Categorías
Noticias

Científicos de todo el mundo se reúnen en México para definir estrategias que incrementen la seguridad alimentaria global

Fotografía grupal de la comunidad científica participante en la Semana de la Ciencia y la Innovación 2023. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Fotografía grupal de la comunidad científica participante en la Semana de la Ciencia y la Innovación 2023. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

Alrededor de 300 científicos de más de 50 países se dieron cita en la sede global del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en Texcoco, Estado de México, para participar en la Semana de la Ciencia y la Innovación 2023, durante la cual la comunidad científica internacional vinculada a este Centro compartió avances, ideas y tendencias para lograr la seguridad alimentaria global desde la ciencia aplicada al campo. 

Con la finalidad de construir una visión compartida para el futuro y enfrentar juntos cualquier crisis alimentaria actual y las que puedan existir, afirmó Bram Govaerts, director general del CIMMYT, es fundamental mejorar e innovar los procesos de cambio para las próximas décadas, por lo que, enfatizó, este encuentro es el momento oportuno para desarrollar mejores canales de comunicación para que las ideas de todos los investigadores ayuden a formular nuevas, idóneas y sólidas estrategias para que así centros de investigación como el CIMMYT logren mayores impactos.

El CIMMYT es una institución de investigación científica sin fines de lucro que tiene un compromiso fundamental con la seguridad alimentaria global al liderar la investigación de maíz y trigo y conservar los recursos genéticos más importantes del mundo de estos cultivos en el Banco de Germoplasma que custodia en Texcoco (resguarda semillas de maíces nativos, apoyando a que no se pierda esa importante biodiversidad). Además, a través del CIMMYT, México hace alrededor de 1 500 envíos de semillas anuales a más de 80 países y varias de esas semillas son de variedades resistentes a las nuevas condiciones climáticas. 

Durante el encuentro, el cambio climático fue precisamente uno de los temas de discusión centrales. En este sentido, se mencionó que la estrategia del CIMMYT hacia 2030 pone la crisis climática en el centro de la investigación mundial sobre seguridad alimentaria y busca transformar los modos de producción de alimentos mediante la consolidación de sistemas agroalimentarios estables, resilientes y sustentables que contribuyan a erradicar el hambre, conservar el medioambiente, producir más con menos y reconstruir un tejido social para consolidar una agricultura sostenible para las personas y el planeta.

La Semana de la Ciencia y la Innovación 2023 también es, en este sentido, un esfuerzo para canalizar la experiencia y los conocimientos de los investigadores del CIMMYT para fortalecer las capacidades de los países y consolidar una agricultura sustentable que no solo ayude a conservar la naturaleza, sino que también cumpla objetivos sociales y económicos, razón por la cual en este encuentro se buscó integrar la innovación disruptiva para construir una visión compartida e integral de las innovaciones que se busca crear junto con agricultores de todo el mundo. 

Luego de una semana de trabajo y de formular líneas estratégicas para la resiliencia climática, la sostenibilidad y el desarrollo agrícola inclusivo, la comunidad de científicos dejó plasmada la base que guiará futuras acciones para dar respuesta y solución a las problemáticas de los agricultores, de los gobiernos y las sociedades en general a fin de que, junto con los sectores público, privado, social y académico se logre la seguridad alimentaria y nutricional, compromiso que el CIMMYT ha tomado desde su fundación y que hoy refrenda con esta Semana de la Ciencia y la Innovación 2023. 

Categorías
Noticias

El papel de la mujer y la niña en la ciencia aplicada al campo

Laboratorista del CIMMYT desarrollando pruebas de germinación y viabilidad de semillas. (Foto: Divulgación-CIMMYT)
Laboratorista del CIMMYT desarrollando pruebas de germinación y viabilidad de semillas. (Foto: Divulgación-CIMMYT)

En la historia de la humanidad las mujeres han sido fundamentales para el avance de la ciencia y en la conformación de la sociedades. Lamentablemente, por diversas circunstancias históricas no siempre han recibido el debido reconocimiento, de manera que el nombre de muchas mujeres destacadas ha estado en la sombra por años e incluso ahora muchas siguen estando prácticamente en el anonimato.

El Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia (11 de febrero) es un esfuerzo de los Estados Miembros de las Naciones Unidas precisamente para brindar reconocimiento a esas mujeres destacadas en los campos de la educación, la capacitación, la ciencia, la tecnología y la innovación. Con esto, se busca fomentar las vocaciones científicas entre las niñas y jóvenes para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña.

Para fomentar las vocaciones científicas hacen falta referentes para que las niñas y jóvenes fortalezcan los diversos campos de estudio, particularmente en aquellos que son clave para el futuro de la humanidad, como es la ciencia aplicada al campo —en un contexto de crisis climática y reducción de los recursos naturales es fundamental producir alimentos suficientes y nutritivos para una población cada vez mayor—.

“Las mujeres tenemos un rol muy importante para el campo: tenemos participación en todos los ámbitos de la agricultura, desde el trabajo en campo, el trabajo de la tierra, hasta la preparación y la transformación de esos productos de la tierra en alimentos. También en la investigación tenemos un papel clave. En el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), por ejemplo, hay genetistas, mejoradoras, científicas de datos, patólogas, biólogas moleculares. Hay una representación significativa de mujeres y eso ha ido aumentando en nuestra institución”, comenta la doctora Natalia Palacios, científica del CIMMYT. 

La doctora Palacios y su equipo tienen un papel relevante en los esfuerzos del CIMMYT para transferir tecnología a África relacionada con el adecuado procesamiento del maíz. Esto está beneficiando a muchas comunidades con severos problemas nutricionales en aquel continente y una parte significativa de ese trabajo se ha hecho desde el Laboratorio de Calidad de Maíz Evangelina Villegas Moreno, que está en la sede internacional del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. 

Evangelina Villegas (1924-2017) fue una científica mexicana destacada. Siendo investigadora del CIMMYT, y en colaboración con otros especialistas de este centro, trabajó afanosamente en la creación del maíz con calidad proteica (QPM, por sus siglas en inglés), logro que le hizo acreedora al Premio Mundial de Alimentación en el año 2000, convirtiéndose así en la primera mujer en recibir dicho galardón.

También en el Laboratorio de Calidad de Trigo hay una científica destacada, se trata de María Itria Ibba, quien comenta que “con el trabajo de este laboratorio se busca disminuir la pobreza y el hambre, aumentar la producción de cereales y de cultivos que sean amigables con el medioambiente. Por eso, mi responsabilidad es seguir haciendo buena ciencia, seguir haciendo un buen trabajo que tenga un efecto en los productores y en la sociedad”, concluye la investigadora.

Por supuesto, y siendo la misión del CIMMYT llevar el conocimiento científico a las productoras y productores para mejorar sus medios de vida, en este centro de investigación científica las mujeres son fundamentales para brindar acompañamiento técnico e impulsar la transformación sustentable del campo. Como señala Carolina Cortez, coordinadora técnica del Hub Pacífico Norte del CIMMYT, eso solo es posible dando un buen ejemplo: “en años recientes hemos visto que la incursión de mujeres en temas agrícolas es más frecuente. Me ha tocado visitar universidades y ver que hay muchachas que ya están involucradas en estos temas (…) y que te vean a ti como ejemplo da mucha satisfacción”.

“Desde pequeña se me hizo interesante todo lo que tenía que ver con el campo, mi mayor motivo para estudiar Agronomía fue el amor con que miraba a mis abuelos y mi papá trabajar en el campo. Para mí apoyar el trabajo en la parcela es la mejor forma de valorar todo lo que hay detrás de un alimento. Por eso es importante retomar y fomentar el amor por el campo, hay mucho qué hacer, innovar y cambiar, pero sobre todo hay mucho que aprender”, comenta Estephany Itzel Flores, técnica del Hub Bajío del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Gobierno de Iguala y el CIMMYT trazan colaboración en beneficio del campo guerrerense

Autoridades municipales de Iguala (Guerrero, México) durante su visita a las instalaciones del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. (Foto: CIMMYT)
Autoridades municipales de Iguala (Guerrero, México) durante su visita a las instalaciones del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. (Foto: CIMMYT)

La agricultura en Guerrero, México, enfrenta grandes retos. Por un lado, el complejo contexto social por el que atraviesa el estado y, por otro, los efectos del cambio climático que han contribuido a una disminución de la producción y a un aumento de la vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos extremos, particularmente huracanes. 

