Categorías
Noticias

AgriLAC Resiliente: Resultados clave en el InnovaHub Meeting Oriente de Guatemala

Participantes del InnovaHub Meeting Guatemala 2024, en representación de diversas organizaciones comprometidas con la resiliencia agroalimentaria en América Latina. (Foto: ABC)
Participantes del InnovaHub Meeting Guatemala 2024, en representación de diversas organizaciones comprometidas con la resiliencia agroalimentaria en América Latina. (Foto: ABC)

En el reciente InnovaHub Meeting Oriente Guatemala, que se llevó a cabo el 17 y 18 de septiembre del año en curso, la iniciativa AgriLAC Resiliente presentó avances clave en la región oriente del país. Asimismo, reafirmó su compromiso de transformar los sistemas agroalimentarios de América Latina hacia modelos más resilientes, competitivos y sostenibles, que sean adaptados a las condiciones climáticas y socioeconómicas de la región.

AgriLAC nació como respuesta a los desafíos compartidos entre los países de América Latina, tales como la pobreza, el desempleo y la migración rural-urbana, que son agravados por los riesgos climáticos. La agricultura, que utiliza un tercio de la superficie terrestre y el 75 % del agua dulce de la región, enfrenta grandes retos debido a su doble papel: es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, y, a su vez, es altamente vulnerable a los cambios climáticos.

Durante el evento, se detallaron los logros alcanzados por la implementación de esta iniciativa en la zona oriente de Guatemala, como los talleres de poscosecha y manufactura en Chiquimula, con la participación de 85 personas de diversas organizaciones locales. Los que permitieron mejorar las prácticas agrícolas y el acceso a mercados, indispensable para la comercialización de semillas y productos agrícolas.

Por otra parte, se presentó la creación de un ecosistema digital colaborativo que busca mejorar los servicios agronómicos y climáticos, y fortalecer así las capacidades digitales de los extensionistas y productores; con una plataforma que facilite el acceso a herramientas tecnológicas, pronósticos agroclimáticos y servicios de información críticos para la gestión de riesgos.

También, se presentaron los avances de la implementación de la metodología InnovaHub, que ya ha sido probada con éxito en México. Esta metodología se adecua a las condiciones locales antes de ser adoptada, lo que confirma su efectividad en los territorios. Su enfoque principal es la investigación participativa en plataformas y la adaptación de innovaciones en parcelas junto con los productores, lo que asegura que estos procesos sean relevantes y prácticos. El objetivo final es llegar al mayor número de productores posible, utilizando módulos demostrativos y áreas de extensión para escalar las innovaciones.

Hasta la fecha, se han capacitado a 609 productores en Oriente, y se ha desarrollado una plataforma digital para facilitar la recolección y análisis de datos, con la colaboración de socios locales como ASORECH y ADIPAZ. Estos esfuerzos han sido fundamentales para mejorar los rendimientos agrícolas, fortalecer la seguridad alimentaria y promover la resiliencia de las comunidades rurales en Guatemala.

Como parte de la iniciativa, en su apartado de inclusión, se definieron los objetivos del componente GESI (Género, Equidad e Inclusión Social), el cual busca transversalizar la perspectiva de género en los proyectos de AgriLAC, lo que garantiza que las tecnologías y estrategias reconozcan las necesidades específicas de mujeres y jóvenes. Además, se trabaja en la inclusión de estos grupos en los InnovaHubs y en la generación de evidencia para informar políticas públicas.

Los próximos pasos apuntan al diálogo con actores gubernamentales, la incidencia política, y la implementación de una asistencia técnica agropecuaria que contemple las necesidades de los socios en materia de GESI, y que busca mecanismos efectivos de respuesta.

En resumen, AgriLAC Resiliente no es solo una iniciativa de impacto local; sus logros y avances tienen el potencial de influir en toda la región de América Latina, además de guiar a los países hacia una mayor resiliencia frente al cambio climático, incorporar políticas de inclusión y de género, afirmar la sostenibilidad y seguridad alimentaria para las futuras generaciones.

