Categorías
Noticias

Mapas de fertilidad, valiosos instrumentos ante el encarecimiento de los fertilizantes

Productor de Guanajuato, México, mostrando cómo los residuos agrícolas ayudan a retener humedad en su parcela. (Foto: Hub Bajío/CIMMYT)
Productor de Guanajuato, México, mostrando cómo los residuos agrícolas ayudan a retener humedad en su parcela. (Foto: Hub Bajío/CIMMYT)

Rusia es uno de los principales productores de fertilizantes en el mundo y también uno de los mayores proveedores de estos insumos para el campo mexicano. Ante el conflicto entre Rusia y Ucrania y la consecuente interrupción de la logística de transporte marítimo de los fertilizantes rusos, muchos países, incluido México, han experimentado un encarecimiento de los fertilizantes con alzas en el precio de hasta 187% (Grupo Consultores de Mercados Agrícolas, 2022).

Durante la reciente reunión de la Coordinación de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato con organizaciones de productores de granos de ese estado, el equipo de MasAgro Guanajuato presentó el proyecto de Fertilidad Integral como una alternativa ante la actual crisis por el alto costo de los fertilizantes.

Contar con información sobre el estado de la fertilidad de los suelos es el punto de partida para la toma de decisiones. En este sentido, los mapas de fertilidad ya elaborados por la SDAyR y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) son ideales para que, en este momento de coyuntura, se haga uso del banco o reserva de los nutrientes disponibles del suelo en tanto se realizan acciones para mejorar otros factores que afectan la eficiencia de aplicación de los fertilizantes en el estado.

MasAgro Guanajuato promueve dejar el rastrojo como cobertura del suelo en lugar que quemarlo, una práctica simple y sin costo, pero muy efectiva y útil para mejorar la fertilidad de los suelos ya que, en términos de fertilizantes, el rastrojo aporta al suelo nitrógeno, fósforo, potasio calcio, hierro, azufre, zinc, boro, entre otros nutrientes que, a su vez, se traducen en cantidades significativas de dinero. 

Además de aprovechar el rastrojo, otras recomendaciones de MasAgro Guanajuato para optimizar el uso de fertilizantes son: 

  • Fraccionar el fertilizante. 
  • Usar las fuentes más adecuadas de acuerdo al tipo de suelo. 
  • Hacer un riego eficiente ya que los riegos “pesados” se llevan consigo mucho de los nutrientes del suelo. 
  • Evitar el uso de paquetes de foliares y aplicar solo lo que la planta ocupa (en Guanajuato, de forma general, lo que más comúnmente se ha detectado son deficiencias de zinc, hierro, boro). 
  • Hacer una fertilización enterrada para evitar su pérdida. 
  • Usar productos biológicos. 
  • Aprovechar y aplicar insumos locales como la gallinaza (esta cuenta con 25 unidades de nitrógeno, 20 de fosforo y 20 de potasio). 

El escenario actual es muy incierto y, además del encarecimiento que ya se está traduciendo en una menor rentabilidad para los productores, puede generar un desabasto de fertilizantes. En este sentido, destaca la apertura del equipo de MasAgro Guanajuato para que las organizaciones participantes en la citada reunión puedan acceder a talleres de capacitación y consultar los mapas de fertilidad disponibles, así mismo, para brindarles orientación a quienes preparan sus mezclas y deseen ajustarlas con base en dichos mapas. 

Actualmente MasAgro Guanajuato ya cuenta con los mapas de fertilidad de los municipios de Purísima del Rincón, Salamanca, Valle de Santiago, Salvatierra, Yuriria, Manuel Doblado, Huanímaro y Celaya. Las personas interesadas en el tema pueden comunicarse al teléfono 461 6626500 extensión 8291. 

Categorías
Noticias

Alternativas para el control de la araña roja

Araña roja alimentándose de la savia de una planta de maíz. (Foto: Sakxim)
Araña roja alimentándose de la savia de una planta de maíz. (Foto: Sakxim)

La araña roja es un pequeño ácaro chupador de savia del maíz. Existen varios géneros (Tetranychus spp., Paratetranychus spp., Olygonychus spp.), sin embargo, todos pueden ser considerados un complejo —un grupo de especies estrechamente relacionadas donde la distinción entre una y otra suele ser difícil o poco clara— que se puede tratar de una sola manera. 

Generalmente, esta plaga agrede cuando hay cambios drásticos en el clima, en especial durante las sequías. Una de sus características esenciales es el lugar donde se posiciona, que es en la parte posterior o envés de la hoja. Ahí se alimenta de la capa superficial de la hoja, es decir, chupa la savia de la planta. 

Una de las características principales para identificar esta plaga es el punteo amarillo (pequeñas manchas amarillo pálido) en la parte superior de la hoja. Aunque esto se podría confundir con alguna carencia de algún mineral en la planta de maíz, es posible identificar que se trata de la araña roja porque también aparece una pequeña tela que cubre a los huevecillos puestos en el mismo envés de la hoja. 

