Categorías
Comunicados de prensa

AgriLAC Resiliente se presenta en Guatemala

Representantes de la dirección del CGIAR, de los centros del CGIAR, del gobierno y de otras partes interesadas durante el lanzamiento de la Iniciativa AgriLAC Resiliente en la ciudad de Guatemala. (Foto: CGIAR)
Representantes de la dirección del CGIAR, de los Centros del CGIAR, del gobierno y de otras partes interesadas durante el lanzamiento de la Iniciativa AgriLAC Resiliente en la ciudad de Guatemala. (Foto: CGIAR)

América Latina y el Caribe poseen la mayor reserva de suelos cultivables del planeta, 30% del agua renovable, 46% de los bosques tropicales y 30% de la biodiversidad, recursos que representan una contribución importante al suministro mundial de alimentos y otros servicios de los ecosistemas del planeta. Sin embargo, el cambio climático y los desastres naturales exacerbados por el COVID-19, han deteriorado la seguridad económica y alimentaria, desestabilizando comunidades y provocando una migración sin precedentes, impactando no solo a la región sino al mundo entero.

En este panorama regional, se creó AgriLAC Resiliente, una Iniciativa del CGIAR que busca aumentar la resiliencia, sostenibilidad y competitividad de los sistemas y actores agroalimentarios de la región, equipándolos para satisfacer las necesidades urgentes de seguridad alimentaria, mitigar las amenazas climáticas, estabilizar las comunidades vulnerables a los conflictos y reducir la migración forzada.

Guatemala fue seleccionado para presentar esta Iniciativa que impactará también a agricultores de Colombia, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua y Perú, y que contará con el apoyo de gobiernos nacionales, sector privado, sociedad civil y donantes y socios regionales y globales.

En un taller celebrado los días 27 y 28 de junio de 2022 en la ciudad de Guatemala, los socios consolidaron su colaboración presentando la Iniciativa y elaborando una hoja de ruta regional. Entre los participantes en el taller se encontraban representantes del gobierno de Guatemala, de organizaciones no gubernamentales, de programas de cooperación internacional, del sector privado, de asociaciones de productores y de otros actores clave del país anfitrión. También asistieron al taller los responsables de los Centros de investigación del CGIAR que participan en la Iniciativa, como lo son la Alianza de Bioversity International y el CIAT, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT); el Centro Internacional de la Papa (CIP) y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI).

Joaquín Lozano, Joaquín Lozano, Director Regional para América Latina y el Caribe del CGIAR, presenta durante el lanzamiento de la Iniciativa AgriLAC Resiliente. (Foto: CGIAR)
Joaquín Lozano, Joaquín Lozano, Director Regional para América Latina y el Caribe del CGIAR, presenta durante el lanzamiento de la Iniciativa AgriLAC Resiliente. (Foto: CGIAR)

Impacto a través de asociaciones

“Las alianzas son la base de un futuro con seguridad alimentaria para todos a través de la transformación de los sistemas alimentarios bajo un contexto de crisis climática. La meta de AgriLAC de una estrategia coordinada y una presencia regional facilitará una acción conjunta sólida con socios, donantes, productores y garantizará que la ciencia del CGIAR siga siendo aprovechada para tener el mayor impacto posible”, dijo Joaquín Lozano, Director Regional para América Latina y el Caribe del CGIAR.

Esta Iniciativa es una de las varias que tiene el CGIAR en América Latina y consta de cinco componentes de investigación: Clima y nutrición que busca utilizar las innovaciones colaborativas para sistemas agroalimentarios resilientes al clima y nutritivos; Agricultura digital a través del uso de herramientas digitales e inclusivas para la creación de conocimiento accionable; Competitividad con bajas emisiones, enfocado en los agroecosistemas, paisajes y cadenas de valor, bajas en emisiones sostenibles; Innovación y escalamiento con la red de Innova-Hubs para innovaciones agroalimentarias y su escalamiento; y, por último, Ciencia para la toma de decisiones oportunas y establecimiento de políticas, instituciones e inversiones para sistemas agroalimentarios resilientes, competitivos y bajos en emisiones.

“Sabemos el importante papel que jugarán los pequeños agricultores, mujeres y hombres en la apropiación de las herramientas de apoyo que ofrecerá la Iniciativa y que les permitirá tomar mejores decisiones para el beneficio de sus comunidades. Por eso uno de los grandes impactos que esperamos con el proyecto serán la contribución en la igualdad de género, creación de oportunidades para la juventud y promoción de la inclusión social”, aseguró Carolina González, líder encargada de la Iniciativa desde la Alianza de Bioversity International y el CIAT.

Bram Govaerts, Director General de CIMMYT, declaró: “En Guatemala, hemos tenido la oportunidad se trabajar hombro a hombro con los agricultores que hoy más que nunca enfrentan el círculo vicioso del conflicto, la pobreza y el cambio climático. A través de esta Iniciativa esperamos seguir avanzando en la transformación de los sistemas agroalimentarios en Centroamérica, contribuyendo a hacer de la agricultura un trabajo digno, satisfactorio y fuente de prosperidad para las y los productores de la región”.

