones bajo este nuevo esquema. Estas experiencias motivaron el desarrollo de la jornada de capacitación “Producción sustentable de cebada y trigo en El Bajío con base en Agricultura de Conservación”, un ejemplo de que, bajo cualquier circunstancia, #LaAgriculturaSigue. 

Producción sustentable de cebada y trigo, jornada de capacitación disponible en línea.

Categorías
Noticias

Acuerdan CONCAMIN y CIMMYT colaborar para el desarrollo agrícola sostenible y la seguridad alimentaria

Ciudad de México.- La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron hoy un Convenio Marco de Colaboración para incentivar la participación de diversos sectores industriales en el desarrollo de los productores de granos básicos del país. 

“El objetivo de este acuerdo es establecer un marco de colaboración formal entre industriales, investigadores y productores para diseñar, desarrollar y ejecutar proyectos o iniciativas que fortalezcan la contribución de la industria al desarrollo sostenible de los productores de maíz y de trigo, así como a fortalecer la seguridad alimentaria de todos los mexicanos”, señaló Francisco Cervantes Díaz, Presidente de CONCAMIN. 

Las compañías del sector agroalimentario son clave para el desarrollo sostenible e integración de las cadenas de valor del maíz y el trigo, pues desempeñan una función tractora fundamental al abastecerse de las materias primas que produce el sector agropecuario nacional que, posteriormente, transforman en alimentos y bienes de consumo para toda la población. 

“En CIMMYT trabajamos del lado del productor para codesarrollar y validar las prácticas y tecnologías agrícolas sostenibles que impulsan la producción de granos básicos nutritivos y de alta calidad de procesamiento que pueden satisfacer la demanda de la industria mexicana”, explicó Bram Govaerts, Chief Operating Officer y Director General Adjunto de Investigación y de Desarrollo Estratégico de CIMMYT. 

El trabajo de investigación aplicada al desarrollo de sistemas de cereales y granos básicos más productivos, rentables y sostenibles ha facilitado la inclusión de productores de granos básicos del país en programas de abastecimiento local responsable en los que participan compañías agroalimentarias líderes en México y el mundo. 

“CIMMYT cuenta desde hace más de 60 años con su sede orgullosamente en México. Desde CONCAMIN, hemos hecho lo necesario para mantener este importante centro de innovación, investigación y desarrollo en el país. Este compromiso se fortalece el día de hoy a través de este convenio, ya que nos permitirá fortalecer la capacidad de respuesta de CIMMYT y México ante la crisis económica global que se avecina”, comentó Cervantes Díaz. 

El Convenio Marco de Colaboración entre CONCAMIN y CIMMYT busca multiplicar la participación de los pequeños y medianos productores en las cadenas de valor y desarrollar alianzas público – privadas para que más sectores industriales participen en el sector agropecuario. 

“Existen oportunidades de colaboración en proveeduría de servicios digitales o tecnologías de la información y la comunicación para hacer un uso más eficiente de recursos naturales e insumos productivos, así como en el desarrollo de infraestructura para incrementar la participación y competitividad de los pequeños y medianos productores en el mercado nacional”, observó Cervantes Díaz. 

En lo inmediato, el principal objetivo del convenio celebrado es facilitar la producción y abasto de alimentos en México para mitigar los efectos de la pandemia por COVID-19 y fortalecer la seguridad alimentaria de los mexicanos. 

“Con estas acciones, sentamos las bases para que la industria participe activamente en una recuperación verde que revigorice al campo mexicano y fortalezca su contribución al desarrollo económico y a la seguridad alimentaria de todos los mexicanos”, concluyó Govaerts. 

Categorías
Noticias

Se usa innovación y conocimiento para mejorar e instalar centros de acopio que detonen la competitividad agrícola y el desarrollo local

Este tipo de proyectos detonan en un beneficio social tanto para el productor como para terceros, porque generan una derrama económica local. Es un proyecto que le da valor agregado a la producción de pequeños agricultores.
Por: Ramón Barrera, Divulgación CIMMYT.

Texcoco, Edo. Méx.- Lograr el bienestar de los productores mexicanos requiere acciones centradas en fortalecer sus capacidades para encarar los retos que enfrenta el sector agroalimentario con el apoyo de la ciencia y las innovaciones aplicadas para el diseño y la implementación de modelos de negocio que les permitan instalar, operar y gestionar centros de acopio que brinden valor agregado a la producción de pequeños agricultores con prácticas poscosecha que aseguren la conservación de la calidad de los granos almacenados.

