Categorías
Noticias

Capacitaciones estratégicas para el desarrollo del campo

Edgar Miranda es un técnico del Hub Península de Yucatán —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— que ha participado de manera recurrente en diversas capacitaciones que ofrece el CIMMYT en la región. Como él, otros técnicos también han mostrado un notable interés por fortalecer sus capacidades, pero ¿cómo asegurarse de que ese conocimiento llega al campo para beneficiar a los productores? 

Debido a la alta recurrencia de técnicos participando en los cursos, la inversión de recursos en estos eventos y las pocas opciones para medir de manera sistematizada si la capacitación está ligada a lo que se realiza en campo con productores, el equipo del Hub Península de Yucatán y la Unidad de Capacitación se plantearon la anterior y otras preguntas relacionadas con el proceso de capacitación y sus efectos: ¿Cómo una capacitación a técnicos se traduce en impacto en campo? ¿Cómo evidenciar el valor de una capacitación? ¿Los programas de capacitación hacen una diferencia?

Por lo anterior, en 2021, gracias a la inversión de la Fundación Walmart —a través del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche—, se implementó una capacitación diferente a las antes realizadas, una que busca asegurar y documentar cómo técnicos como Edgar llevan lo aprendido al campo con los productores atendidos. 

Dicho proceso, nombrado Matriz de Logros de Capacitación, es una herramienta metodológica que permite guiar la planeación, ejecución y evaluación de una capacitación hasta evidenciar su impacto. Para ejemplificar cómo funciona esta herramienta se ha tomado la experiencia de Edgar para mostrar de qué manera impactó la capacitación Propagación de Semillas de Cultivos Alternativos 2021-2022, implementada por el equipo del Hub Península de Yucatán.

La invitación. Edgar recibió una invitación detallada a una capacitación, con información sobre el resultado de aprendizaje esperado, los requisitos para participar y concretar el proceso, los logros a conseguir, así como los beneficios que obtendría.

La ejecución. Más que en un solo evento, Edgar participó en una experiencia de aprendizaje activo integrada por diferentes momentos: un seminario en redes sociales, tres sesiones a distancia por Zoom y un recorrido en campo que le permitió estar de cerca con agricultores que se han beneficiado a partir de la exitosa implementación de prácticas sustentables en sus parcelas. 

El proyecto de evidencia de aprendizaje. Edgar recibió una guía con información detallada sobre cómo integrar la evidencia de aprendizaje, los formatos, medios de entrega y tiempos. 

Los conductores. Para acompañar y motivar la implementación de los conocimientos, Edgar contó con el apoyo de un grupo de WhatsApp con los otros participantes, los facilitadores y el equipo del Hub para resolver dudas y compartir logros; un entorno virtual en la plataforma CIMMYT Academy que sirvió como repositorio y referencia sobre el avance de la capacitación; sesiones de tutoría recurrentes para la resolución de dudas con el doctor Martín Jerezano, experto en el tema de la capacitación; así como semilla y soporte técnico del equipo del Hub. 

La experiencia de aprendizaje en logros. Para facilitar la identificación de las fases de la experiencia de aprendizaje, Edgar pudo seguir visualmente sus logros a través de insignias que la plataforma CIMMYT Academy le iba otorgando (figura 1). 

Un acercamiento al resultado de Edgar. Edgar fue el primer técnico en finalizar y compartir su evidencia de aprendizaje. Su logro se resume en la reproducción de semilla de siete variedades de la especie Vigna Unguiculata —conocida localmente como Xpelón o Espelón— en la parcela del productor José Benjamín Miranda Gamboa, en Kantunil, Yucatán (figura 2). 

A través de experiencias como esta se busca fortalecer el valor de la capacitación a técnicos, desarrollando capacitaciones cada vez más estratégicas, que aseguren la implementación inmediata de las competencias adquiridas y otorguen evidencia del impacto con productores.   

Conoce más sobre la metodología Matriz de Logros de Capacitación contactando a la coordinación de la Unidad de Capacitación del Programa Sistemas Agroalimentarios (SAS) —da clic aquí para contactar— y espera más información sobre la experiencia de Edgar y otros participantes del curso Propagación de Semillas de Cultivos Alternativos. 

