Categorías
Noticias

Valle del Mezquital: el inicio de una cadena de valor sustentable

En el marco de su primer ciclo de operación, se presentaron los resultados del proyecto Maíz Sustentable, impulsado por Bimbo, Cargill México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). En el Valle del Mezquital, donde inició, el proyecto ha permitido que los productores implementen diversas innovaciones sustentables en su sistema de producción y que —de esta manera— incrementen sus rendimientos en poco más de 16%, en comparación con las prácticas agrícolas convencionales.

Maíz Sustentable es un proyecto de abastecimiento responsable basado en el fomento de la producción local de maíz blanco (el cual será transformado en harina para elaborar diversos productos que Bimbo comercializará en México) pero de forma sustentable. A través de la implementación de la Agricultura de Conservación y sus prácticas asociadas, se desea mejorar tanto la productividad como el medioambiente de las comunidades donde radican los productores participantes.

El proyecto busca generar una amplia red de innovación y producción sustentable que paulatinamente se extienda en volumen y áreas geográficas. Para su arranque y primer ciclo de operación, fue seleccionada la región del Valle de Mezquital (concretamente, 19 de los 28 municipios que la conforman). La selección de esta región no es casual, pues no sólo aprovecha la cercanía de la planta de procesamiento de harina que Cargill México tiene en el municipio de Atitalaquia, sino que busca incidir positivamente en la que es considerada una de las zonas más pobres del país (Coneval, 2015).

El Valle del Mezquital es considerado el granero de Hidalgo, a pesar de ser una zona árida. Su producción agrícola se debe a la presencia de canales de riego (de aguas residuales provenientes de la Zona Metropolitana del Valle de México), por lo que alrededor de 60% de su población —que tiene fuerte presencia de la comunidad otomí— se dedica a la agricultura. Los productores, sin embargo, enfrentan numerosos problemas, como la poca rentabilidad, la pérdida de la calidad de los suelos y la consecuente disminución del tonelaje de producción. Además, por tratarse en su mayoría de productores individuales y atomizados, están a merced de la volubilidad del mercado informal y no son considerados sujetos de crédito por las instituciones financieras.

Para consolidar una cadena de valor que genere beneficios medioambientales, sociales y económicos para todos sus componentes, Maíz Sustentable ha desarrollado acciones para que los pequeños agricultores eleven la calidad de su producción y se facilite así su inclusión a la cadena de suministro. Entre estas acciones destacan diversas innovaciones desarrolladas por el CIMMYT, orientadas al cuidado del agua, a evitar las quemas agrícolas y la deforestación, a la rotación de cultivos, a reducir el uso de agroquímicos, a evitar las pérdidas poscosecha, al control integral de plagas y a la reducción de gases de efecto invernadero, entre otras.

El desarrollo de capacidades entre los productores, la adopción de prácticas sustentables, el incremento de los rendimientos y la reducción de los costos de producción son pasos de un mismo proceso, cuyos primeros resultados son alentadores. En el primer ciclo de operación, y en comparación con las prácticas convencionales, se ha logrado:

  • Ahorrar más de 100,000 litros de agua por tonelada.
  • Reducir significativamente el uso de agroquímicos (se han registrado parcelas que, gracias al Manejo Agroecológico de Plagas y otras prácticas, han reducido al mínimo o prescindido completamente del uso de agroquímicos restringidos).
  • Incrementar los rendimientos en un poco más de 16%, lo que representa alrededor de 10 t/ha.

Los beneficios más visibles corresponden a los tratamientos en los que se deja rastrojo y la labranza es mínima, aunque también hay avances en lo referente a la calidad del suelo y el aire. Sin embargo, los cambios notables en estos últimos aspectos se verifican solo después de varios años de trabajo con Agricultura de Conservación. Por eso, Maíz Sustentable es un proyecto que busca generar cambios notables, duraderos, escalables y replicables en otros lugares que —como el Valle del Mezquital— tengan productores dispuestos a innovar y generar así mejores condiciones para ellos y sus comunidades.