Por lo anterior, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el IICA, el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) impulsan el proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola.

Una muestra de los resultados obtenidos por este proyecto se encuentra en el estado de Guanajuato, con la Sociedad de Producción Rural Graneros San Jorge, del municipio de Manuel Doblado, que cuenta con 235 asociados y requiere expandirse y contar con la infraestructura adecuada para el acopio de granos. Esto les permitirá brindar servicios de almacenamiento y comercialización de granos en la región y acceder a nuevos mercados.

El presidente de esta organización, Jorge Álvarez, destacó que gracias a la convocatoria que se les hizo llegar, con la asesoría del CIMMYT, se interesaron en participar en este proyecto.

Los beneficios que alcanzarán los productores una vez que cuenten con la infraestructura serán principalmente en rentabilidad y en manejo y conservación de granos, porque podrán ofrecer una mayor calidad, un mejor nivel de almacenamiento y un ahorro en costos de manejo de granos.

“Nosotros tratamos de darle valor agregado al grano. El siguiente paso sería industrializarlo; cribarlo; hacerlo llegar al consumidor final, que en el caso del maíz puede ser el tortillero; y tratar de ya no utilizar intermediarios, sino de darle valor agregado. Yo considero que otro de los beneficios que traerá para los productores de esta región es que se le podrá pagar algo más de lo que se le ha venido pagando por su grano”, sostuvo el representante legal de Graneros San Jorge.

También comentó que este tipo de proyectos detonan un beneficio social tanto para el productor como para terceros, porque es una derrama económica; es un proyecto que le da valor agregado a los productores. Contar con una infraestructura adecuada para el almacenamiento permitirá obtener grandes beneficios porque el productor tendrá un centro de acopio más cercano a sus parcelas.

En la comunidad de San Ignacio, en el municipio de San Francisco del Rincón, ya se iniciaron los trabajos de construcción de las terracerías y las bases hidráulicas de la que será la infraestructura en una primera etapa. Esta consta de dos silos de 5,000 toneladas con descarga hidráulica, elevadores y báscula.

Estas acciones de colaboración fomentan el desarrollo y crecimiento de organizaciones de productores orientadas a la producción, el almacenamiento y la comercialización de granos. Se da acceso a financiamiento para hacer más rentables las organizaciones y promover el desarrollo de la economía local. La SADER, el CIMMYT, la FAO, el IICA y el Banco Mundial apoyan que las organizaciones gestionen de forma óptima el conocimiento obtenido por los asesores, para acceder a información financiera y comercial; con ello las organizaciones y los productores tienen mayor certeza de la inversión que realizan y más herramientas para impulsar el desarrollo de la región.

Categorías
Noticias

A través del proyecto Milpa Sustentable, en Campeche se adoptan prácticas e innovaciones para incrementar rendimientos y reducir costos

Con base en el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán que lleva el CIMMYT, los productores del municipio de Calakmul, ubicado en la parte sur del estado de Campeche, se reunieron con el ingeniero Ricardo Payro para la demostración en campo de las innovaciones aplicadas en el cultivo de maíz con el fin de obtener mejores rendimientos y hacer uso adecuado de los insumos que se requieren en la producción del maíz. Entre las innovaciones que se pudieron observar se encuentran la no quema, el mínimo movimiento del suelo, el arreglo de la densidad de siembra y el uso de productos de bajo impacto ambiental. Los productores que se dieron cita al evento de demostración desean usar adecuadamente los residuos de cosecha y disminuir los costos de producción y el uso de productos químicos, para mejorar el rendimiento del cultivo de maíz.

Con el apoyo de técnicos del CIMMYT, se hizo el seguimiento de la implementación de las innovaciones en el cultivo de maíz en los módulos y áreas de extensión desde el ciclo PV 2016. Así, el sábado 30 de septiembre de 2017 se realizó la demostración en campo de las diferencias entre la forma tradicional y las nuevas prácticas que favorecen la disminución del uso de productos químicos.