Agradecimientos especiales a los facilitadores del curso: Martín Jerezano Orduña, director de INVENTTA; Alejandro Cano González, investigador del INIFAP-Centro Regional Sureste; Ravi Gopal Singh, científico del CIMMYT; Eugenio Telles Mejía, coordinador técnico del Hub Península de Yucatán; así como a Eduardo Tovar López, gerente del Hub Península de Yucatán del CIMMYT.  

pastedGraphic.png
Fig. 1. Insignias para guiar visualmente los logros de los participantes a través de las diferentes fases de la experiencia de aprendizaje.

 

pastedGraphic_1.png
Figura 2. Fotografía tomada por el técnico Edgar Miranda, sobre aspecto de las variedades cultivadas.

 

Categorías
Noticias

Recordando a doña Lola, una agricultora ejemplar

La comunidad del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) envía condolencias a los familiares y amigos de la señora Dolores Robles González, «Doña Lola», quien falleció el pasado 1 de abril, a los 81 años (cumplidos el mismo día de su fallecimiento).

Doña Lola fue una agricultora ejemplar del municipio de Teúl de González Ortega, en Zacatecas. En su comunidad, La Lobera, ella fue la primera en adoptar e implementar Agricultura de Conservación, pero no solo eso, su convicción y compromiso fueron determinantes para que otros productores de la zona adoptaran las prácticas sustentables de MasAgro (hoy MasAgro-Cultivos para México).

Cuando en 2014 los ingenieros llegaron a La Lobera para proponer una nueva forma de hacer agricultura nadie se animó, solo ella lo hizo: “Cuando los ingenieros doblaron sus cosas (para irse) yo me quedé pensando: vienen con tanta voluntad, estudian tanto y para que vengan acá a dárselo a la gente que no tiene, analfabeta, que no sabemos nada, y que les digan «no, aquí no queremos nada, váyanse». Ya se iban a ir y les dije: «no se vayan, yo tengo un pedazo de tierra; vamos, yo les voy a dar un pedazo de tierra»”. Y así, gracias a doña Lola, la agricultura en La Lobera comenzó a cambiar.

Además de que los otros productores comenzaron a ver los buenos resultados en la parcela de doña Lola, ella, convencida de la nueva forma de cultivar la tierra, se convirtió en una incansable promotora de la Agricultura de Conservación: “Yo les dije: tenemos que levantar este rancho, trabajar para que la gente viva, para que no se vaya y esté feliz en su tierra”. Y así, La Lobera incrementó notablemente el número de productores trabajando Agricultura de Conservación.

Muy probablemente doña Lola no imaginó en ese momento que su apuesta por una mejor agricultura cambiaría vidas, pero así fue porque, finalmente, las innovaciones en el campo benefician a las familias productoras y por eso es que sin ella sería imposible entender el éxito de la Agricultura Sustentable en su localidad (y en otras localidades de la zona porque solidariamente asistía a diversos foros donde brindaba su testimonio sobre la pertinencia de la Agricultura Sustentable). 

Hoy, ante su partida, se le recuerda como esa agricultora tenaz que miraba con entusiasmo el paisaje de la sierra y contaba, al pie de su parcela, cómo migró a Estados Unidos y después de 30 años de estar allá regresó para reencontrarse e impulsar el campo que la vio nacer. Gracias doña Lola. Descanse en paz. 

Categorías
Noticias

Malezas, labranza y rendimiento de maíz

Las malezas son la limitación biológica número uno en los rendimientos de maíz en todo el mundo. Se estima que en Norte América pueden causar pérdidas de más del 50% y, de hecho, de acuerdo con un estudio reciente de un grupo de investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en lugares como Oaxaca, donde hay agroecologías tan diversas, las malezas pueden reducir el rendimiento del maíz hasta en 63% en la región cálida y húmeda del Papaloapan; hasta en 65% en la región semiárida de Valles Centrales y hasta en 92% en región templada de la Mixteca. 

Aunque existe evidencia sólida de que es posible reducir la presión de malezas con Agricultura de Conservación, aún se desconoce mucho sobre los mejores métodos de manejo de malezas, particularmente si se considera que los cambios en la labranza podrían requerir cambios en el manejo de malezas. 