Categorías
Noticias

Scaling Scan — lanzamiento de la 3era edición

¿Cuántas veces hemos visto ideas innovadoras que son lanzadas al mercado, que parecen ofrecer respuestas a problemas clave, solo para ver que no logran el impacto que esperábamos? En el mundo moderno, no alcanza con una gran idea para asegurar el éxito del mercado. Incluso cuando productos, procesos o tecnologías nuevas ya han sido probados de forma cuidadosa y con éxito en ensayos y estudios, el proceso de escalar y lanzarlos a veces conduce a resultados decepcionantes.

Historia del Scaling Scan

»El Scaling Scan es un avance necesario para quienes estén involucrados con un impacto significativo. El Scaling Scan es accesible, práctico, aterrizado en la realidad y, lo más importante, un punto de inflexión para repensar la lógica de ‘más grande es mejor’ del escalado.»

 

Rob McLean. Coordinador de Escalamiento en CIMMYT, especialista senior de programas en Política y Evaluación en el IDRC y autor de “Scaling Impact”.

El Scaling Scan se desarrolló para mejorar este proceso y asegurar que las nuevas innovaciones tengan la mejor oportunidad de alcanzar el éxito. Tradicionalmente, escalar una innovación a menudo ha resultado en un pensamiento “lineal”, donde el equipo del proyecto se enfoca en las ventajas de su nuevo producto y depende de éstas para su lanzamiento. El Scaling Scan alienta a los equipos a ampliar su pensamiento hacia áreas dentro de los entornos del sector privado y público en general donde pueden tener menos experiencia, pero que pueden ayudar o dificultar en gran medida el éxito de las nuevas ideas. Estudia 10 “ingredientes” a considerar, discutir y desarrollar estrategias para abordar, que van desde la financiación de usuarios finales y los casos comerciales hasta las estrategias nacionales y las regulaciones.

La primera versión del Scaling Scan se lanzó en el 2017 como resultado de la cooperación entre el experto en escalado Lennart Woltering en el CIMMYT y el Laboratorio de Alianzas Público-Privadas (Public Private Partnership Lab o PPPLab), un consorcio de investigación con sede en los Países Bajos. Una segunda versión actualizada se lanzó al año siguiente. Esta herramienta se ha implementado a través de talleres llevados a cabo en todo el mundo, con moderadores capacitados para fomentar la discusión, compartir ideas y desarrollar experiencia. Estas discusiones resultaron en:

  • La evaluación de objetivos realistas para el escalado: ¿el pensamiento del equipo es demasiado ambicioso o, en cambio, ha identificado el análisis más oportunidades?
  • La consideración del impacto en otras áreas de preocupación, como el medio ambiente o la dinámica social (tales como los roles y relaciones de género)
  • La identificación de áreas débiles de experiencia que obstaculizan el escalado, como el acceso limitado a financiamiento y la falta de evidencia que pudiera convencer a otros de unirse a la causa
  • Direcciones nuevas y mejor informadas para la gestión de proyectos, tomando en cuenta sus propias capacidades, redes y poder
  • La identificación del conocimiento y la experiencia que podría beneficiar al equipo de escalado.

Más de 1 200 participantes asistieron a los talleres que se llevaron a cabo en inglés, español y francés. La mitad de los talleres se llevaron a cabo en África, y el resto se dividió entre Asia y América del Norte y del Sur, incluidos 11 en México. En el 2022, se puso a disposición una versión en línea a través del lanzamiento de un nuevo sitio web, https://scalingscan.org/ con el apoyo del Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y la iniciativa One CGIAR Mitigate. Esto ha aumentado aún más la disponibilidad y el acceso a la información sobre el escalado.

»El Scaling Scan obliga a los usuarios a ir más allá de un enfoque estrecho en el escalado de una innovación. Es una excelente herramienta que permite un pensamiento práctico acerca de las múltiples vías para lograr un impacto a gran escala y la variedad de las partes interesadas que deben considerarse en los procesos de escalado.»

 

Kelly Hayley Price. Senior Evaluation Officer, DRC.

Lanzamiento de la 3era edición del Scaling Scan

El 14 de septiembre del 2023 se lanzará la 3era edición del Scaling Scan. Con el apoyo de GIZ, FAO, Alliance y SNV, la herramienta ha sido mejorada para incluir algunos cambios insipirados en las discusiones de los talleres. Ha habido un aumento en la consideración de los roles de género y cómo pueden afectar o ser afectados por un programa de escalado. Asimismo, se ha incluido el impacto del cambio climático. En términos de usabilidad, el Scaling Scan se ha adaptado para hacerlo más accesible para su uso sin un moderador, lo que significa que los usuarios podrán beneficiarse, incluso si tienen dificultades para asistir a un taller. También fue diseñado para facilitar la personalización del Scaling Scan según las necesidades individuales, en lugar de requerir la versión estándar usada en los talleres.