En la producción de granos básicos como el maíz, las innovaciones MasAgro generan disminución en la utilización de productos para el control de las malezas, en ocasiones, de 5 L/ha a sólo 1.5 litros de producto aplicado. De igual manera, con la no quema se favorece el desarrollo de la vida microbiana para la descomposición del rastrojo y la fijación de los nutrientes. Al implementar el mínimo movimiento del suelo se reduce la erosión y la compactación, y con la buena densidad de siembra se favorece la superficie del suelo que se está trabajando. El uso adecuado de los productos químicos se vuelve amigable con el ambiente, la salud y el bolsillo de los productores.

Categorías
Noticias

Productores de baja escala de la meseta purépecha se suman a la implementación de la agricultura sustentable en el Hub Bajío

MasAgro ha establecido módulos en los que se implementan tecnologías que pueden ser una alternativa para lograr el aumento de la producción; para ello, el despacho Red_InnovAC, colaborador de la iniciativa, se dio a la tarea de diagnosticar el sistema de producción.
Por: Helios Escobedo Cruz, Carlos De la Torre Martínez, Celeste Alvarado Alonso, César E. García Mora, Emma Castolo Calderón, (Red_InnovAC).
5 de noviembre de 2017.

Michoacán.- La meseta purépecha se encuentra localizada en la región centro norte del estado de Michoacán, cuenta con una amplia biodiversidad de especies y presenta precipitaciones mayores de 1200 mm anuales. Está integrada por varios municipios (imagen 1), como Paracho, Nahuatzen y Chilchota, en los cuales se han establecido módulos que buscan la sustentabilidad en el cultivo de maíz, ya que la producción de la región es de muy baja escala: se tienen registrados rendimientos que van desde 800 kg hasta 2.5 toneladas, máximo. El destino del grano total de la producción es básicamente de autoconsumo, y se llega a perder más de 50% de la cosecha en almacenamiento. Aunado a ello, una de las grandes problemáticas que se ha detectado es el alto costo de producción causado por las prácticas que se realizan. Aunque el uso de insumos externos es bajo, el pago de jornales sí representa un alto costo debido a que la mayoría de actividades en campo son manuales o de mínima mecanización, desde la preparación del suelo hasta la cosecha y el almacenaje, lo que provoca que la producción no sea rentable. Lamentablemente, los agricultores no lo sienten como gasto, ya que la mayoría de los jornales son realizados por familiares, como esposa, hijos e —incluso— nietos, sin percibir un pago monetario.

El principal cultivo de la región es el maíz nativo, de diferentes características como el color y el sabor; es parte de la dieta diaria de los habitantes y, según el tipo de grano, se usa para elaborar diferentes platillos regionales, como corundas, tamales, atole de grano y tamarindo, pozole y tortillas.

Aunque el maíz es fundamental en nuestro país, la producción en la zona es escasa a causa de los bajos rendimentos y la gran dificultad para producirlos; es complicada debido a los altos costos de producción y la falta de manejo oportuno, ya que no se cuenta con el poder adquisitivo necesario para innovar e implementar tecnologías más adecuadas y adaptadas a la región. Las dotaciones de tierra son bajas y varían de acuerdo a cada municipio, los ejidatarios cuentan con desde una hectárea hasta cinco, en promedio, y son el pilar del sutento familar. Además del uso de jornales familiares y la falta de tecnificación para un buen manejo de cultivo, la asistencia técnica es casi nula, pues muy pocos extensionstas están dentro de los programas gubernamentales del estado, a pesar de que la zona cuenta con el Tecnológico Superior P’urhépecha, centro educativo con formación de profesionales en el ramo. Por ello es primordial dar a conocer la importancia de esta región emblematica de Michoacán, que cuenta con los recursos naturales suficientes y las condiciones agroclimáticas adecuadas para tener mayor impacto en la producción mediante la implementación de tecnologías sutentables.

MasAgro ha establecido módulos en los que se implementan tecnologías que pueden ser una alternativa para lograr el aumento de la producción; para ello, el despacho Red_InnovAC, colaborador de la iniciativa, se dio a la tarea de diagnosticar el sistema de producción (cuadro 1), donde se presenta el sistema apegado a sus costumbres y posibilidades, para poder identificar las problemáticas y priorizarlas de tal manera que en los módulos se establezcan alternativas que se adapten sin generar gran aumento en el costo de producción, logrando una mejor rentabilidad.