En este sentido, el estudio en mención evaluó la dinámica de las malezas y el rendimiento del maíz en temporal bajo cinco tratamientos de manejo de malezas ―herbicida de preemergencia, herbicida de postemergencia, herbicida de preemergencia más postemergencia, control manual de malezas y sin control― y tres métodos de labranza —convencional, mínima y labranza cero— en tres regiones agroecológicamente distintas de Oaxaca ―la Mixteca, Valles Centrales y el Papaloapan―.

El estudio, que se desarrolló en el marco de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el CIMMYT, señala que en la zona templada de la Mixteca las aplicaciones de herbicidas de postemergencia fueron muy importantes, en el cálido y húmedo Papaloapan las aplicaciones de preemergencia fueron cruciales y en los Valles Centrales semiáridos no hubo diferencia entre los métodos de manejo de malezas, ya que todos tuvieron efectos menores en el rendimiento del maíz. 

Si bien los resultados no son concluyentes y muestran que no hay una única o mejor opción para el manejo de malezas en los sitios o sistemas de labranza evaluados, sí señalan que el beneficio económico del manejo de malezas fue mayor con labranza reducida ―labranza mínima o cero―. Así, para obtener los beneficios a largo plazo de la Agricultura de Conservación, señala el estudio, es clave un manejo adecuado de malezas en los primeros años. 

Los científicos concluyen que se necesita más investigación para determinar el nivel óptimo de labranza en cada región ya que, dependiendo de las condiciones locales, la labranza cero o una forma de labranza mínima ―como la labranza vertical o camas elevadas permanentes― podría funcionar mejor, o podría ser necesario practicar labranza mínima en las primeras temporadas de crecimiento para preparar el terreno para la implementación exitosa de la Agricultura de Conservación. 

En Oaxaca, donde los agricultores con frecuencia manifiestan una falta de conocimiento sobre el manejo de malezas, especialmente bajo labranza reducida, se debe usar un enfoque flexible, aplicando herbicidas antes y después de la emergencia y controles manuales según sea más adecuado para cada caso porque las poblaciones de malezas y su dinámica cambian con sistemas como la Agricultura de Conservación ―a mediano y largo plazo, con un manejo adecuado, las poblaciones de malezas pueden disminuir con este sistema― y por eso los métodos de control deben ajustarse, concluye el estudio. 

Te invitamos a leer este estudio en el siguiente enlace:

Verhulst, N., Fonteyne, S., Leal González, A. J., Osorio Alcalá, L., Villa Alcántara, J., Santos Rodríguez, C., … & Singh, R. G. (2022). Weed management and tillage effect on rainfed maize production in three agro‐ecologies in Mexico. Weed Research. https://doi.org/10.1111/wre.12530

Categorías
Noticias

Nuevos conocimientos para mejorar la producción de maíces nativos

En el continente americano se han contabilizado alrededor de 300 razas de maíz y 64 de ellas están en México. De estas, 59 se consideran nativas y 35 tienen presencia en Oaxaca. 

Cayetano Limón Sánchez, un productor de maíces nativos en Santa Ana Zegache, Oaxaca, siembra cuatro variedades: Negrito —que se cultiva en zonas altas de la Mixteca y en Valles Centrales—, Belatove —que se identifica por su color rojo—, así como una variedad amarilla y otra blanca. 

Además de la relevancia que los maíces nativos tienen para la biodiversidad mexicana y para la seguridad alimentaria, Cayetano se comienza a beneficiar del interés gastronómico que estos maíces están despertando. Actualmente, por ejemplo, cada vez más restaurantes incluyen en sus menús platillos hechos con maíces de colores. 

Hoy, Cayetano selecciona su semilla, utiliza abonos orgánicos e intercala cultivos que elevan la cantidad de nutrientes en el suelo, pero esto no siempre fue así: “No tenía la capacitación para preparar la tierra”, admite al mostrar su parcela y enlistar diversas prácticas que ha adoptado como participante del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, de Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Antes Cayetano sembraba el maíz junto con el frijol, pero ahora lo hace por separado, entre un ciclo y otro. “Cuando siembro el frijol se queda abono para cuando siembro maíz y una chulada que se da, estoy agarrando la experiencia de sembrar puro frijol y al otro año maíz”, describe.

La producción mejora si la tierra de su parcela la nutre con abono que obtiene de la composta, la gallinaza —esa mezcla de excremento de gallinas ponedoras junto con desperdicios de alimentos y a veces también plumas— o el biol que obtiene de la fermentación del estiércol.