“Reconozco la importancia de implementar acciones estratégicas diseñadas para mejorar los medios de vida de los productores. El impacto ambiental del desarrollo sin planificación sostenible pone en peligro el bienestar de la humanidad. Las iniciativas de este taller contribuyen a reducir la vulnerabilidad tanto de los sistemas productivos como de los productores y sus familias. Este es un escenario ideal para afianzar alianzas que permitan un mayor impacto y responder a las necesidades del país y la región”, aseguró José Ángel López, Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala.

Bram Govaerts, Director General del CIMMYT (derecha), presenta durante el lanzamiento de la Iniciativa AgriLAC Resiliente. (Foto: CGIAR)
Bram Govaerts, Director General del CIMMYT (derecha), presenta durante el lanzamiento de la Iniciativa AgriLAC Resiliente. (Foto: CGIAR)

Estrategias nacionales y regionales

AgriLAC Resiliente también será presentada en Honduras, donde los socios nacionales conocerán más de la Iniciativa y su rol para lograr una América Latina y el Caribe resiliente, sostenible y competitiva que le permita alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Bajo la coordinación general del CGIAR, en Guatemala también se adelantan otras iniciativas que harán sinergia con las temáticas globales de investigación, hacia la transformación de sistemas agroalimentarios más resilientes.

“Estamos comprometidos para proporcionar una estructura que dé respuesta a las prioridades, necesidades y demandas nacionales y regionales. Y el apoyo de socios, donantes y de los productores será clave para construir sistemas agroalimentarios sostenibles y más eficientes”, puntualizó Joaquín Lozano, Director Regional del CGIAR para América Latina y el Caribe.

 


Acerca de CGIAR

CGIAR es un consorcio de investigación global para un futuro sin hambre, dedicado a transformar los sistemas alimentarios, terrestres y acuáticos en medio de una crisis climática. Su investigación es llevada a cabo por 13 Centros/Alianzas de CGIAR en estrecha colaboración con cientos de socios, incluidos institutos de investigación nacionales y regionales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, organizaciones de desarrollo y el sector privado. www.cgiar.org

Nos gustaría agradecer a todos los financiadores que apoyan esta investigación a través de sus contribuciones al Fondo de CGIAR.

Acerca de Alianza de Bioversity International y el CIAT

La Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) brinda soluciones científicas que abordan las crisis mundiales de malnutrición, cambio climático, pérdida de la biodiversidad y degradación ambiental.

La Alianza se enfoca en el nexo entre agricultura, nutrición y medio ambiente. Trabajamos con socios locales, nacionales y multinacionales en África, Asia y América Latina y el Caribe, y con los sectores público y privado y la sociedad civil. Con colaboraciones novedosas, la Alianza genera evidencia e integra innovaciones para transformar los sistemas alimentarios y los paisajes a fin de sostener el planeta, impulsar la prosperidad y nutrir a las personas en medio de una crisis climática.

La Alianza es un Centro de Investigación de CGIAR.

https://alliancebioversityciat.org

Acerca de CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) es una organización internacional enfocada en la investigación y capacitación agrícola sin fines de lucro que empodera a los agricultores a través de la ciencia y la innovación para nutrir al mundo en medio de una crisis climática. Aplicando ciencia de alta calidad y alianzas sólidas, el CIMMYT trabaja para lograr un mundo con personas más sanas y prósperas, libres de crisis alimentarias mundiales y con sistemas agroalimentarios más resilientes. La investigación del CIMMYT aporta una mayor productividad y mejores ganancias a los agricultores, mitiga los efectos de la crisis climática y reduce el impacto ambiental de la agricultura.

El CIMMYT es un Centro de Investigación de CGIAR.

https://staging.cimmyt.org/es/

Acerca del CIP  

El Centro Internacional de la Papa (CIP) fue fundado en 1971 como una organización de investigación para el desarrollo centrada en la papa, el camote y las raíces y tubérculos andinos. Brinda soluciones innovadoras basadas en la ciencia para mejorar el acceso a alimentos nutritivos asequibles, fomentar el crecimiento inclusivo y sostenible de los negocios y el empleo, e impulsar la resiliencia climática de los sistemas agroalimentarios de raíces y tubérculos. Con sede en Lima, Perú, el CIP tiene presencia de investigación en más de 20 países de África, Asia y América Latina.