Para obtener más información sobre el Scaling Scan, visite https://scalingscan.org/ , o envíe un correo electrónico a e.valencia@cgiar.org

Categorías
En los medios

Éxito en la agricultura sostenible: La colaboración entre Ahome y CIMMYT impulsa la productividad agrícola

La colaboración fructífera entre la plataforma de investigación Ahome y el CIMMYT ha cumplido una década de innovación y compromiso.

Lee la historia completa aquí. 

 

Categorías
Reportajes

El CIMMYT anuncia Estrategia 2030

Los sistemas alimentarios del mundo están amenazados por la escalada de los conflictos armados, el estancamiento económico y los efectos de la crisis climática y la degradación de los recursos naturales. En este contexto, los próximos siete años son cruciales para enfrentar los desafíos de mantener alimentada y segura a la creciente población mundial.

Reconociendo que seguir como hasta ahora no será suficiente, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se ha embarcado en un viaje para enfrentar proactivamente los nuevos desafíos del siglo XXI. Este enfoque novedoso de los sistemas agroalimentarios es el núcleo de la Estrategia 2030 del CIMMYT, que tiene el potencial de dar forma al futuro de la agricultura.

Cultivo de maíz de Ethiopian Seed Enterprise para multiplicar plántulas de maíz DT. (Foto: Peter Lowe/CIMMYT)

“Entendemos que los desafíos que enfrenta la seguridad alimentaria son complejos, variados y cambian rápidamente. Por ejemplo, los efectos del COVID-19 y el conflicto entre Ucrania y Rusia en los sistemas alimentarios todavía se viven hoy. Con eso en mente, nos dispusimos a desarrollar una estrategia que fuera robusta y ágil. La mejor manera de crear una estrategia sostenible e inclusiva era interactuar directamente con los científicos y el personal del CIMMYT, las personas que están al frente de este esfuerzo por brindar seguridad alimentaria y nutrición al mundo”, dijo el Director General del CIMMYT, Bram Govaerts.

Un vistazo al pasado para mejorar el futuro

El primer paso en la elaboración de la Estrategia 2030 fue ver dónde quiere el Centro que esté el mundo en 2100. Al responder a esta pregunta, el Centro elaboró una visión a largo plazo de cómo quiere participar en un mundo cambiante y lograr la transformación a un mundo con seguridad alimentaria y nutrición, que satisfaga las necesidades dentro de los límites del planeta. Hemos integrado el uso de la previsión y, específicamente, un conjunto de escenarios de alimentación y agricultura para 2030 para explorar cambios potenciales en nuestras áreas de intervención (donde trabajamos) durante el período estratégico y ayudarnos a prepararnos para participar en diferentes contextos en todo el mundo. Estos escenarios son una herramienta para la toma de decisiones que ha sustentado el desarrollo de la estrategia para garantizar que esté impulsada por el contexto y centrada en los desafíos más apremiantes que enfrenta el sistema agroalimentario en el que opera el CIMMYT.

Desde el futuro miramos hacia atrás en la historia del CIMMYT y examinamos cómo ha evolucionado su negocio principal a lo largo de los años para satisfacer de manera proactiva las necesidades en constante cambio en todo el mundo.

En cada etapa de la evolución del CIMMYT, ha tomado sus fortalezas y las habilidades que ha desarrollado y las ha agregado a su experiencia, y ha ampliado lo que ofrece mientras mantiene las fortalezas centrales.

Norman Borlaug enseñando a aprendices (Foto: CIMMYT)

En los primeros días del CIMMYT, la misión se enfocaba en desarrollar y mejorar el germoplasma y las prácticas agronómicas, luego el CIMMYT comenzó a trabajar más de cerca con los agricultores (década de 1980), amplió el énfasis en las mejoras genéticas (2000), se embarcó en proyectos multidisciplinarios sostenibles (década de 2010) y, más recientemente, avances tecnológicos en sistemas de innovación participativos (2015-2022). Todo conduce a la misión codificada en la Estrategia 2030: acelerar la transformación de los sistemas alimentarios mediante el uso del poder de la acción colectiva.