“Me han enseñado a trabajar los abonos orgánicos o con estiércol de animal que requiere la milpa cuando está chica, sin necesidad de ponerle químico, como antes”, expresa con la claridad de que antes de la asesoría del proyecto sembraba el maíz sin saber cómo combatir las plagas.

Es un trabajo paciente, añade, pues desde que se siembra hay que “tirarle biol a la planta, después a la hoja, dos veces por semana, de preferencia temprano o por la tarde cuando abre sus poros”.

Así, de una hectárea sembrada puede obtener de dos a tres toneladas de maíz nativo, “pero bien dado”, lo que antes no lograba por falta de capacitación que ahora le permite “preparar la tierra bien y fortalecer el suelo” para que el rastrojo conserve la humedad, sobre todo cuando no llueva lo suficiente.

“Este año no llovió mucho y aguantó la milpa, por eso no se dieron muy bien las cosechas”, resalta Cayetano quien, además ha aprendido a guardar sus granos en silos herméticos que impiden que se piquen y puedan permanecer hasta tres años frescos.

Categorías
Noticias

Limpieza de granos, clave para reducir pérdidas

Las pérdidas poscosecha constituyen uno de los grandes retos que enfrentan los productores de México. De acuerdo con las estimaciones de la FAO, cada año se pierde más de un tercio de las cosechas debido a un mal manejo del grano y por las plagas poscosecha. 

Las tecnologías herméticas minimizan las pérdidas cuantitativas y cualitativas de granos y semillas. El buen uso de estas tecnologías incluye el almacenamiento de grano seco (humedad menor a 14%), fresco, sano y limpio que se obtiene a través de la limpieza y el cribado.

En el sistema poscosecha de los productores de pequeña escala es frecuente que el grano venga desde el campo con infestaciones de plagas o también con residuos de cosecha —pedazos de olote, tamo, hojas y tallos—, material extraño —semilla silvestre, otras plantas, tierra, piedras, etcétera—, o que los granos vengan quebrados. 

Al remover esas impurezas, que son foco de infestaciones, la limpieza contribuye a reducir el desarrollo de plagas y las mermas de granos durante el almacenamiento. Además, al eliminar los granos contaminados la limpieza también reduce la presencia de micotoxinas. La falta de limpieza del grano está asociada con una baja eficacia de los métodos de control de plagas.

Los agricultores generalmente limpian su grano de forma manual usando el viento para un pre limpiado —así eliminan el material ligero, seco o voluminoso— y para una limpieza más rigurosa una zaranda con malla, que puede medir entre 2 y 5 milímetros (0.8 a 2 pulgadas) dependiendo del tipo y tamaño de grano. 

La limpieza en el sector rural es una práctica que a menudo no es remunerada porque se realiza por los integrantes de la familia —especialmente mujeres y niños—, así que frecuentemente estos costos no se reconocen en el sistema de producción, siendo actividades extras a los quehaceres domésticos que pueden contabilizarse en tiempo por 3.6 horas por tonelada de maíz, así que suele ser una actividad dura y agotadora. 

Ya que la limpieza es una actividad importante para toda la cadena de valor de los cultivos de granos básicos —para productores, consumidores, transformadores—, se requiere encontrar opciones fáciles y accesibles para realizar esta actividad. En este sentido, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) busca opciones de mecanización que faciliten la operación de limpieza para favorecer la calidad de los granos y así los productores obtengan mayor ganancia por el precio de venta durante la comercialización. 

En Guanajuato, por ejemplo, a través de los puntos de maquinaria especializados en servicios poscosecha —implementados en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) que impulsa con el CIMMYT el programa MasAgro Guanajuato—, técnicos y productores han conformado centrales de servicios de limpieza con maquinaria (cribadora-seleccionadora, bazuca y cocedora de costales) para obtener granos limpios y seleccionados por tamaños. 

Con esta iniciativa se busca apoyar a pequeños productores —que siembran entre 2 y 3 hectáreas— de frijol y maíces nativos e híbridos. De forma específica se busca que los productores puedan limpiar y clasificar su grano por tamaño de manera más eficiente, así como facilitar la interacción con programas gubernamentales y empresas transformadoras locales para propiciar un mayor ingreso económico por la venta de granos sanos.