Categorías
Noticias

Escalamiento de innovaciones agrícolas: un cambio de paradigma

Para fomentar estrategias de escalamiento de innovaciones agrícolas sostenibles y responsables que permitan impactar positivamente al mayor número personas en el estado de Chiapas, se realizó el taller ‘Escalamiento de innovaciones agrícolas: el qué, por qué y cómo’ en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, promovido por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y financiado por la Fundación Walmart.

Además de brindar capacitación puntual en temas de escalamiento, el taller permitió que los participantes desarrollaran una mentalidad sistémica —es decir, aquella que fomenta el análisis, la organización y la resolución de problemas—, la cual es particularmente útil en situaciones de cambio de paradigmas o formas convencionales de hacer las cosas. Tal es el caso del escalamiento de las innovaciones agrícolas, que demanda un cambio de mentalidad para lograr adoptar nuevas prácticas y hacer que su impacto positivo se difunda y beneficie a amplios sectores de la población.

El taller, que responde de igual manera a la necesidad de sumar actores y entidades relevantes a este cambio de paradigma en el ámbito agrícola, se llevó a cabo los días 24 y 25 de abril en las instalaciones de la revista MasAgro, en la capital chiapaneca. Contempló tres bloques temáticos orientados a la definición de metas reales, el empleo de herramientas metodológicas y la identificación de oportunidades y colaboraciones estratégicas, respectivamente, y estuvo a cargo de Lennart Woltering, experto internacional en escalamiento del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT; María Boa, coordinadora de escalamiento del CIMMYT; y Jorge García, gerente del Hub Chiapas.

Las 23 personas que participaron en la actividad —entre asesores técnicos, coordinadores y colaboradores del hub o nodo de innovación de Chiapas— se capacitaron en la aplicación de metodologías que les permitirán diseñar e implementar estrategias integrales y pertinentes para cada contexto de escalamiento, es decir, para cada situación en la que se desee diseminar el conocimiento hacia otros lugares o a diferentes niveles.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato presente en el Hackatón Centro Fox 2017

El doctor Bram Govaerts asistió como invitado especial.
Por: Ramón Barrera. MasAgro Guanajuato.
19 de mayo de 2017.

San Francisco del Rincón, Gto.- MasAgro Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) estuvieron presentes en las actividades del Hackatón Centro Fox, en el que participaron más de un millar de jóvenes provenientes de varias entidades del país y del estado de Guanajuato.

Como invitados especiales al Hackatón 2017 asistieron el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, y el ingeniero Erick Ortiz, gerente del programa MasAgro Guanajuato.

Como resultado de este acercamiento entre MasAgro Guanajuato, el CIMMYT y el Centro Fox, el presidente de este organismo, Vicente Fox Quesada, dialogó con el doctor Govaerts respecto a la organización de un Agro Hackatón antes de que termine el año, donde el tema principal sería la innovación en la agricultura en el estado.

Durante la inauguración, Fox Quesada invitó a los participantes a descubrir su propósito, impulsar su liderazgo y aspirar a grandes metas, así como tomar responsabilidad de construir un mejor país para el futuro.

Al evento asistieron también autoridades gubernamentales y representantes de la iniciativa privada, como Luis Arturo Lara, secretario de Innovación, Ciencia y Educación del estado; Ismael López García, alcalde de San Francisco del Rincón; Diego de Anda Meza, director de MiPyme Digital y emprendimiento; Juan Ángel Mejía, director del Instituto Estatal de Ecología del estado de Guanajuato; Raúl Martín Porcel, CEO de Campus Party México; José Manuel Romero Coello, director general de Imjuve; y Vladimir Mendoza, en representación de la vicepresidencia de UST Global.

Manuel Romero Coello recordó varias cifras sobre la juventud mexicana. Dijo que en el país hay más de 37 millones de jóvenes, lo que representa 30 por ciento de la población mexicana. Mencionó que los principales obstáculos para que la juventud no se desarrolle adecuadamente son la deserción escolar y los alarmantes índices de embarazos en adolescentes, áreas de oportunidad que invitó a resolver a los participantes.