Ahora, en 2023, el avance del CIMMYT está determinado por la declaración de la misión del CGIAR: “Ofrecer ciencia e innovación que promuevan la transformación de los sistemas de alimentos, tierra y agua en una crisis climática”.

Desarrollo de la Estrategia

Para definir la Estrategia 2030, el CIMMYT respondió a las siguientes preguntas centrales:

  • ¿Cómo es el éxito?
  • ¿Dónde puede el CIMMYT ofrecer el mayor valor?
  • ¿Cómo puede el CIMMYT generar valor para las comunidades?

“Como organización, nos hemos concentrado en estrategias que fomentan la colaboración y las adaptamos para una organización internacional sin fines de lucro cuya visión no es crecer como institución sino brindar mayor valor a las comunidades a las que sirven, innovar para los usuarios finales de sus productos y garantizar un mejor futuro para nuestra comunidad global”, dijo Govaerts.

Las herramientas utilizadas para desarrollar los elementos de este plan estratégico se basaron en el marco provisto en la Estrategia de Investigación e Innovación del CGIAR para guiar el proceso. El personal de todo el Centro participó en un proceso consultivo para desarrollar los objetivos de los siguientes componentes estratégicos: Excelencia en Ciencia e Innovación, Excelencia en Operaciones, Gestión de Talento, Movilización de Recursos, Alianzas e Influencia.

El desarrollo del componente Excelencia en Ciencia e Innovación sirve como ejemplo de este enfoque colaborativo de abajo hacia arriba (ascendente). La planificación estuvo a cargo del Grupo de Líderes de Pensamiento Emergente, compuesto por 24 científicos de carrera temprana y media en toda la cartera global y de programas del CIMMYT. El grupo trabajó en colaboración con los investigadores y el personal del CIMMYT para delinear primero los desafíos que enfrentan los sistemas agroalimentarios y luego trabajaron en soluciones que ahora sirven como base de la Estrategia 2030.

Participantes en el taller estudian muestras de semillas en el Laboratorio de Sanidad de las Semillas del CIMMYT. (Foto: Xochiquetzal Fonseca/CIMMYT)

“Cada componente complementa a los demás”, dijo Govaerts. “Esta es nuestra respuesta a las preguntas centrales. Solo trabajando de manera conjunta podemos dar inicio a soluciones sostenibles que lleguen a todos”.

Juntos, los componentes crean una red para respaldar los tres pilares del CIMMYT: Discovery (investigación e innovación), SystemDev (trabajar en colaboración para innovar los sistemas fundamentales) e Inc. (incubar nuevas empresas y nuevas formas de hacer negocios en el espacio del sistema agroalimentario) .

El CIMMYT está a la vanguardia en la configuración de un paisaje agrícola sostenible y próspero

El objetivo de facilitar la seguridad alimentaria donde la agricultura sostenible es parte de la solución a la crisis climática y la agricultura proporciona una vía para desarrollar la resiliencia de los hogares y permite a las comunidades salir de la pobreza requiere el uso estratégico de los recursos. La Estrategia 2030 del CIMMYT, construida de abajo hacia arriba (ascendente) sobre una base de más de 50 años de experiencia y la pericia de científicos, personal y agricultores, maximiza los recursos, mejora las alianzas dinámicas y retiene y recluta personal de clase mundial en un mundo de desafíos crecientes a la seguridad alimentaria.

Leer la Estrategia 2030 en inglés: Science and Innovation for a Food and Nutrition Secure World: CIMMYT’s 2030 Strategy 

Próximamente también disponible en español.

Categorías
Publicaciones

Publicaciones recientes: Cambiando la mentalidad de “llegar a muchos” por cambios sostenibles

En los últimos años, las comunidades de investigación y desarrollo han considerado que el «escalamiento» es una prioridad para ayudar a contribuir y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  En escalas más pequeñas, se ha tenido un gran éxito en la reducción del hambre y la pobreza, pero rara vez se ha expandido a niveles regionales o nacionales.

El jefe de escalamiento del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Lennart Woltering, en colaboración con sus colegas Kate Fehlenberg y Bruno Gerard, los expertos en desarrollo internacional Jan Ubels de SNV y Larry Cooley de Management Systems International, han estudiado el proceso de escalar para comprender por qué los proyectos piloto exitosos no son garantía de éxito a escala.