Estos puntos de maquinaria especializados se encuentran en zonas estratégicas del estado, donde la cribadora-seleccionadora, bazuca y cocedora de costales se entrega a productores en comodato para que ofrezcan el servicio a precios accesibles ($200 por tonelada de maíz y $10 por costal de frijol) —esto incluye los jornales que hacen la limpieza y encostalan—. Con estos ingresos los productores dan mantenimiento a la maquinaria y eventualmente pueden capitalizarse y adquirir su propia maquinaria. 

Categorías
Noticias

Chiapas tiene nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable

Este 26 de marzo 15 chiapanecos recibieron la constancia que los acredita como técnicos certificados en Agricultura Sustentable. Con estos nuevos profesionistas formados al más alto nivel en el marco de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México —que impulsa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se busca implementar y difundir sistemas de producción sustentables en beneficio de los productores de las regiones Frailesca, Centro, Meseta Comiteca y Selva.

En la reunión estuvieron presentes el maestro José Antonio Hernández, subsecretario de Agricultura y Ganadería —en representación de la maestra Zaynia Andrea Gil, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) de Chiapas—, el ingeniero Celestino Huesca —en representación del ingeniero Rodrigo Javier Córdova, Presidente Estatal de FIRA en Chiapas—, la ingeniera Adriana Guerrero, coordinadora del programa Educampo Granos Chiapas; así como Luis Enrique Abadía, representante de Agroproductores del Sureste. 

Procedentes de Comitán, Tuxtla Gutiérrez, Venustiano Carranza, Villa Corzo y Villaflores, se prevé que los nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de sistemas agroalimentarios sustentables desde muy diversos campos de acción, ya que varios de ellos están vinculados a sistemas de extensionismo de programas como Producción para el Bienestar y Sembrando Vida, o a actividades de organizaciones como Educampo, Segalmex y el Hub Chiapas del CIMMYT. 

Se trata de la cuarta generación de técnicos certificados en Agricultura Sustentable en Chiapas. Se formaron de marzo de 2018 a junio de 2019 en distintas áreas de innovación agrícola para fortalecer su formación teórica, técnica y práctica en la implementación de sistemas de producción de granos básicos —maíz, trigo y cultivos asociados— con base en una intensificación sustentable.

Entre los temas en los que se formaron estos profesionistas destacan: Agricultura de Conservación, diagnóstico de parcela, manejo integral de malezas, manejo integral de plagas y enfermedades, cosecha y manejo de residuos, manejo de agua y suelo, poscosecha y calidad de grano, configuración y adaptación de maquinaria especializada para Agricultura de Conservación, monitoreo y análisis de datos, manejo integrado de cuencas, entre otros. 

De esta manera, con los técnicos certificados en Agricultura Sustentable se contribuye a los esfuerzos para la resolución de tres importantes retos en el país: seguridad alimentaria, pobreza y cambio climático que, en el caso de Chiapas, son además temas fundamentales de la agenda social en un contexto donde los movimientos migratorios reflejan la necesidad de impulsar decididamente la construcción de sistemas agroalimentarios sustentables. 

Categorías
Noticias

Directora del Programa de Sistemas Agroalimentarios del CIMMYT inicia recorridos de campo en Guanajuato

El pasado 11 de marzo la doctora Sieglinde Snapp, directora del Programa de Sistemas Agroalimentarios (SAS, por sus siglas en inglés) del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) visitó Guanajuato, donde se reunió con productores, investigadores, técnicos y representantes de diversas organizaciones públicas y privadas con las que colabora el CIMMYT en el desarrollo de varios programas y proyectos en el estado. 

Durante la visita estuvieron presentes Rodolfo Ponce Ávila —Subsecretario de Desarrollo y Competitividad Alimentaria, en representación del ingeniero Paulo Bañuelos Rosales, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR)—, el doctor Ernesto Solís Moya —del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)—, así como representantes de HEINKEN México y TRIMEX. 

De la voz de los actores involucrados, y particularmente a través del testimonio de los productores, la doctora Snapp conoció el trabajo del CIMMYT y sus colaboradores en ese estado. El señor Roberto Páramo, por ejemplo, compartió que gracias a lo que realizó este año con el apoyo del equipo de MasAgro Guanajuato —programa de la SDAyR y el CIMMYT— se podrá ahorrar un 20% de los costos de producción en su cultivo de trigo que sembró con Agricultura de Conservación y el cual, de acuerdo con el productor, le rendirá igual o mejor que si lo hubiera sembrado con labranza convencional.