La mécanica del primer día del Hackatón consistió en la unión de los participantes en equipos de dos a seis integrantes para desarrollar una solución, ya que el reto que se lanza en esta convocatoria está centrado en desarrollar, durante el tiempo que dura el evento, una solución tecnológica que resuelva necesidades o detecte oportunidades en el tema de la sustentabilidad como: cuidado del medio ambiente, campo, flora, fauna o recursos naturales; o el desarrollo de soluciones inteligentes para las ciudades del futuro y los retos de las mismas en el aprovechamiento de recursos o movilidad; incluso se pueden proponer soluciones que tengan que ver con la sustentabilidad, enfocadas a las necesidades de la población, como la demografía, alimentos, finanzas o temas laborales.

Categorías
Noticias

Cargill México y CIMMYT premian los mejores proyectos de seguridad alimentaria y sustentabilidad en México

Texcoco, Estado de México.- Marcelo Martins, presidente de Cargill México, y Martin Kropff, director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en compañía del subsecretario de Agricultura, Jorge Armando Narváez Narváez, presentaron la segunda edición del Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad.

Con este premio, Cargill y CIMMYT buscan promover acciones y proyectos dirigidos a enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria en el país, con el fin de contribuir a desarrollar soluciones de largo plazo para abatir el hambre y dar acceso a alimentos seguros, nutritivos y asequibles para la población.

Durante la ceremonia de premiación se reconocieron a los tres proyectos ganadores en las categorías de: Investigadores, Productores y Líderes de Opinión, del sector agrícola mexicano. Los galardonados de la segunda edición del Premio Cargill – CIMMYT, fueron: el Dr. Alfonso Larqué Saavedra en la categoría de Investigadores, con el proyecto “Sistema de Producción Continua de Maíz”; José Moisés Rodríguez Castellanos, en la categoría de Productores, con el proyecto “Promoción y desarrollo de tecnologías sustentables para el fortalecimiento del sistema milpa”, y Silvano Gaxiola Mascareño, en la categoría de Líderes de Opinión, con el proyecto “Silvano Gaxiola Mascareño: 24 años promoviendo la agricultura de conservación”.

Para impulsar estos proyectos, Cargill otorgó a los ganadores un total de $25 mil dólares: $10 mil dólares para el proyecto ganador en la categoría de Investigadores, $10 mil más para la categoría Productores y $5 mil dólares para el Líder de Opinión seleccionado.

Este año participaron 38 proyectos que fueron evaluados por un jurado y un Comité de Expertos del sector de agricultura y alimentación, quienes tuvieron la responsabilidad de determinar a los ganadores. Los proyectos fueron evaluados con criterios específicos en cada categoría, entre las que se incluyen:

• Productor o grupo de productores: Individuos o grupo de individuos que hayan realizado actividades sobresalientes o destacadas en materia de difusión e innovación para la producción agrícola sostenible en México.

• Investigadores: Explicación y documentación de las eficiencias obtenidas en la cadena de producción, distribución y comercialización de granos básicos; descripción de las ventajas de la tecnología, servicio o implemento agrícola desarrollado y registro del número de productores que han adoptado la innovación de la que se trate.

• Líderes de opinión: Documentación de las actividades públicas realizadas que han derivado en un aumento sostenible de la producción de granos básicos en México o en una mejor integración de las cadenas de valor correspondientes.

“Nuestro objetivo es identificar y reconocer actividades, prácticas, tecnologías y conductas de liderazgo que contribuyen a fortalecer la seguridad alimentaria y la sustentabilidad del campo mexicano”, declaró Martin Kropff. “El liderazgo y la capacidad de innovación de México y de todas las organizaciones aquí representadas son extraordinarios”, agregó el director del organismo internacional al finalizar el evento.

Finalmente, el subsecretario de Agricultura, Jorge Armando Narváez Narváez, declaró: “estamos seguros de que las aportaciones que tendremos de este evento, pero sobre todo de estos resultados, ayudarán a que cada vez más gente tenga acceso a los alimentos seguros, confiables, de calidad, que satisfagan los requerimientos nutricionales, logrando así elevar también, una calidad de vida que es nuestra responsabilidad.”