De acuerdo con el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, 64 de los 81 municipios guerrerenses están considerados en alguno de los tres niveles de priorización de municipios vulnerables al cambio climático. El municipio de Iguala de la Independencia, de acuerdo con este instrumento de monitoreo, es uno de los 40 municipios de la entidad ubicado en el primer nivel de priorización. 

Ante este escenario, autoridades municipales de Iguala y técnicos e investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se reunieron el pasado 11 de noviembre en la sede global del CIMMYT, en Texcoco, Estado de México, a fin de fortalecer la alianza entre estas dos organizaciones en beneficio de los agricultores de Iguala. 

Esta reunión tiene como antecedente acercamientos previos entre el equipo técnico del Hub Pacífico Centro del CIMMYT y Cristóbal Torreblanca Carbajal, secretario de Desarrollo Rural y Sustentabilidad; Griselda Pesero Benítez, regidora de Desarrollo Rural; y Arturo Galindo Baza, regidor de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Ayuntamiento Municipal de Iguala de la Independencia.

“La primera reunión surgió después de que, en 2021, junto con Ana Karen Munguía Manilla, formadora del CIMMYT, se realizara un evento demostrativo sobre estimación de rendimiento en un módulo que instalamos en ese municipio. Allí estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Rural y Sustentabilidad y Edgar Peralta González, director de Desarrollo Rural. A partir de ahí las autoridades solicitaron a la formadora coordinar actividades y colaborar conjuntamente en el desarrollo del campo del municipio”, puntualiza Eliud Pérez Medel, gerente del Hub Pacífico Centro del CIMMYT. 

A partir de las necesidades detectadas en los productores de la región, y de los distintos acercamientos con las autoridades municipales de Iguala para definir un proyecto de colaboración, el equipo técnico del CIMMYT presentó una propuesta para el municipio, misma que constituyó el eje de la reunión en la sede global del CIMMYT. 

El proyecto agrícola para Iguala contempla la difusión de innovaciones tecnológicas sustentables para productores de maíz y cultivos asociados de la región, con el objetivo de aumentar rendimientos, mejorar la calidad de granos y la rentabilidad de los cultivos, además de la disminución de impactos ambientales, siendo este punto una prioridad para el gobierno municipal dado el registro histórico de los fenómenos asociados al cambio climático.  

Categorías
Noticias

Sonora, referente en la lucha contra el cambio climático

El Valle del Yaqui y el Valle del Mayo, en el sur de Sonora, tienen un clima árido y humedad deficiente durante la mayor parte del año; sin embargo, son considerados un referente mundial en la producción de trigo.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los rendimientos de trigo por hectárea en Sonora son superiores al promedio nacional y están por encima del rendimiento mundial. El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) explica que este logro se debe a una apuesta histórica por la ciencia.

La alta productividad de trigo en Sonora, refiere el CEDRSSA, ha sido posible gracias “al conocimiento que los productores poseen sobre el cultivo debido a la tecnología generada por los centros de investigación, la diversidad de variedades disponibles y la tolerancia que estas tienen a las enfermedades”.

La vinculación entre los productores del norte de México con la investigación científica se remonta a 1945, cuando el doctor Norman E. Borlaug —Premio Nobel de la Paz por su lucha para prevenir el hambre en el mundo— inició en Sonora los primeros ensayos de selección de líneas mejoradas de trigo con resistencia a royas que condujeron a un crecimiento exponencial de la producción de trigo en México y, posteriormente, en otros países donde la hambruna amenazaba la vida de millones de personas. 

Hoy, es precisamente Ciudad Obregón, Sonora, uno de los espacios clave desde donde el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y sus colaboradores continúan con este esfuerzo histórico para combatir el hambre en el mundo.

Con la presencia adicional del cambio climático complicando el escenario, “Los científicos del CIMMYT en Sonora están enfocados en desarrollar variedades de trigo que puedan enfrentar mejor la sequía, el aumento de las temperaturas y las lluvias excesivas. En otras palabras, el trigo que puede prosperar en las condiciones climáticas extremas e impredecibles que los agricultores están experimentando a nivel mundial debido al rápido calentamiento del planeta”, relata un reportaje del diario británico The Guardian recientemente publicado. 