Durante el recorrido, se destacó que el programa MasAgro Guanajuato ha desarrollado una innovadora estrategia de escalamiento de fertilidad integral —en colaboración con proveedores, gobiernos municipales y productores—, logrando un uso más eficiente de los fertilizantes y haciendo frente a la situación actual por el reciente aumento en los precios de estos productos. 

También se destacó la participación de los agentes técnicos de MasAgro Guanajuato quienes, más allá de solo brindar acompañamiento técnico a los productores, asumen un rol de gestores de innovación, liderando la implementación de módulos y áreas de extensión y gestionando la red de actores a partir de estrategias territoriales. Estos agentes técnicos cuentan con el soporte metodológico del CIMMYT y son contratados por la SDAyR en un esquema que permite generar intervenciones más efectivas.

Este recorrido, que incluyó la visita a parcelas de productores, destaca la importancia de la red de innovación del Hub Bajío del CIMMYT y la participación activa de productores, gobiernos municipales, proveedores de insumos y maquinaria, centros de investigación y otras organizaciones de todos los sectores en la promoción de una Agricultura Sustentable que potencie el desarrollo del campo guanajuatense. 

El Programa de Sistemas Agroalimentarios (SAS) es el nuevo programa del CIMMYT que tiene como objetivo potenciar el trabajo a nivel nacional e internacional de este centro de investigación. La doctora Snapp, quien además es autora de diversas publicaciones y quien ha recibido diversos reconocimientos en su carrera, posee una fuerte experiencia en agronomía y ciencias del suelo, así como en trabajo con equipos multidisciplinarios para el desarrollo de sistemas de investigación integrados que destacan el aprendizaje participativo, el conocimiento indígena, la intensificación ecológica y los datos abiertos como rutas para producir ciencia relevante e innovaciones en desarrollo agrícola sostenible.

Categorías
Noticias

Pionero de la Agricultura de Conservación

El señor José Antonio Hernández vive en la colonia Agrícola México, en Angostura, Sinaloa. Actualmente cultiva maíz, frijol y garbanzo con prácticas de Agricultura de Conservación, sistema de producción sustentable que conoció en su búsqueda por mantener rentable su actividad: “En el 94-95 mi hermano y yo empezamos a buscar una sembradora o formas para bajar los costos, disminuir la labranza, el trabajo, todo lo que se pudiera bajar, pero para que aumentara la producción al mismo tiempo”, relata el productor. 

“Entonces una compañía de ahí de Guamúchil nos invitó a un viaje para los Estados Unidos, al estado de Nebraska, y pues nos trajimos algunas ideas y las empezamos a adaptar. Los implementos que nosotros ya teníamos aquí empezamos a adaptarlos y también compramos algunos que ya son para Agricultura de Conservación”, comenta el señor José, don Pepe como lo conocen en su localidad, donde es pionero en la implementación de la Agricultura de Conservación. 

“Entre don Silvano —un vecino de don Pepe— y yo empezamos en las mismas fechas, de hecho, fuimos juntos al viaje. Don Silvano ha ido a Argentina, yo fui a Brasil. Y así hemos ido aprendiendo porque todos los años son diferentes. Este año la sequía es la que nos está dañando, estamos batallando con el agua. De hecho, aquí ya tenemos dos ciclos, el pasado y este, que hemos tenido muy restringida el agua y las presas están muy bajas”, comenta el productor. 

Debido a las variaciones climáticas, don Pepe ha optado por cultivos de menor demanda hídrica como el garbanzo, el cártamo y el ajonjolí. Además, con Agricultura de Conservación señala que “sí se nota la diferencia porque la soca (rastrojos) sobre el suelo incrementa la materia orgánica y retiene más la humedad. Mucha gente en la agricultura convencional hace todo el laboreo precisamente para eso, para que supuestamente capte más agua el suelo, pero no es así, yo lo noto porque yo no muevo el suelo y tengo la misma producción que ellos. Sí, la soca siempre retiene el agua y no se erosiona tanto el suelo”.