En un nuevo artículo publicado en Agricultural Systems, argumentan que los proyectos piloto generalmente se configuran y administran en entornos altamente controlados que no reflejan la realidad a escala.  Además, la confusión sobre lo que el escalamiento significa y cómo puede ejecutarse, a menudo da como resultado un enfoque limitado en alcanzar únicamente los números.

«Contar la adopción de una práctica por parte de los hogares al final de un proyecto es una métrica deficiente de si estas personas pueden y podrán sostener la adopción una vez que finalice el proyecto, y mucho menos si la adopción llegará a otros y si en realidad contribuye a mejorar los medios de vida», afirma Woltering.

Según Woltering, «Este estudio es un llamado a una nueva narrativa de escalamiento, desde una que sea a corto plazo y poco sistemática, a una que reconozca la naturaleza sistémica de los problemas y las soluciones para lograr un cambio sostenible a escala». Esto requiere un cambio en la mentalidad, habilidades y formas de colaboración de lo que actualmente consideramos normal.

Los autores presentan una serie de marcos que ayudan a evaluar la escalabilidad de las innovaciones y el diseño de estrategias de escalamiento desde el inicio de los proyectos y cómo pensar sistemáticamente a través de los elementos clave necesarios para el éxito del escalamiento. Esto incluye el Panorama de Escalamiento del CIMMYT. Alcanzar los ODS requiere que las intervenciones de escalamiento sean vistas como bloques de construcción dentro de un sistema de otras iniciativas con los mismos objetivos.

Lea el estudio completo:

Escalamiento – de «llegar a muchos» a llegar a sistemas de cambio sostenibles a escala: Un cambio crucial en la mentalidad (en inglés)

Lennart Woltering discute estrategias de escalamiento. (Foto: Maria Boa Alvarado/CIMMYT)

Otras publicaciones recientes de investigadores del CIMMYT:

  1. A rapid monitoring of NDVI across the wheat growth cycle for grain yield prediction using a multi-spectral UAV platform. 2019. Hassan, M.A., Mengjiao Yang, Rasheed, A., Guijun Yang, Reynolds, M.P., Xianchun Xia, Yonggui Xiao, He Zhonghu. En: Plant Science v. 282, p. 95-103.
  2. Characterization of TaCOMT genes associated with stem lignin content in common wheat and development of a gene-specific marker. 2019. Luping Fu, Yonggui Xiao, Yan Jun, Jindong Liu, Weie Wen, Yong Zhang, Xia Xian-Chun, He Zhonghu. En: Journal of Intregative Agriculture v. 18, no. 5, p. 939-947.
  3. Dissecting conserved cis-regulatory modules of Glu-1 promoters which confer the highly active endosperm-specific expression via stable wheat transformation. 2019. Jihu Li, Ke Wang, Genying Li, Yulian Li, Yong Zhang, Zhiyong Liu, Xingguo Ye, Xianchun Xia, He Zhonghu, Shuanghe Cao. En: The Crop Journal v. 2, no.1, p. 8-18.
  4. Effects of bran hydration and autoclaving on processing quality of Chinese steamed bread and noodles produced from whole grain wheat flour. 2019. Zhang Yan, Fengmei Gao, He Zhonghu. En: Cereal Chemistry v. 96, no. 1, p. 104-114.
  5. Occurrence and seasonal variation of the root lesion nematode Pratylenchus neglectus on cereals in Bolu, Turkey. 2019. Dababat, A.A., Senol Yildiz, Duman, N., Ciftci, V., Imren, M. En: Turkish Journal of Agriculture and Forestry v. 43, p. 21-27.
Categorías
Noticias

Convocatoria para participar en los Premios de Innovación Juvenil en Maíz 2019 – América Latina

Las nominaciones para los Premios de Innovación Juvenil en Maíz 2019 – América Latina están abiertas. Estos premios son parte de los esfuerzos que el Programa de Investigación de Maíz del CGIAR está emprendiendo para promover la participación de mujeres y hombres jóvenes en los sistemas agroalimentarios basados en el maíz. Estos premios reconocen las contribuciones de jóvenes menores de 35 años que están implementando innovaciones en los sistemas agroalimentarios basados en el maíz de América Latina, que incluyen investigación para el desarrollo, sistemas de semillas, agroindustria e intensificación sustentable.