 

La metodología que se utilizó para poder identificar el sistema fue organizar una reunión con productores de la región, en la que, con el apoyo del Tecnológico y alumnos hijos de productores, se convocó a productores referentes que tuvieran interés en participar y exponer sus problemáticas, esto con la finalidad de tener mayor información fidedigna de actividades que se realizan en la producción, así como el uso que dan a su producto. La reunión inició con una plática introductoria donde se explicó el interes en conocer el sistema de producción regional, para identificar de manera clara cuáles son las prácticas comunes que llevan a cabo año con año y generar alternativas para en un futuro tener mayor número de áreas de extensión y de impacto.

En el cuadro 1 se observa que los manejos o jornales son elevados (aunque ellos no los consideren), pero son pagados de manera recíproca en la comunidad, pues se participa en las prácticas de la cosecha que incluyen la pisca, el acarreo y el molido de rastrojo para alimento de los animales.

La Agricultura de Conservación es un sistema en el que se debe concientizar a los productores para poder iniciar con el mínimo movimiento de suelo, dejando residuo sobre la superficie, alimentando así la tierra. Pero en esta zona es el sustento del ganado, por lo que se busca enlazar la ganadería con la agricultura y tener alternativas para poder solventar las necesidades ganaderas, para ello existen práctias innovadoras como el composteo, la obtención de lixiviados a base del estiércol que se pueda recolectar y el uso de materiales de siembra enfocados a la alimentación ganadera, como triticale, avena y cultivos de rotación o asociados.

MasAgro es una iniciativa que pretende cambiar algunas de las prácticas que se realizan de manera común por tecnologías rentables, haciendo uso de los recursos naturales existentes. Cuenta con técnicos capacitados que pueden generar en los productores, técnicos y estudiantes, conocimientos y desarrollo de capacidades en tecnologías enfocadas a la producción de granos y cultivos de rotación para que se tenga una mayor rentabilidad, así como buscar un valor agregado en la producción de alimentos a base de maíz, de manera inicial. Todo esto con el apoyo del despacho colaborador Red_InnovAC.

Categorías
Noticias

Ganador del Premio Borlaug de Campo 2014 hace un llamado a estudiantes a especializarse en investigación agrícola

El CIMMYT ha adoptado la metodología del pensamiento sistémico para fomentar la colaboración e integración de los diferentes eslabones de las cadenas de valor del maíz y del trigo en México.
Por: Ricardo Curiel, gerente de Comunicación en México–CIMMYT.
24 de octubre de 2017.

Texcoco, Edo. Mex.- En el marco del Simposio Internacional del Diálogo Borlaug 2017 celebrado entre el 18 y 20 de octubre pasados, Bram Govaerts, ganador del Premio Norman Borlaug 2014 a la Investigación de Campo y su Aplicación —auspiciado por la Fundación Rockefeller—, ofreció dos conferencias magistrales: una a estudiantes de preparatoria del Campus Central de las Escuelas Públicas de Des Moines y la otra a estudiantes de licenciatura del Colegio Universitario Comunitario de Hawkeye. Ambas instituciones educativas se localizan en Iowa, Estados Unidos, de donde era originario el doctor Norman E. Borlaug, ganador del Premio Nobel de la Paz en 1970 y fundador del Premio Mundial de Alimentación, entregado la semana pasada.

Microbiología de suelos; generación, análisis, procesamiento y administración de grandes datos; análisis y prospectiva; administración de riesgos; ingeniería agrícola y mecanización, son algunas de las disciplinas que ofrecen más oportunidades de desarrollo a estudiantes de ciencias agrícolas, de acuerdo con Govaerts, quien es representante del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en América Latina. El Centro es un organismo internacional de investigación para el desarrollo agrícola, sin fines de lucro, que fundó el propio Borlaug hace más de 50 años con el apoyo de la Fundación Rockefeller y el Gobierno de México.

“Las películas de superhéroes eran sobre las aventuras de Batman o Superman, cada quien por su lado, pero ahora los enfrentan y los combinan con la Mujer Maravilla porque se necesita más de un superhéroe para enfrentar los problemas de hoy”, señaló Govaerts, a modo de comparación, para explicar por qué los científicos tienen que adoptar un enfoque interdisciplinario y trabajar juntos para “salvar al mundo”.