En los lotes de don Pepe se puede ver la diferencia entre la labranza convencional y la Agricultura de Conservación. De hecho, recibe a otros agricultores que sienten curiosidad por las prácticas que ha implementado: “Sí, han venido de otras partes a ver la siembra. Y los mismos vecinos de aquí. Porque yo tengo una tierra que le doy más seguimiento que a todas, es un lote de 11 hectáreas que tiene 15 años que no se ha movido el suelo, entonces la gente que pasa por ahí ve que se pone muy bonito el maíz, el garbanzo y todo, sin mover nada del suelo, nada más fertilizar, sembrar y la desmenuzada de la paja (rastrojos)”.

Sobre la reacción de los otros productores don Pepe comenta que “se sorprenden, nada más que mucha gente tiene el temor de que como es grande la inversión que se hace a veces y no tienen los equipos adaptados para eso, pues no le quieren entrar muy bien por el temor de perder la inversión. Algunos sí han hecho como yo, pero poco a poquito porque los agricultores así somos, somos muy desconfiados, hasta no ver bien bien al vecino es que nos animamos; hasta para cambiar de cultivo o de variedad necesitamos verlo. No porque llegue alguien y nos diga, cambiamos. Necesitamos ver físicamente”. 

Don Pepe, en ese sentido, juega un rol muy importante para difundir con otros productores prácticas sustentables, pero también para validar nuevas prácticas: “Con el ingeniero Leonardo Lugo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) hemos hecho unas pruebas para mejorar la fertilización con nitrógeno. Trajeron un sensor y ahí anduvimos viendo eso. Yo de vez en cuando le hablo para preguntarle cosas y opiniones porque ya hay confianza. De hecho, el año pasado me entregaron un reconocimiento como productor innovador”, comenta don Pepe.

Finalmente, don Pepe se dirige a otros agricultores, a quienes invita a implementar prácticas sustentables para cuidar recursos como el suelo y el agua: “Es importante para seguir sembrando. En primer lugar, no tenemos nada seguro en la cuestión del clima. Necesitamos cuidar el agua porque no sabemos cómo venga el clima en el futuro. Poco a poco tienen que ir cambiando. Yo les digo que ahora casi va a ser de a fuerzas que le entren, así como están de caro todo, como los fertilizantes. Así que va a ser casi de a fuerzas entrarle a la Agricultura de Conservación”. 

Categorías
Noticias

Con cultivos alternativos hicieron frente a la devastación ocasionada por el huracán Grace

En agosto de 2021 el huracán Grace tocó tierras mexicanas dos veces: primero atravesó la Península de Yucatán como huracán de categoría 1 y después tocó tierra en la costa del Golfo de México como huracán de categoría 3, convirtiéndose en uno de los ciclones tropicales más fuertes registrados para el estado de Veracruz.

El devastador paso de Grace afectó seriamente a los agricultores del Totonacapan —zona al norte de Veracruz— quienes perdieron sus cultivos de temporal pues el fenómeno meteorológico llegó en plena temporada de floración del cultivo de maíz, el cual se acamó —cuando las plantas se “recuestan” o se “tienden” hacia el suelo— en un 90%, sin esperanza de lograr una cosecha decente del grano. 

El huracán Grace no solo impactó la economía de los agricultores, también su estado de ánimo ya que, al ver perdida su inversión, sintieron desesperanza y decepción. Muchos de ellos manifestaban que no esperaban algo tan fuerte y, sin embargo, el impacto fue de tal magnitud que afectó la mayoría de los cultivos de temporal y anuales, como los cítricos que son una importante fuente de ingreso en la zona. 

La investigación agronómica en esa región también se vio afectada, ya que los módulos agronómicos y la plataforma de investigación que Citricultores Tihuatecos Asociados y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han establecido en colaboración también fueron siniestrados por el huracán.

Dadas estas circunstancias se realizó un ajuste al protocolo de investigación, buscando alternativas de cultivos para cubrir los meses restantes y llegar a la siembra del ciclo otoño-invierno 2021 —que comúnmente se realiza entre los últimos días de octubre y todo noviembre—.

Así, buscando una estrategia sustentable que permitiera adaptarse a las nuevas circunstancias, se optó por sembrar cultivos alternativos como soya forrajera, frijol negro Michigan y un girasol criollo mejorado (Icamex 14-B) proporcionado por el CIMMYT con el objetivo de despertar el interés de los productores —ya que en esa zona no es un cultivo común— y fortalecer la biodiversidad al generar espacios para las abejas que, debido al uso desmedido de agroquímicos, han visto reducidos los lugares donde obtener polen.