El evento de premiación se realizó en las instalaciones del CIMMYT en Texcoco, Estado de México, con la presencia de la Mtra. Gloria Abraham, representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura; el Lic. José Guadalupe Sáenz Solís, coordinador de asesores del Secretario de Economía; el Ing. Luis Fernando Haro Encinas, director general del Consejo Nacional Agropecuario; el Dr. Luis Fernando Flores Lui, director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); el Ing. Pedro Mijares Oviedo, director general ICAMEX; el Mtro. Julio Lezama Amastalli, Subdirector de Análisis Estadístico de CONACYT; el Mtro. David Hernández, director de Compras Globales de Grupo Bimbo; el Lic. Alberto Castelazo López, presidente de EDUCAMPO y el Mtro. Jesús Esparza, presidente de Enactus México.

 

Acerca de Cargill

Cargill provee alimentos, productos industriales, servicios agrícolas y financieros para el mundo. Junto con los agricultores, clientes, gobiernos y comunidades, ayudamos a las personas a prosperar mediante la aplicación de nuestros conocimientos y más de 150 años de experiencia. Tenemos 150.000 empleados en 70 países que están comprometidos a alimentar al mundo de manera responsable, reduciendo el impacto ambiental y mejorando las comunidades donde vivimos y trabajamos. Para mayor información, visite Cargill.com, y nuestro Centro de Noticias.

Acerca de Cargill México

Cargill México tiene como objetivo contribuir en la mejora de la productividad agrícola, satisfaciendo y cumpliendo las expectativas de la industria nacional. Además de agregar valor a la nutrición humana y animal incentivando así el desarrollo económico, Cargill México reinvierte sus ganancias en diferentes negocios nuevos dentro del país. Cargill mantiene operaciones en México a través de 9 unidades de negocio; emplea a más de 1,750 personas en 13 estados del país, y cuenta con 30 instalaciones, incluyendo una oficina corporativa en la Ciudad de México. Para mayor información, visite Cargill.com.mx, y nuestro Centro de Noticias.

Acerca de CIMMYT

CIMMYT (https://staging.cimmyt.org/es/) – El Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Categorías
Noticias

Presenta el IICA libro para impulsar la productividad en América

La publicación titulada Cosechando innovación: un modelo de México para el mundo expone el programa mexicano MasAgro para divulgar su metodología e impacto y promover su aplicación en países de América a través de las representaciones de IICA y de las instituciones miembro de la Red Innovagro.
Por: Sala de prensa del IICA.
3 de octubre de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Con el propósito de desencadenar y fortalecer procesos de innovación en los países de América, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó el libro Cosechando innovación: un modelo de México para el mundo, que habla sobre la innovación y el extensionismo del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

En el marco del 50 aniversario del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el IICA dio a conocer internacionalmente la estrategia y metodología del programa mexicano MasAgro para contribuir a que América incremente la producción, la productividad y la calidad nutricional del maíz y el trigo, y que se aprovechen las especies autóctonas y los recursos genéticos nativos con potencial alimentario.

El IICA trabaja en integrar la innovación como tema central de la Agenda de Desarrollo del Sector Agroalimentario, para lo cual, además de recoger los criterios de los ministros de agricultura de América, genera foros de discusión, establece consensos y realiza esfuerzos para encaminar la visión de los países hacia sistemas nacionales de innovación agroalimentaria.

Las recomendaciones del IICA han sido clave en la construcción de políticas públicas nacionales, como MasAgro en México, cuyo fin es contribuir a desencadenar y fortalecer procesos intensivos y permanentes de innovación con la participación de todos los actores. El director del IICA, Víctor M. Villalobos, considera que la publicación permitirá la divulgación de la metodología y el impacto del modelo promoverá su aplicación en los demás países de América a través de las representaciones de IICA y de las instituciones miembros de la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Innovagro).

El programa MasAgro parte de una iniciativa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el CIMMYT para incrementar la productividad de maíz y trigo, y contribuir a lograr la seguridad alimentaria de México. La SAGARPA y el CIMMYT han trabajado como aliados para lograr este modelo que hoy se presenta como un bien público internacional y como una gran oportunidad para impulsar procesos de cooperación internacional en innovación agroalimentaria en los países de América.