El representante del CIMMYT consideró, además, que la mejor forma de desarrollar este enfoque interdisciplinario es a través del pensamiento sistémico o systems thinking, metodología que ha adoptado el organismo internacional para fomentar la colaboración e integración de los diferentes eslabones de las cadenas de valor del maíz y del trigo en México. El CIMMYT ha desarrollado esta estrategia para promover la adopción de tecnologías y prácticas intensivas sustentables del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), iniciativa financiada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

“Cultivar semillas mejoradas sin agronomía ni asesoría técnica es como correr un auto deportivo en terracería y prestárselo a un niño”, aseguró Govaerts. En este sentido, no basta con desarrollar semillas mejoradas o fertilizantes para incrementar la productividad. Es necesario comprender las interconexiones entre los sistemas de producción y las cadenas de valor para innovar y fortalecer la productividad, capacidad de adaptación y sustentabilidad de los productores, explicó el experto.

Ambas conferencias fueron un llamado a las nuevas generaciones a escoger la agricultura como campo de desarrollo profesional para aprovechar las nuevas oportunidades del sector. En el futuro, se espera que más gente trabaje en actividades relacionadas con la agricultura por el desarrollo de nuevas tecnologías y servicios adaptados a las necesidades de los diferentes actores en las cadenas de valor. “Es tiempo de ‘hacer sexy’ a la agricultura para que más estudiantes practiquen, innoven y se especialicen en el sector”, concluyó Govaerts.


Acerca de MasAgro

MasAgro (http://masagro.mx) es un proyecto que fortalece la productividad agrícola en todos los eslabones de la cadena de valor del maíz y del trigo de México. MasAgro desarrolla los atlas moleculares del maíz y del trigo para ayudar a los investigadores a identificar los rasgos genéticos que determinan el rendimiento del grano y su capacidad de adaptación para transferir estos rasgos a las variedades que requieren productores y consumidores. MasAgro ha formado redes de innovación con instituciones de investigación públicas y compañías semilleras mexicanas que evalúan e intercambian semillas pre-comerciales no transgénicas de variedades e híbridos de maíz adaptadas a las regiones productoras del trópico, subtrópico y Valles Altos de México. MasAgro es financiado por el Gobierno de México y coordinado por el CIMMYT.

En MasAgro participan más de 300,000 productores que cultivan prácticas sustentables en más de un millón de hectáreas de maíz, trigo y cultivos asociados con variedades adecuadas que desarrolla el Programa y prácticas sustentables de Agricultura de Conservación; 21% son mujeres. Los productores de maíz, trigo y cultivos asociados reciben entrenamiento y asesoría de MasAgro en técnicas de Agricultura de Conservación y precisión para aprovechar las semillas mejoradas, reducir costos e incrementar su productividad e ingreso en forma sostenible.

Acerca de CIMMYT

CIMMYT (https://staging.cimmyt.org/es/) – El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de colaboradores en todo el mundo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de maíz y trigo para fortalecer la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige sus Programas de Investigación sobre Maíz, Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el respaldo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Contacto para prensa

Ricardo Curiel

Gerente de Comunicación

CIMMYT

T. 5804-7544

r.curiel@cgiar.org

Categorías
Noticias

El CIMMYT y el sector privado promueven la capacitación en Agricultura Sustentable

El Batán, Texcoco.- El seis de septiembre se realizó en las instalaciones del CIMMYT la capacitación “Introducción a la Agricultura Sustentable con base en la AC” con el objetivo de introducir a los participantes en las tecnologías y prácticas sustentables promovidas desde el SIP Latam, así como la detección de las necesidades de capacitación que sirva como base para desarrollar otras acciones formativas.

El evento contó con la participación de 15 técnicos y cuatro productores invitados por parte de DuPont Pioneer; además de la presencia de Arturo de Luca, miembro de DuPont Pioneer. Una vez que se revisó el programa para los dos días, se llevó a cabo la exposición de Odette Gutiérrez, facilitadora del taller de DNC, quien puntualizó la importancia y beneficios de participar en una acción formativa, y de que esta esté alineada a sus requerimientos laborales. Mediante un análisis FODA de cada participante, se obtuvieron las necesidades de capacitación y se hizo un consenso, por equipo de trabajo, para elaborar un listado de las mismas. Se continuó la sesión con la participación de Kai Sonder, jefe del laboratorio de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT, quien abordó el tema del cambio climático y realizó una conceptualización del calentamiento global (causas y efectos), así como un análisis de las consecuencias del cambio climático a través de los años en México y el mundo. Se concluyó con la explicación de las acciones para mitigar los efectos del cambio climático, y se abrió un turno de preguntas para los participantes.