Latinoamérica es el centro de origen de maíz, y contiene mucho de la diversidad genética del cultivo. El maíz es un alimento básico en la región y tiene un papel importante en la gastronomía y cultura local. Sin embargo, el maíz enfrenta muchos retos, desde altos niveles de sequía y calor relacionados con el cambio climático hasta plagas y enfermedades. Estos retos no pueden ser solucionados sin la participación de las y los jóvenes en cada nivel de la cadena de valor de maíz, incluyendo las y los agricultores, investigadores y agentes de cambio. Más que un cuarto de la población total en Latinoamérica tiene entre 15-29 años de edad – aproximadamente unos 156 millones de personas, la proporción más grande de jóvenes en la historia de la región. Al alentar y capacitar a los jóvenes para que desarrollen soluciones innovadoras a estos desafíos, podemos fortalecer los sistemas agroalimentarios de maíz y mejorar la seguridad alimentaria en América Latina y en todo el mundo.

Los premios tienen como objetivo identificar a mujeres y hombres jóvenes innovadores que pueden servir para inspirar a otros a involucrarse en los sistemas agroalimentarios basados en el maíz. Estos premios también tienen como objetivo crear una plataforma que permita a jóvenes innovadores de todo el mundo establecer contactos y compartir sus experiencias.

Los ganadores de los premios tendrán la oportunidad de asistir a la XXIII Reunión Latinoamericana del Maíz en Montería, Colombia, del 7 al 10 de octubre, donde recibirán sus premios y se les dará la oportunidad de presentar su trabajo. La reunión del proyecto y la ceremonia de premiación también ofrecerán una oportunidad para que estos jóvenes innovadores conozcan a investigadores y socios del Programa de Investigacion de Maiz e intercambien experiencias. Los ganadores del premio también pueden tener la oportunidad de colaborar con el Programa de Investigación de Maiz y sus científicos asociados en América Latina para implementar o promover sus innovaciones.

El Programa de Investigación de Maíz invita a mujeres y hombres jóvenes innovadores a postularse y a investigadores y socios del CGIAR a nominar a candidatos elegibles para cualquiera de las siguientes categorías:

  1. Investigador: Investigación para el desarrollo del maíz (en cualquier disciplina)
  2. Agricultor: Sistemas de cultivo de maíz en América Latina.
  3. Agente de cambio: Cadenas de valor del maíz (es decir, agentes de extensión, proveedores de insumos y servicios, agentes de transformación).

Pedimos a los nominadores o solicitantes que tengan en cuenta los siguientes criterios y preguntas relacionadas:

  1. Novedad y espíritu innovador: ¿A qué hallazgos o innovaciones novedosas específicas ha contribuido? (en cualquiera de las tres categorías mencionadas anteriormente)
  2. Impacto actual o potencial: ¿Cuál es el beneficio o impacto actual o potencial de la innovación en los sistemas agroalimentarios a base de maíz?

Para aplicar:

Las solicitudes deben enviarse a través del formulario de solicitud en línea antes del 22 de julio de 2019.

Fechas clave:
Fecha de apertura para las nominaciones: 19 de junio de 2019.
Fecha límite para la presentación de candidaturas: 22 de julio de 2019.

NOTA: Las nominaciones recibidas después de la fecha límite no serán consideradas.

Información adicional:
El PDF de la convocatoria para participar está disponible aquí.
Los lineamientos de nominación/aplicación está disponible aquí.
El formulario de nominación/solicitud está disponible aquí y en los sitios web del Programa de Investigación de Maíz y Jóvenes Profesionales para el Desarrollo Agrícola (YPARD por sus siglas en inglés).