“La diversidad es crucial para mejorar la resiliencia y la adaptabilidad, razón por la cual los científicos están recurriendo a variedades de trigo silvestres y olvidadas de todo el mundo para buscar aquellas con características tolerantes a la temperatura y la sequía, como raíces profundas, hojas cerosas y hormonas del estrés”, continúa el reportaje. Te invitamos a leerlo completo en el siguiente enlace: La carrera contrarreloj para obtener un trigo que sobreviva a la crisis climática.

Categorías
Noticias

Un año promoviendo la paz a través de la Agricultura Sustentable

Texcoco, Edo. Méx.- Hace un año el Gobierno de México y diversos organismos nacionales e internacionales conmemoraron el 50 aniversario de la entrega del Premio Nobel de la Paz al doctor Norman Borlaug —uno de los fundadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—. En ese marco y, bajo la iniciativa #AgriculturaParaLaPaz, hicieron un llamado para impulsar la resiliencia del campo mexicano como vía para consolidar la paz social.

Durante este tiempo, Agricultura para la Paz mostró su potencial para sumar esfuerzos y así convirtió la metáfora en acción: además del Centro Nobel de la Paz, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Embajada de México en Noruega, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el CIMMYT y sus diversos colaboradores en México, a la iniciativa se sumaron diversas universidades, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato, otros centros del CGIAR —consorcio de centros de investigación internacionales al cual pertenece el CIMMYT—, así como Provivi®, la startup de innovación agroecológica liderada por la ganadora del Premio Nobel de Química en 2018, Frances Arnold.

En el fortalecimiento de Agricultura para la Paz también destacó la formulación de la Iniciativa Regional Integradora, AgriLAC Resiliente, la cual busca incrementar la resiliencia, servicios ecosistémicos y competitividad de los sistemas agroalimentarios en América Latina, aprovechando y potenciando diversas iniciativas del CGIAR presentes en la región. 

Agricultura para la Paz no pudo surgir en mejor momento porque, ante un escenario de incertidumbre debido a los efectos de la pandemia por COVID-19, formó parte de la respuesta y la estrategia de reconstrucción en un año tan decisivo para la humanidad como 2021.

La iniciativa promovió un mejor uso de la ciencia y la tecnología ante eventuales crisis alimentarias, así como una relación mucho más colaborativa entre científicos y agricultores para difundir con más facilidad los frutos de la investigación científica, aspecto clave para disminuir varias de las brechas sociales que amenazan la paz, sobre todo en el ámbito rural.

Mediante la alianza estratégica con Provivi®, por ejemplo, se pusieron a disposición de técnicos y productores innovaciones científicas amigables con el medioambiente —como los dispensadores de liberación prolongada de feromonas de confusión sexual—, fomentando así que los esfuerzos de todas las organizaciones participantes se centraran en uno de los espacios con mayor potencial para consolidar la paz social: el campo.   

Categorías
Noticias

Reconocen proyectos innovadores de la agroindustria mexicana

Ciudad de México.– Cargill México en coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), realizó la premiación virtual de la sexta edición del premio “Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad”, reconociendo con $30,000 USD a proyectos innovadores que buscan contribuir a desarrollar soluciones de largo plazo para aumentar la producción sostenible de alimentos seguros, nutritivos y asequibles para el país. 

Fernando Guareschi, Presidente de Cargill de México, comentó: “nos enorgullece colaborar con el CIMMYT para impulsar proyectos con impacto local y nacional que buscan potenciar la seguridad alimentaria en el país, desde empresas rurales organizadas por mujeres Mixes, sistemas de almacenamiento, hasta el manejo sustentable del suelo”.

52 proyectos fueron evaluados por un consejo interdisciplinario de expertos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Grupo MINSA, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), entre otras organizaciones. Desde su lanzamiento en 2016 más de 280 proyectos han sido parte del premio. 

El doctor Bram Govaerts, director general del CIMMYT, declaró: Ha sido una edición llena de retos complejos relacionados con la pandemia y con la interrupción asociada de actividades agrícolas; por eso, me parece aún más importante reconocer y premiar a la innovación, a la investigación, al emprendurismo y a la resiliencia demostrados por ganadores y finalistas de esta sexta edición”. 