En el primer capítulo del libro se presentan los retos para la seguridad alimentaria y el cambio climático en México y el mundo, así como los compromisos internacionales de México para atender ambos desafíos. En el segundo capítulo se menciona la alianza estratégica entre la Sagarpa y el CIMMYT, el origen del centro, su situación actual y sus principales programas y actividades, el trabajo del CIMMYT como miembro del Consorcio de Centros Internacionales de Investigación Agraria (CGIAR), su alianza con el IICA y los reconocimientos que ha recibido México por sus aportaciones al mundo en mejoramiento genético y en estrategias como Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

En el tercer capítulo presenta al programa como una estrategia nacional de intervención del CIMMYT en México, con sus principales avances y resultados, y destaca las innovaciones centrales de MasAgro: Atlas Molecular Biodiversidad; vinculación de productores pequeños con nuevos mercados; la investigación colaborativa, redes de innovación, desarrollo de capacidades y acompañamiento técnico, entre otros.

Se presentan las alianzas de MasAgro con organizaciones de productores, instituciones de educación, centros o institutos de investigación nacionales, centros de investigación internacionales, universidades extranjeras, empresas nacionales, globales e internacionales, organizaciones de la sociedad civil, sector público y patrocinadores. También se explican los procesos impulsados en el desarrollo del capital humano en sus diferentes niveles de intervención, y los procesos de generación y divulgación de conocimiento.

En el cuarto capítulo se presenta a MasAgro como un modelo de cooperación internacional en México, con la participación de los principales actores de los sistemas de innovación agroalimentaria nacional e internacional y resultados e impactos que lo han convertido en un bien público internacional replicable en otros países.

El CIMMYT participa activamente en los mecanismos del IICA especializados en investigación e innovación en el sector agroalimentario, así como con las representaciones del IICA en los países de América. A partir de MasAgro, el CIMMYT ha intensificado su vinculación con las representaciones de México y Guatemala y se prevé replicar la estrategia del programa en América Central con apoyo de las representaciones del IICA y del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC).

Para conocer más impactos de la iniciativa MasAgro, te invitamos a buscar en redes sociales el hashtag #5MasAgro.

Categorías
Noticias

MasAgro, motivador de un cambio estructural en la agricultura de México: Javier Usabiaga

Productores, investigadores, estudiantes y representantes del sector agropecuario público y privado intercambiaron en seis mesas de trabajo experiencias y visiones sobre agricultura sustentable.
Por: Ramón Barrera, MasAgro Guanajuato.
26 de mayo de 2016.

Celaya, Gto.- Durante el Foro Estatal “Acciones y desafíos de la agricultura sustentable en Guanajuato”, el secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado, Javier Usabiaga Arroyo, hizo un llamado a los productores guanajuatenses para no seguir pensando en lo individual, sino en la asociatividad, y mejorar los procesos de producción, con el fin de que ello repercuta en la calidad de vida e ingreso de las familias. Al mismo tiempo, los exhortó a abrazar el programa MasAgro para que se convierta en motivador de un cambio estructural en la agricultura de México.

El Instituto Tecnológico de Roque fue la sede de este importante encuentro que por tercer año consecutivo organiza MasAgro con el respaldo de la Dirección de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDAyR y el CIMMYT. Asistieron productores, estudiantes, investigadores y representantes del sector agropecuario público y privado.

«Hoy estamos en este programa de la modernización de la agricultura tradicional tratando de cambiar paradigmas y la forma de pensar de los productores, de crear y constituir unidades de producción, de crear una cultura diferente en México, una cultura agresiva, proactiva y muy enfocada a los resultados», sostuvo el titular de SDAyR.

Por su parte, el doctor Bram Govaerts, representante regional de CIMMYT para América Latina, señaló que en Guanajuato ya están tomando decisiones con visión de innovación, como es la cultura del dato: “Yo estoy convencido de que es sumamente importante asegurarnos de que los datos lleguen a los productores; pero lo más importante, que los productores tomen decisiones a partir de estos datos para generar un cambio en el sistema tradicional”.