Así, después del paso del huracán Grace se retomaron las actividades en la plataforma para preparar el terreno donde se estableció tanto el frijol Michigan como una asociación de girasol con soya forrajera como cobertura —previamente en la plataforma ya se evaluaba la soya como cobertura, pero asociada con maíz—. 

El girasol ha mostrado una buena adaptación a la zona y, por su parte, la soya forrajera se ha confirmado como una leguminosa que, aparte de mantener las condiciones de humedad en el suelo, es una excelente fijadora de nitrógeno, tiene una alta capacidad de captura de CO2, y un alto aporte de materia orgánica que contribuye a generar una capa que cubre al suelo y lo protege de la erosión. 

Categorías
Noticias

Una parcela innovadora, una vida de aprendizajes

“La escuela no era para las niñas, solo los hombres estudiaban, los que podían. Pero yo siempre fui feliz en la parcela, allá me siento tranquila, feliz, en paz”, relató la señora María Estela Zúñiga —productora de Loma de Ancón, en Salamanca, Guanajuato— durante una visita a su parcela por parte de la doctora Sieglinde Snapp —directora del Programa de Sistemas Agroalimentarios (SAS, por sus siglas en inglés) del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y diversos representantes de organizaciones del sector agrícola de Guanajuato. 

Doña Estela creció acompañando a su padre a la parcela, de él aprendió mucho y, apenas pudo, ayudó con diversas actividades, incluyendo arriar la yunta. “Cuando mi papá murió, me dejó los derechos de la parcela a mí y no a mis hermanos porque yo siempre lo acompañé en las actividades del campo”, continuó relatando la agricultora al pie de su parcela. 

Actualmente la parcela de doña Estela es una de las áreas de extensión de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, es decir, una parcela donde gracias a un acompañamiento técnico permanente que reciben los productores por parte de los técnicos de MasAgro Guanajuato se han implementado prácticas sustentables previamente validadas por investigadores. 

“Cuando vino el ingeniero de MasAgro y me propuso hacer curvas a nivel en mi parcela para mejorar el suelo y retener el agua de lluvia, la verdad sí me dio miedo porque eso no se había visto por acá y mi parcela está a lado del camino donde todos pasan, así que si salía mal pues todos se burlarían de mí, pero me animé y le hice caso. Hicimos las curvas a nivel, dejamos el rastrojo sobre el suelo y metimos el cincel en los fondos de los surcos, Cosechando agua le dicen los ingenieros,  y mi sorgo fue una chulada desde un principio, parecía de riego”, comenta doña Estela. 

Antes yo producía seis toneladas y este año logré nueve toneladas. Al ver tan chula mi parcela yo iba a verla hasta dos veces al día, no me importaba caminar con tal de llenarme los ojos con ella.  También aprendí a eliminar el estrés de mis cultivos mediante la recolección de agua, y eso también es un `desestrés´ para mí pues me da mucho gusto cada vez que visito mi parcela y como ahora mucha gente está visitándola, me hace sentir muy contenta”. 

“Antes yo le preguntaba a mi vecino que cómo le hacía para producir mucho y nunca me quiso decir. Ahora es a mí a quien me preguntan «¿pues qué hiciste en tu parcela?» y yo sí les digo: curvas a nivel para que el agua de lluvia no se vaya de mi parcela. Me siento muy contenta con los resultados que hemos logrado y más contenta porque mi vecino, el que no me decía cómo hacerle, me dijo que mi parcela y mi rendimiento había sido mejor que el de él”. 

De este modo, y directamente de la voz de sus protagonistas, la doctora Sieglinde Snapp y los representantes de organizaciones públicas y privadas que le acompañaron atestiguaron cómo a través de los proyectos que impulsa el CIMMYT en la entidad y a nivel global —como con la iniciativa Excelencia en Agronomía (Excellence in Agronomy) del CGIAR, del que la señora María Estela es un caso de éxito—, y a través del Hub Bajío y sus colaboradores, cada día se abren más puertas para trabajar de forma conjunta por un campo más sustentable que impacte positivamente entre las agricultoras y los agricultores. #ExcellenceInAgronomy #ExcelenciaEnAgronomía