Las categorías de premiación se dividen en: Investigadores, Productores, Líderes de Opinión y Jóvenes. Se otorgaron $10,000 USD al primer lugar de cada una de las categorías “Productores y técnicos” e “Investigadores” y las categorías de “Líderes de Opinión” y “Jóvenes” recibieron $5,000 USD. 

Los ganadores del premio fueron:

  • Alma Delia Ruíz en la categoría “Productor”, con el proyecto “Kamtunp”, representa a un grupo de mujeres que busca la creación de una empresa rural, conformada por mujeres Mixes de la localidad El Portillo Matagallina, Oaxaca, quienes trabajan el sistema milpa y frutales para generar ingresos económicos para las unidades de producción familiar, generando economía y oportunidades en la comunidad.
  • En la categoría de Investigador resultó ganador el doctor Ángel Lagunes, con el proyecto “Combate de gorgojos vs el maíz almacenado”. Este sistema busca combatir los gorgojos en el maíz almacenado a través de un producto agroecológico.
  • Helios Escobedo, con el proyecto “Red_Innovac”, recibió el premio a la categoría “Líder de opinión” por impulsar mejores prácticas agrícolas para mejorar las condiciones del suelo por medio de la adaptación y adopción, en el Valle Morelia-Queréndaro y otros municipios del bajío Michoacano.
  • En la categoría “Jóvenes” se premió a José Francisco Romo con el proyecto “Proyecto de escalamiento de fertilidad Integral en Guanajuato”. Este proyecto busca alcanzar el manejo sustentable del suelo, así como un mejor uso de fertilizantes en la producción de maíz y cereales de grano pequeño de la entidad. Todo lo anterior ha contribuido a mejorar el manejo de fertilidad de suelo en nueve municipios, con un impacto en 150 mil hectáreas.

Desde hace más de 150 años, Cargill trabaja para lograr su compromiso de nutrir al mundo de una manera segura, responsable y sostenible. Con este premio, Cargill reitera su compromiso de colaborar con la solución de problemas alimentarios a los que se enfrenta actualmente el país, así como a la construcción de un mejor futuro para la agricultura. 

Para más información acerca del premio y los ganadores, por favor contactar a Mónica Guerrero: monica_guerrero@cargill.com

###

Acerca de Cargill México

Cargill México tiene como objetivo contribuir en la mejora de la productividad agrícola, satisfaciendo y cumpliendo las expectativas de la industria nacional. Además de agregar valor a la nutrición humana y animal incentivando así el desarrollo económico, Cargill México reinvierte sus ganancias en diferentes negocios nuevos dentro del país. Cargill mantiene operaciones en México a través de 8 unidades de negocio, emplea a más de 1,750 personas en 12 estados del país y cuenta con 25 instalaciones, incluyendo una oficina corporativa en la Ciudad de México. Para mayor información, visite Cargill.com.mx, y nuestro Centro de Noticias.

Acerca de Cargill

Cargill está presente en 70 países y cuenta con más de 155 000 empleados a nivel mundial, quienes trabajan incansablemente para lograr nuestro propósito de alimentar al mundo de una manera segura, responsable y sustentable. Día a día ponemos en contacto a los agricultores con los mercados, a los clientes con los ingredientes y a las personas y a los animales con los alimentos que necesitan para prosperar.
Combinamos 155 años de experiencia con nuevas tecnologías y conocimientos, lo que nos convierte en un socio confiable para clientes de sectores de alimentación, agricultura, finanzas y la industria en más de 125 países. Nuestro trabajo colaborativo se enfoca en construir un futuro más sólido y sustentable para la agricultura. Para obtener más información, visite Cargill.com y nuestro Centro de Noticias.

Acerca del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

 

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato en la Expo Agroalimentaria 2021

Irapuato, Gto.- Con más de 800 expositores nacionales e internacionales y una afluencia promedio de 120 mil visitantes en cada edición, la Expo Agroalimentaria Guanajuato —realizada este año del 9 al 12 de noviembre— es uno de los foros más importantes del sector a nivel nacional e internacional. En su edición 2021, este espacio también fue la sede del Foro Global Agroalimentario 2021, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). 

