Categorías
Noticias

Un campo de aprendizaje en México para los científicos de la India

Grupo de científicos de la India en la sede global del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. (Foto: CIMMYT)
Grupo de científicos de la India en la sede global del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. (Foto: CIMMYT)

Recientemente un grupo de 18 científicos de la India —provenientes de la Universidad Agrícola de Bihar (BAU, por sus siglas en inglés), el Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR, por sus siglas en inglés) y la Universidad Agrícola Central Dr. Rajendra Prasad (RPCAU, por sus siglas en inglés)— arribaron a México para visitar la sede del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y participar en el curso ‘Innovación en Sistemas Agroalimentarios a través del Modelo del Hub‘.

El modelo del Hub, desarrollado por el CIMMYT y sus colaboradores, ha impactado positivamente a más de 300 mil agricultores mexicanos en más de un millón de hectáreas en el territorio nacional —como parte del programa MasAgro-Cultivos para México, impulsado con el Gobierno Federal—. En este sentido, su metodología fue un tema central de discusión con los científicos de la India, con quienes científicos del CIMMYT compartieron cómo el modelo ha impactado positivamente en la seguridad alimentaria, el desarrollo económico, la eficiencia en el uso de nutrientes y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios en México, así como en países de África y Asia donde se ha replicado.

Mediante la gestión integrada, este modelo de innovación busca mejorar los medios de vida de los agricultores, trabajando mano a mano con una gran red de partes interesadas, desarrollando y promoviendo tecnologías sostenibles adaptadas a las necesidades de los agricultores. Así, los participantes de la India aprendieron que la posición central de los agricultores, como impulsores del cambio, es crucial para lograr la innovación, y es más efectiva con un enfoque de sistemas de innovación que a través de métodos de extensión clásicos. Esto se puede ampliar y aprovechar para generar impacto en otras áreas y sistemas agroalimentarios.

Para comprender más sobre el modelo del Hub, los científicos de la India viajaron a Chiapas y a Guanajuato para presenciar su funcionamiento en las plataformas de investigación y en el campo de los agricultores. Específicamente, visitaron Irapuato, en el estado de Guanajuato, donde conocieron a productores de maíz y otros miembros de la comunidad directamente en sus campos de cultivo. También visitaron un punto de maquinaria para conocer los desarrollos tecnológicos que se utilizan en el sistema agroalimentario mexicano.

En Chiapas, los visitantes intercambiaron experiencias con agricultores de pequeña escala que cultivan maíz nativo y con agricultores con una orientación más comercial, así como con investigadores y técnicos. Aprendieron sobre agrosilvicultura, manejo de residuos y cultivos intercalados de maíz con habas, frijoles negros y otras especies que se cultivan en terrenos con pronunciadas pendientes en el Sur de México y donde se han logrado altos rendimientos que permiten generar el sustento de las familias productoras.

Adicionalmente a su experiencia en campo, los participantes continuaron su formación en aulas, abordando temas como métodos para la investigación agronómica, herramientas digitales como e-Agrology, escalamiento, inclusión social y género, bonos de carbono, redes de innovación, comunicación para el desarrollo y la innovación y otros temas relevantes. También tuvieron la oportunidad de recorrer el campus del CIMMYT en Texcoco, su museo, el Banco de Germoplasma, laboratorios y campos experimentales. Al final, los científicos de la India expresaron su gratitud hacia México y el CIMMYT, enfatizando en que los nuevos aprendizajes serán útiles para llevar a una nueva dimensión el proyecto de Agricultura Resiliente al Clima (CRA, por sus siglas en inglés) que actualmente desarrollan en Bihar, India.

Categorías
Noticias

Pensamiento sistémico en la producción de alimentos del sur de Asia

A farmer checks the drip irrigation system at his rice field in India. (Photo: Hamish John Appleby/IWMI)
Un agricultor revisa el sistema de riego por goteo en su campo de arroz en India. (Foto: Hamish John Appleby/IWMI)

En 2009, los gobiernos estatales en el noroeste de India implementaron una política diseñada para reducir la extracción de agua subterránea al prohibir la práctica habitual de sembrar arroz en mayo y moverlo a junio, con el comienzo de las lluvias monzónicas.

Aunque la política logró aliviar la presión sobre las aguas subterráneas, también tuvo el efecto inesperado de empeorar la ya severa contaminación del aire. La razón de esto, según un estudio reciente publicado en Nature Sustainability, es que la demora en la siembra de arroz redujo la brecha entre la cosecha de arroz y la siembra de la cosecha posterior —principalmente de trigo— dejando a los agricultores con poco tiempo para eliminar el rastrojo, razón por la cual deciden quemarlo.

A pesar de que en India se prohíbe la quema de residuos de cultivos, la incertidumbre sobre la implementación de la política gubernamental y la aparente falta de alternativas han perpetuado la práctica en los estados de Haryana y Punjab, cerca de la capital de la nación, Nueva Delhi, donde la contaminación del aire representa una gran amenaza para la salud.

Décadas de investigación para el desarrollo han permitido a los investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR por sus siglas en inglés) y otros socios identificar posibles soluciones a este problema.

Una opción particularmente viable se centra en la práctica de la labranza cero, en la que la semilla de trigo se siembra inmediatamente después de la cosecha del arroz a través del rastrojo sin labrar y con un solo paso del tractor.

En un nuevo blog publicado como parte de la serie de notas de campo del Consejo de Chicago sobre Asuntos Globales, los científicos del CIMMYT Hans Braun y Bruno Gerard discuten la combinación de condiciones agronómicas y de mejoramiento necesarias para que la labranza cero funcione, y proponen un cambio fundamental lejos de los incentivos actuales para maximizar la producción de cereales de la región.

Lea el blog completo en: Field Notes – Systems thinking at work in South Asia’s food production