El segundo día de capacitación dio paso a la participación de Víctor López, líder del programa MasAgro Productor y coordinador de relaciones público-privadas del SIP Latam, quien explicó el trabajo que realiza el CIMMYT en México y el mundo como contexto de la intensificación sustentable dentro de los impactos producidos por el cambio climático. Se presentó el modelo de intensificación sustentable de acuerdo con las áreas de trabajo en innovación agrícola y se revisaron las distintas tecnologías que se implementan desde los nodos de innovación. Posteriormente, Francisco López, coordinador técnico del Hub Valles Altos, retomó el tema de los retos que enfrenta la agricultura en México. Con esta base se presentaron y analizaron los principios de la Agricultura de Conservación y los beneficios de cada uno, revisando la comparación entre AC y agricultura tradicional. Se mostraron algunos casos de éxito de AS basada en AC, y se finalizó con la visita a una parcela para identificar los principios antes mencionados.

La última parte de la sesión la abordó Gabriel Martínez, especialista en maquinaria del programa SIP Latam, quien presentó de manera general el trabajo que se realiza desde la Unidad de Maquinaria, mostrando diferentes prototipos de acuerdo con diversos usos, e hizo énfasis en la innovación que ha realizado el CIMMYT junto con otros colaboradores en la modificación del equipo en la AC. Posteriormente, se llevó a cabo la práctica del funcionamiento y uso de diferentes máquinas, donde los participantes analizaron cada uno de los elementos de un prototipo que les fue mostrado. Después, se hicieron los cálculos de calibración y se calibró esta maquinaria. El ponente finalizó con la presentación de un arreglo topológico de parcela.

Durante la retroalimentación final, los participantes comentaron sobre la importancia de tener en cuenta tanto sus fortalezas como las áreas a mejorar para la elaboración de un plan de formación contextualizado, y se identificaron las principales temáticas a desarrollar en próximas acciones formativas.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato está dando frutos y es un ejemplo a escala nacional: SDAyR

Con una buena inversión, sistemas de innovación y nuevas tecnologías, la agricultura puede ser la respuesta para impulsar al país.
Por: Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.
2 de octubre de 2017.

Guanajuato.- En el marco del foro estatal “Fortaleciendo los Pilares de la Agricultura Sustentable”, que reunió a más de 400 productores de la entidad guanajuatense, el titular de la SDAyR, Paulo Bañuelos Rosales, reconoció el esfuerzo y trabajo del equipo de MasAgro Guanajuato y del CIMMYT, porque el programa que adoptó el gobierno estatal está dando frutos y es un ejemplo a escala nacional.

En el gimnasio-auditorio donde se realizó el acto protocolario de inauguración y la sesión plenaria de este foro, el ingeniero Bañuelos Rosales dijo que Guanajuato es un referente dentro del país. “Cuando veo a los amigos de Pepsico, Bimbo y de Grupo Modelo, trabajamos de la mano. Con Modelo, no lo decimos nosotros, no lo dice el gobierno, lo dicen las empresas internacionales que se produce la mejor cebada del mundo aquí en Guanajuato. Y esto no es obra de la casualidad, es obra de la mano de las productoras y productores guanajuatenses”.

Dentro de las actividades del foro se desarrolló un panel denominado “De la sustentabilidad al mercado”, en el que participaron como panelistas José Manuel Antonio Olvera Souza, del Grupo Modelo; Adolfo Ruiz, del grupo Pepsico, y José Jesús Ramírez Calderón, del Grupo Bimbo.

El titular de la SDAyR reiteró su reconocimiento al equipo de MasAgro Guanajuato y al líder de la estrategia del CIMMYT en América Latina, el doctor Bram Govaerts, por el trabajo que se está realizando en el campo guanajuatense. Por su parte, el doctor Govaerts destacó, al sustentar el tema “Pensamiento Estratégico” ante productores y estudiantes, que la agricultura, con una buena inversión, sistemas de innovación y nuevas tecnologías, puede ser la respuesta para que la gente se recupere rápido después de un desastre, e hizo un llamado a estudiar e invertir en la agricultura, porque ésta es el futuro del país y del mundo.