“Estos dos grandes eventos significan mayores oportunidades para concretar negocios y sobre todo para conocer lo último en tecnología y conocimientos que están cambiando la forma en que en el mundo se producen, comercializan y distribuyen los frutos de nuestra tierra. Son dos eventos plenos de innovación, desarrollo y conocimientos”, comentó Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador de Guanajuato, agregando que “en tres décadas, Guanajuato ha pasado de ser una economía agrícola a una potencia agroindustrial y eso ha sido posible también por las 26 ediciones de la Expo Agroalimentaria. En esta evolución mucho le debemos a la visión del futuro y a la alimentación del conocimiento de esta exposición”.

Acompañando al gobernador del estado, durante el acto inaugural estuvieron presentes Juan Cortina Gallardo, Presidente de CNA; Paulo Bañuelos Rosales, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato; así como representantes de diversas organizaciones nacionales e internacionales participantes, entre ellas el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), institución de investigación que brinda soporte científico a MasAgro Guanajuato, programa de la SDAyR a través del cual el gobierno del estado promueve una agricultura de alta productividad con sustentabilidad. 

Con respecto a la sustentabilidad como uno de los ejes de la Expo Agroalimentaria, el doctor Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, enfatizó mediante un mensaje vía remota que “la única opción disponible para alimentar a la población en el futuro es incrementar la productividad y la eficiencia del sistema agroalimentario. Nos enfrentamos al reto de que de que las prácticas usadas en la producción de alimentos tienen un impacto negativo considerable en los recursos naturales. Ante estos retos es necesaria una transformación del sistema porque de un total de 3,510,361 unidades de producción que practican la agricultura a cielo abierto en México, menos de 20% practican Agricultura de Conservación, que es una tecnología de alto impacto potencial en la sustentabilidad de la agricultura”. 

El titular de la SDAyR, Paulo Bañuelos Rosales, visitó el stand y parcela demostrativa de MasAgro Guanajuato, donde se estuvieron promoviendo prácticas de Agricultura de Conservación y otras innovaciones sustentables asociadas, como el Manejo Agroecológico de Plagas que es una alternativa para la producción saludable de alimentos; los cultivos de servicio para el mejoramiento natural del suelo; prácticas de fertilidad integral para hacer un uso adecuado de los insumos; el diseño e instalación de riego por goteo; la estrategia Cosechando Agua para aprovechar dicho recurso en temporal y desde la siembra hasta la cosecha; y la estrategia Reto Rastrojo, que promueve el aprovechamiento de los residuos agrícolas para evitar quemas agrícolas, reducir costos de producción y mejorar el sistema de producción en general. 

Parcela demostrativa de MasAgro Guanajuato

La Agricultura de Conservación es un sistema sustentable que permite obtener altos rendimientos: “estamos hablando de 18 toneladas de maíz por hectárea con un ahorro en costos de aproximadamente 30%. También estamos exhibiendo variedades de frijol y nuevas variedades de trigo que estamos trabajando con el INIFAP Campus Bajío. Son variedades de trigo harinero aptas para El Bajío y para la industria. Así mismo, estamos exhibiendo maquinaria especializada para Agricultura de Conservación que se ha hecho gracias a la colaboración de MasAgro Guanajuato con empresas como Sembradoras del Bajío y Sembradoras Dobladenses”, comentó Amador Aguillón, de MasAgro Guanajuato. 

Hasta el stand y parcela demostrativa de MasAgro Guanajuato acudieron productores, estudiantes de agronomía y carreras afines, así como técnicos, empresarios y funcionarios provenientes de Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Michoacán y otros estados. El alcalde de La Piedad, Michoacán, Samuel Hidalgo Gallardo, por ejemplo, asistió con un grupo de productores para fomentar la innovación en su municipio mediante las tecnologías promovidas por el programa de la SDAyR con asesoría científica del CIMMYT, MasAgro Guanajuato.