En su oportunidad, el delegado estatal de la SAGARPA, Víctor Hugo Pineda Martínez, resaltó que MasAgro Guanajuato es un proyecto incluyente porque en él están representados los productores, los jóvenes, las instituciones de educación superior y los investigadores. “A este tipo de modelo hay que apostarle, y créanme que la Sagarpa seguirá apostándole, apoyando a estos modelos”, apuntó el funcionario federal.

Además del delegado, presidieron el acto protocolario Teodoro Villalobos, director del Instituto Tecnológico de Roque, Javier Usabiaga, Bram Govaerts, Ricardo Yáñez López, gerente de la campaña contra el pulgón amarillo del sorgo de la Fundación Guanajuato Produce, Juan Angel Quijano, en representación del INIFAP, y Raymundo Rocha, gerente del DR011.

Durante el foro se instalaron seis mesas de trabajo en las que los participantes compartieron sus inquietudes y experiencias. La dinámica inició con presentaciones de productores y algunos expertos en los temas; a partir de la información presentada se generó una sesión de discusión en la que un facilitador motivó y guió a los participantes. Los tópicos de discusión en las mesas de trabajo fueron:

 

Mesa 1. Integración Tecnológica Maíz.

Mesa 2. Integración Tecnológica Sorgo.

Mesa 3. Organización para la innovación.

Mesa 4. Red de producción de semilla.

Mesa 5. Escalamiento de cultivos alternativos.

Mesa 6. Comunicación y cultura del dato.

Gracias a las dicusiones generadas durante este foro, se podrán realizar planes de trabajo con los productores de la región y difundir las recomendaciones y sugerencias de los participantes.

Para más información busca en Facebook y Twitter el hashtag #AgroDesafíosGto.

Categorías
Noticias

Cómo trabajar con los sistemas de innovación agrícola

En Holanda se expone a MasAgro y a Buena Milpa como modelos de extensionismo y vinculación en el agro.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

11-13 de diciembre de 2015.


Wageningen, Holanda.- Los sistemas de innovación agrícola (SIA) son redes involucradas en la creación, difusión y uso del conocimiento científico y tecnológico, así como de la coordinación y el apoyo de estos procesos. Sin embargo, la forma en la que se diseñan los proyectos enfocados al campo y la forma de organizar los procesos de investigación han dificultado la implementación de estos sistemas. Para responder a este reto, el programa de investigación de Maíz del CGIR y el Royal Tropical Institute (KIT) organizaron el taller “Diseño de proyectos con perspectiva en los sistemas de innovación agrícola”, con la finalidad de acordar directrices para el diseño de este tipo de iniciativas.

Fue así que para conocer la experiencia a escala internacional de algunos proyectos agrícolas, se contó con la participación de representantes del CGIAR, de los proyectos de Sustainable Intensification of Maize and Legume Systems for Food Security in Eastern and Southern Africa (SIMLESA), Cereal Systems Initiative for South Asia (CSISA), Intensification of Maize-Legume Systems Eastern Province of Zambia (SIMLEZA), MasAgro y Buena Milpa, los dos últimos del proyecto de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.

Una de las principales actividades de este taller consistió en definir qué son los SIA, los cuales deben tener un enfoque holístico e integral, que incluya tecnologías, innovaciones y metodologías. Los participantes expusieron que dentro de sus lecciones aprendidas en este rubro se encuentra la diversidad de productores con los que se implementa tecnología, así como que la integración de estas tecnologías a nivel de unidad de producción es esencial.

Otro tema que se trató fue el escalamiento, que se refiere a la diseminación de conocimiento hacia otros lugares o a diferentes niveles en el sistema. El escalamiento depende del establecimiento de colaboraciones fuertes y complementarias, y de la interacción de los actores, del cambio organizacional e institucional. En investigación agrícola es importante ir más allá del enfoque técnico, es necesario reconocer la diversidad, entender las razones de la adopción pero también de la no adopción, el diseño y rediseño, y algo vital: la retroalimentación.

Este taller fue una oportunidad para compartir visiones de trabajo y formas de organizar acciones, dejando como conclusión que los SIA son complejos y multidimensionales, por lo cual, para abordarlos, es importante tomar y aprender del conocimiento de varias disciplinas.