El doctor Govaerts dio a conocer que, a seis años de haberse impulsado a nivel federal, la estrategia MasAgro ha impactado en más de 300 mil productores con resultados medibles, por ejemplo: la aplicación de tecnología que duplica el rendimiento de cultivos tradicionales ha reducido 25% los costos de producción y, en cuanto al medio ambiente, la práctica de agricultura sustentable y el control de plagas han reducido en 25% la aplicación de químicos.

En la sesión plenaria, el ingeniero Amador Aguillón, coordinador de hub, expuso las conclusiones de las cinco mesas de trabajo, que comprendieron los temas: organización, técnicas de manejo de grano pequeño y su vinculación con el mercado, investigación estratégica, innovación estratégica y alternativas sustentables de los recursos naturales.

En las mesas de trabajo, los productores participantes expusieron sus inquietudes sobre los aspectos que limitan el aumento en la producción de cebada y trigo: falta de capacitación, implementos adecuados, análisis de suelo y nivelación de terrenos, cambio climático y presencia de plagas, variedades adecuadas (investigación genética), diagnóstico de la unidad de producción, planeación del ciclo agrícola, dosificación de fertilizantes, creación de vínculos con mercados, bajos rendimientos y precios bajos, entre otras. MasAgro Guanajuato está dando respuesta a estas inquietudes a través del acompañamiento técnico y la capacitación constante en eventos demostrativos y recorridos de campo, acciones que están permitiendo mejorar el sistema de producción en la entidad.

Categorías
Noticias

Primordial el uso de estrategias de comunicación para extensionismo en Guerrero

Cautivar la atención de los productores es el reto. No basta con ir a “platicar”, mediante una buena planeación y con un material didáctico de calidad, el cambio puede ser radical.
Con información de: María Asunción González Pileño, formadora MasAgro para la Región Norte y Tierra Caliente de Guerrero.
9 de agosto de 2017.

Iguala, Gro.- En el marco de extensionismo, se realizó un taller en el auditorio INIFAP de Iguala, Guerrero, el 9 de agosto, con la finalidad de dar a conocer las diferentes técnicas de motivación participativa enfocadas a incentivar el trabajo en equipo, así como algunas técnicas básicas de oratoria para mejorar la comunicación en prácticas con los productores.

La maestra Dalia de la Peña Wing, ponente de la capacitación, presentó y explicó las técnicas participativas realizando actividades y dinámicas. Enfatizó en la transferencia de información y mostró una serie de actividades dinámicas en donde los extensionistas pudieron descubrir otras maneras de divulgar información a los productores.

Las técnicas participativas que resaltaron fueron: la animación e integración, que son ejercicios para que el participante se sienta cómodo e interactúe de manera natural; la técnica de organización y planeación tuvo algo de controversia, porque resulta complicado trabajar en equipo, falla la comunicación y no llega el mensaje correcto; la técnica de actuación fue la más complicada y a la vez divertida, ya que se demostró lo difícil que resulta comunicarse de diferente manera.

Se mostraron alrededor de 12 técnicas, con las cuales el extensionista puede impactar al momento de comunicarse. Los participantes tuvieron la tarea de elaborar una técnica participativa en donde el objetivo era resolver un problema o difundir una información de manera en que los productores interactúen de manera divertida y, además, aprenden. Con esto se logró abrir la creatividad de los técnicos y resaltar sus habilidades.

Es importante este taller, ya que los extensionistas son responsables de divulgar información en campo a los productores que son los principales actores. Es por ello que deben estar calificados para llevar a cabo dicha tarea, pues no es fácil cautivar la atención de los productores. No basta con ir a “platicar”, mediante una buena planeación y con un material didáctico de calidad, el cambio puede ser radical. Una imagen dice más que mil palabras, a veces con ellas se puede expresar más y dejar que el productor participe, que imagine, que piense, que opine.

Si se logra integrar al productor, que se sienta parte importante de cada reunión que se haga, se sentirá más interesado por asistir cada vez que sea invitado, y con ello se podrán llevar nuevas tecnologías al campo.