Categorías
Noticias

Guanajuato, hacia un campo sustentable y de alta productividad

Guanajuato.- Guanajuato es un estado estratégico para el sector agrícola nacional: es el principal productor de cebada —con 32.5% del total nacional—, el segundo principal productor de trigo y sorgo, y también destaca en la producción de agave, fresa, diversas hortalizas, garbanzo y maíz —Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2020—

A pesar de su relevancia en el panorama agropecuario nacional, el campo guanajuatense tiene muchos retos en la actualidad. Entre los principales problemas que los productores de Guanajuato —y del país en general— enfrentan están los altos costos de insumos y servicios, la dificultad para comercialización debido a precios bajos, la falta de capacitación y asistencia técnica, así como la pérdida de fertilidad del suelo —Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 (ENA, 2019)—.

La Agricultura de Conservación es un sistema de producción sustentable que permite reducir costos de producción y mejorar la calidad y fertilidad del suelo, por lo que su difusión e implementación, señalan organizaciones como la FAO, es una vía para construir sistemas agroalimentarios más sólidos, ambientalmente sustentables y rentables. Es decir, que la amplia adopción de este sistema puede contribuir a solucionar diversas problemáticas del campo en Guanajuato. 

El programa MasAgro Guanajuato se encamina precisamente en esa vía y promueve la Agricultura de Conservación y el desarrollo de capacidades para un campo sustentable y rentable en la entidad. Es impulsado por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), cuenta con el soporte científico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A la fecha, articula los esfuerzos de más de 110 actores de los sectores público —incluyendo la participación de 21 gobiernos municipales—, privado, social y académico. 

Desde 2013 que el programa inició operaciones ha ido ampliando tanto su red de colaboradores como la superficie impactada con prácticas de Agricultura Sustentable —mismas que son validadas en siete plataformas de investigación en todo el estado  y difundidas a los productores a través de diversos mecanismos—, contribuyendo así a que actualmente en el estado se realice Agricultura de Conservación en 19% de la superficie dedicada a la agricultura a cielo abierto —ubicándose por arriba del promedio nacional que es de 16% (ENA 2019)—. 

Gracias a la articulación de esfuerzos que hace posible MasAgro Guanajuato, alrededor de 145 mil hectáreas en el estado implementaron alguna innovación sustentable durante 2020. De entre las innovaciones sustentables destacan las que constituyen la estrategia de fertilidad integral que ha permitido mapear más de 100 mil hectáreas agrícolas para ayudar a mejorar la eficiencia en el uso de fertilizantes, disminuir costos de producción e incrementar los rendimientos. 

También destaca la vinculación con la agroindustria con la que se han implementado diversos proyectos de abastecimiento responsable y Agricultura Sustentable. Estas iniciativas abren las opciones de venta de los productores guanajuatenses, dándole valor a la producción sustentable y, además de abrir nuevas oportunidades comerciales, han permitido disminuir significativamente las quemas agrícolas, así como el volumen de agua aplicado en las parcelas de los productores participantes. 

La red de innovación de MasAgro Guanajuato es amplia. El esfuerzo de cada integrante es por sí mismo una historia de éxito que merece ser reconocida y contada. Le invitamos a conocer estas historias a través de @masagro.guanajuato.

Categorías
Noticias

Sin miedo al cambio

Ocampo, Gto.- “Soy productor de la zona norte de Ocampo. Tengo aproximadamente ocho años de productor y empecé a trabajar con los técnicos de MasAgro Guanajuato hace aproximadamente cuatro años”, comenta Héctor Guerrero, quien actualmente cultiva maíz y frijol de forma sustentable en alrededor de 30 hectáreas. 

Anteriormente hacía uso del arado, el rastreo, escardas —retirar malezas— y luego la cosecha a mano, pero ahorita estoy manejando rotura vertical o subsoleo —una técnica que permite aflojar el suelo, pero sin removerlo—, solo una escarda y mecanización en la cosecha. Esto no ha sido complicado para mí porque me gusta probar nuevas cosas y la maquinaria pues inclusive la he modificado yo mismo”, comenta el productor, haciendo referencia a las adaptaciones de mecanización que ha hecho para realizar mínima remoción del suelo, uno de los componentes básicos de la Agricultura de Conservación que promueve MasAgro Guanajuato. 

Para Héctor disponer de la maquinaria adecuada o saber que es posible adaptar la maquinaria existente para hacer siembra directa es importante para que otros productores adopten el sistema de la Agricultura de Conservación, ya que muchas veces, comenta, “la gente piensa «tengo que comprar tanta maquinaria, cuánto me va a costar, no me es costeable», pero económicamente es mucho más redituable el sistema de Agricultura de Conservación que el sistema convencional”. 