Para cualquier consulta o aclaración, envíe un correo electrónico a: maizecrp@cgiar.org

Categorías
Noticias

El equipo de MARPLE premiado por su impacto internacional

MARPLE team members Dave Hodson and Diane Saunders (second and third from left) stand for a photograph after receiving the International Impact award. With them is Malcolm Skingle, director of Academic Liaison at GlaxoSmithKline (first from left) and Melanie Welham, executive chair of BBSRC. (Photo: BBSRC)
Los miembros del equipo de MARPLE, Dave Hodson y Diane Saunders (segundo y tercera desde la izquierda) después de recibir el premio de Impacto Internacional. Con ellos está Malcolm Skingle, director de Cooperación Académica en GlaxoSmithKline (primero desde la izquierda) y Melanie Welham, presidenta ejecutiva del BBSRC. (Foto: BBSRC)

El equipo de investigación que está detrás del kit de diagnóstico Laboratorio de Fitopatología Portátil y en Tiempo Real (MARPLE por sus siglas en inglés) ganó la categoría de Impacto Internacional de los Premios al Innovador del Año 2019, patrocinados por el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC por sus siglas en inglés) del Reino Unido.

El equipo — Diane Saunders del Centro John Innes (JIC por sus siglas en inglés), Dave Hodson del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Tadessa Daba del Instituto Etíope de Investigación Agrícola (EIAR por sus siglas en inglés) — recibió el premio en un evento en el Museo de Ciencias de Londres el 15 de mayo de 2019. Entre la audiencia se encontraban destacadas figuras del mundo de la inversión, la industria, el gobierno, la beneficencia y el mundo académico, incluido el Ministro de Estado de Universidades, Ciencia, Investigación e Innovación del Reino Unido, Chris Skidmore.

Los premios al Innovador del Año del BBSRC, en su undécimo año, reconocen y apoyan a las personas o equipos que han tomado descubrimientos en biociencia y los han convertido en impacto. Al reflejar el alcance de la investigación que apoya el BBSRC, se otorgan cuatro categorías de impacto: comercial, social, internacional y carrera temprana. Daba, Hodson y Saunders se encontraban entre un grupo selecto de 12 finalistas que compiten por los cuatro prestigiosos premios. Además del reconocimiento internacional, recibieron 10 000 libras (13 000 dólares aproximadamente).

«Me alegra que este trabajo haya sido reconocido», dijo Hodson. “La roya del trigo es una amenaza mundial para la agricultura y para los medios de vida de los agricultores en países en vías de desarrollo como Etiopía. MARPLE pone a disposición diagnósticos rápidos y de vanguardia en manos de los que están en mejores condiciones para responder: los investigadores en el terreno, el gobierno local y los agricultores».

Diagnóstico en el terreno

El kit de diagnóstico MARPLE es el primer sistema operativo en el mundo que utiliza tecnología de secuencia de nanoporos para el diagnóstico y control rápido de patógenos fúngicos complejos en el campo.

En su trabajo inicial en Etiopía, el kit de diagnóstico del tamaño de una maleta posicionó al país — uno de los principales productores de trigo de la región — como líder mundial en diagnóstico y pronóstico de patógenos. Generando resultados dentro de las 48 horas posteriores al muestreo de campo, el kit representa una revolución en el diagnóstico de enfermedades vegetales. Su uso tendrá implicaciones de gran alcance en cuanto a cómo se identifican y rastrean las amenazas para la salud vegetal en el futuro.

MARPLE está diseñado para funcionar en un sitio de campo sin electricidad constante y con las temperaturas variables del campo.

«Esto significa que realmente podemos llevar el laboratorio al campo», explicó Saunders. «Sin embargo, tal vez lo más importante es que los laboratorios pequeños y con menos recursos pueden conducir su propia investigación sin tener que depender de una gran cantidad de laboratorios grandes, financiados y con experiencia sofisticada en diferentes países».

En una entrevista reciente con JIC, la directora de EIAR, Tadessa Daba, dijo: «Queremos que este proyecto se utilice en el terreno, para mostrar a los agricultores y a la nación que esta tecnología funciona».

The MARPLE team uses the diagnostic kit in Ethiopia. (Photo: JIC)
El equipo de MARPLE usa el kit de diagnóstico en Etiopía. (Foto: JIC)

El desarrollo del kit de diagnóstico MARPLE fue financiado por el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) y la Plataforma del CGIAR para Macrodatos en Agricultura en el Desafío de Inspiración en Agricultura. El BBSRC también otorga apoyo continuo al Centro John Innes y al proyecto Delivering Genetic Gain in Wheat, liderado por la Universidad de Cornell y financiado por el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y la Fundación Bill y Melinda Gates.

Puede encontrar más información sobre el premio en el sitio web de JIC, el sitio web del BBSRC y el sitio web del Programa de Investigación de Trigo del CGIAR.