El CIP es un Centro de Investigación de CGIAR.

https://cipotato.org/es/

Acerca del IFPRI

El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) ofrece soluciones de políticas basadas en la investigación para reducir de manera sostenible la pobreza y poner fin al hambre y la desnutrición en los países en desarrollo. Actualmente, el IFPRI cuenta con más de 600 empleados que trabajan en más de 50 países. Los sistemas alimentarios globales, regionales y nacionales enfrentan grandes desafíos y requieren de transformaciones profundas. El IFPRI se enfoca en responder estos desafíos, a través de un enfoque multidisciplinario y orientado a remodelar los sistemas alimentarios, con la finalidad de que funcionen para todas las personas de manera sostenible.

El IFPRI es un Centro de Investigación de CGIAR.

www.ifpri.org

Categorías
Noticias

AgriLAC Resiliente: Una iniciativa del CGIAR para aumentar resiliencia, sostenibilidad y competitividad en América Latina y el Caribe

Con la participación de más de 30 investigadores de cuatro Centros del CGIAR ubicados en las Américas, se llevó a cabo entre el 4 y 6 de abril un taller de planeación de la Iniciativa AgriLAC Resiliente, cuyo propósito fue definir la implementación de actividades para mejorar los medios de vida de los productores de América Latina, con el apoyo de gobiernos nacionales, sector privado, sociedad civil, donantes, y socios regionales y globales del CGIAR.

“Este taller es el primer encuentro de planeación cara a cara destinado a definir, de manera conjunta y mapa en mano, cómo se complementarán los equipos de los Centros de la región, aprovechando el camino que ha recorrido cada Centro del CGIAR en América Latina, pero esta vez con la ventaja de llegar a los territorios no como cuatro Centros independientes, sino como un solo equipo CGIAR”, dijo Deissy Martínez Barón, líder de la Iniciativa desde la Alianza de Bioversity International y el CIAT.

AgriLAC Resiliente es una iniciativa codiseñada para transformar los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe. Su objetivo es aumentar la resiliencia, los servicios ecosistémicos y la competitividad de estos sistemas de la región. A través de esta Iniciativa, el CGIAR se compromete a proporcionar una estructura regional que mejore su eficacia y respuesta a las prioridades, necesidades y demandas nacionales y regionales.

Esta Iniciativa es una de varias que tiene el CGIAR en América Latina y consta de cinco componentes de investigación:

  • Clima y nutrición, con el fin de utilizar las innovaciones colaborativas para sistemas agroalimentarios resilientes al clima y nutritivos.
  • Agricultura digital a través del uso de herramientas digitales e inclusivas para la creación de conocimiento accionable.
  • Competitividad con bajas emisiones enfocado en los agroecosistemas, paisajes y cadenas de valor bajas en emisiones sostenibles.
  • Innovación y escalamiento con la red de Innova-Hubs para innovaciones agroalimentarias y su escalamiento.
  • Ciencia para la toma de decisiones oportunas y establecimiento de políticas, instituciones e inversiones para sistemas agroalimentarios resilientes, competitivos y bajos en emisiones.

El carácter regional de estas Iniciativas CGIAR y de los equipos de investigadores que las hacen realidad en los territorios estuvo presente en la mente de los líderes que también participaron en este taller. Martin Kropff, Director Global de Sistemas Agroalimentarios Resilientes del CGIAR; Joaquín Lozano, Director Regional del CGIAR para América Latina y el Caribe; Óscar Ortiz, Director General Interino del Centro Internacional de la Papa (CIP); Jesús Quintana, Gerente para las Américas de la Alianza de Bioversity International y el CIAT; y Bram Govaerts, Director General del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), señalaron la importancia del CGIAR como eje central en cada discusión en la que los equipos construyen un mayor consenso sobre qué es AgriLAC Resliente, los objetivos, el enfoque que se usará y las metas a las que apunta a través de sinergias entre sus cinco componentes.

Actuar como una organización integrada también es una oportunidad para que el CGIAR aproveche las soluciones codesarrolladas y resuelva los desafíos locales en el Sur global relacionados con el cambio climático y la transformación de los sistemas agroalimentarios. “Construir un nuevo CGIAR implica toneladas de colaboración y coordinación. En este taller de AgriLAC Resiliente hemos tenido un diálogo lleno de energía enfocado en lograr un impacto real”, destacó Bram Govaerts, quien continuó, “esta es una ocasión para fortalecer el trabajo en equipo en torno a esta Iniciativa CGIAR en la que se aplicará el enfoque de la Iniciativa de Sistemas Agroalimentarios Integrados (IASI) en la región de América Latina, que es una región muy interconectada” puntualizó.

Uno de los principales resultados de este taller es que constituye una oportunidad para llevar a cabo la integración de los equipos del CGIAR en la implementación de la Iniciativa AgriLAC Resiliente, con la ciencia aplicada y el rol decisivo de los socios en cada punto de la región como mecanismos de cambio.

En 2022, los equipos de investigación comenzarán a sentar las bases para implementar el enfoque integrador de la Iniciativa, y para fortalecer las innovaciones que se desarrollarán en conjunto con socios y colaboradores en América Latina, que abarcan la naturaleza interconectada del Sur global.