Yo he tenido un aumento de la producción, una disminución de costos de producción de entre 20 y 30%, un menor impacto ambiental en el tema de agroquímicos; además han disminuido los trabajos y ha sido un poco más llevaderos los ciclos. A veces me preguntan cómo le hago para tener mis parcelas en las condiciones en las que las tengo, pero a veces no están dispuestos a hacer cambios. Por eso les diría a otros productores que hacer este cambio es bueno, que no le tengan miedo al cambio”.

Con respecto al temor que pudiera ocasionar la implementación de nuevas prácticas, Héctor enfatiza en que los productores no quedan solos en el proceso, sino que reciben capacitación y tienen un permanente acompañamiento técnico: “yo he sido capacitado. Las capacitaciones que tengo más presentes son el Manejo Integrado de Plagas, el uso del subsoleo y la conservación de semillas. También ha sido muy importante que los ingenieros me han estado acompañando, me han apoyado mucho, me han traído nuevas ideas, nuevas tecnologías. Incluso a veces yo les marco, les pregunto si puedo aplicar tal producto de qué forma lo aplico y ya ellos me asesoran”, comenta. 

MasAgro Guanajuato es un programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Si algún productor requiere apoyo o solventar alguna duda, puede contactar al equipo de MasAgro Guanajuato a través de este medio:  Facebook – @masagro.guanajuato.

Categorías
Noticias

Ciencia e innovación reducen la incertidumbre en la pandemia

Texcoco, Edo. Méx.- El 2020 fue un año particularmente crítico para la especie humana y, sin embargo, también podría ser un ejemplo de cómo en tiempos de crisis la ciencia y la innovación permiten reducir la incertidumbre de las sociedades, particularmente en lo referente a la salud y la seguridad alimentaria. 

En México, por ejemplo, gracias a las prácticas poscosecha que se promueven a través de diversas iniciativas impulsadas por la red de innovación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se han logrado disminuir a menos del 1% las pérdidas poscosecha que, en zonas tropicales, pueden ser de hasta 40%. 

Si se considera que la pandemia por COVID-19 aumentó por millones el número de personas afectadas por el hambre (o en riesgo de padecerla) y que cada día se pierden o desperdician alrededor de 1,300 millones de toneladas de comida producida para el consumo humano, entonces la adopción de prácticas poscosecha es uno de esos casos donde la ciencia y la innovación han permitido hacer frente a los efectos de la pandemia, evitando que miles de familias padezcan inseguridad alimentaria.

Como este ejemplo, en el Reporte Anual 2020 del CIMMYT se relacionan diversas acciones que permitieron reducir el riesgo de que el año pasado tuviera consecuencias aún más dramáticas para millones de personas alrededor del mundo. Muchas de estas acciones derivan de la ciencia desarrollada en México o de iniciativas emprendidas desde aquí. 

En Kenia, por ejemplo, durante 2020 se desarrollaron exitosamente tres variedades de maíz tolerantes al gusano cogollero. Esto, gracias al trabajo conjunto del CIMMYT y el sistema nacional de investigación agrícola de ese país africano para identificar y validar fuentes de resistencia genética nativa a dicha plaga tanto en maíz tropical resistente desarrollado en México como en maíz resistente desarrollado en África subsahariana. 

Ya que el gusano cogollero tiene el potencial de hacer padecer hambre a más 300 millones de personas en África subsahariana (FAO, 2018), estas nuevas variedades de maíz tolerantes al gusano cogollero representan un gran logro para la sociedad global en tiempos de COVID-19. 

Al igual que las prácticas poscosecha y las variedades resistentes al gusano cogollero, la mecanización adecuada también fue importante para reducir el impacto de la pandemia en distintas latitudes (permitiendo que se realizaran trabajos agrícolas cruciales mientras se mantenía el distanciamiento social), sobre todo entre las familias productoras encabezadas por mujeres (donde los equipos compactos fácilmente maniobrables son particularmente útiles) o en aquellos lugares donde los productores no pueden acceder a los trabajadores del campo o pagarlos. 

El informe completo está disponible en https://annualreport2020.cimmyt.org, los invitamos a leerlo.