En la parte superior de la hoja también puede haber un daño. Este se presenta en forma de pequeños círculos de colonias que llegan a unirse y hacer una colonia más grande. Esto puede conducir a la planta a una falta de circulación, un enrollamiento de la hoja por el mismo efecto de la succión de la savia y finalmente a su pérdida, a su deceso. 

Para ayudar a su control existen diversas alternativas. El uso de maíces híbridos con una arquitectura de hoja semierecta, por ejemplo, permite que haya suficiente exposición a la luz para tener cierto control sobre esta plaga. Los periodos prolongados de sequía, sin embargo, brindan las condiciones óptimas para reproducción de la plaga. 

Con respecto al control biológico, existen algunos depredadores de esta plaga como las crisopas, catarinas, tijerillas, algunas moscas e incluso algunos hongos contribuyen a mantener a la araña roja en un nivel de población por debajo del umbral de daño económico. 

En caso de que se considere necesario hacer un control químico de la plaga se recomienda asesorarse con un experto. En las sucursales de Financiera Sakxim hay técnicos capacitados que, conjuntamente con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), te podrán apoyar en el manejo adecuado de esta y otras plagas.

El equipo técnico de Sakxim y el CIMMYT desarrollan acciones de capacitación para la identificación y control de la araña roja y otras plagas en el marco de Plan Maíz, una iniciativa de Nestlé y el CIMMYT que, entre otros aspectos, busca elevar la cantidad y la calidad del grano que se cultiva en México a través de prácticas respetuosas con el medioambiente.

Categorías
Noticias

Se fortalece iniciativa para aumentar la competitividad del campo latinoamericano

Con la participación de más de 30 investigadores de cuatro Centros CGIAR ubicados en las Américas, se llevó a cabo entre el 4 y 6 de abril un taller de planeación de la iniciativa AgriLAC Resiliente, cuyo propósito fue definir la implementación de actividades para mejorar los medios de vida de los productores de América Latina, con el apoyo de gobiernos nacionales, sector privado, sociedad civil y donantes y socios regionales y globales del CGIAR.

“Este taller es el primer encuentro de planeación cara a cara destinado a definir, de manera conjunta y mapa en mano, cómo se complementarán los equipos de los centros de la región, aprovechando el camino que ha recorrido cada centro CGIAR en América Latina, pero esta vez con la ventaja de llegar a los territorios no como cuatro Centros independientes, sino como un solo equipo CGIAR”, dijo Deissy Martínez Barón, líder de la Iniciativa desde la Alianza de Bioversity International y el CIAT.

AgriLAC Resiliente es una iniciativa codiseñada para transformar los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe. Su objetivo es aumentar la resiliencia, los servicios ecosistémicos y la competitividad de estos sistemas de la región. A través de esta Iniciativa, CGIAR se compromete a proporcionar una estructura regional que mejore su eficacia y respuesta a las prioridades, necesidades y demandas nacionales y regionales.

Esta Iniciativa es una de varias que tiene el CGIAR en América Latina y consta de cinco componentes de investigación:

  • Clima y nutrición que busca utilizar las innovaciones colaborativas para sistemas agroalimentarios resilientes al clima y nutritivos.
  • Agricultura digital a través del uso de herramientas digitales e inclusivas para la creación de conocimiento accionable.
  • Competitividad con bajas emisiones, enfocado en los agroecosistemas, paisajes y cadenas de valor, bajas en emisiones sostenibles.
  • Innovación y escalamiento con la red de Innova-Hubs para innovaciones agroalimentarias y su escalamiento.
  • Ciencia para la toma de decisiones oportunas y establecimiento de políticas, instituciones e inversiones para sistemas agroalimentarios resilientes, competitivos y bajos en emisiones.

El carácter regional de estas Iniciativas CGIAR y de los equipos de investigadores que las hacen realidad en los territorios con los productores, estuvo presente en la mente de los líderes que también participaron en este taller. Martin Kropff, Director Global, Sistemas Agroalimentarios Resilientes, CGIAR; Joaquín Lozano, Director Regional, América Latina, CGIAR; Óscar Ortiz, Director General Interino del Centro Internacional de la Papa (CIP); Jesús Quintana, Gerente para las Américas de la Alianza de Bioversity International y el CIAT; y Bram Govaerts, Director General del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), señalaron la importancia de que el CGIAR sea el eje central en cada discusión en la que los equipos coconstruyen un mayor consenso sobre qué es AgriLAC Resliente, lo que se quiere lograr, el enfoque que se usará y las metas a las que apunta a través de sinergias entre sus cinco componentes.

Actuar como una organización integrada también es una oportunidad para que el CGIAR aproveche las soluciones codesarrolladas y resuelva los desafíos locales en el Sur global relacionados con el cambio climático y la transformación de los sistemas agroalimentarios. “Construir un nuevo CGIAR implica toneladas de colaboración y coordinación. En este taller de AgriLAC Resiliente hemos tenido un diálogo lleno de energía enfocado en lograr un impacto real”, destacó Bram Govaerts, quien continuó, “esta es una ocasión para fortalecer el trabajo en equipo en torno a esta Iniciativa del CGIAR en la que se aplicará el enfoque de la Iniciativa de Sistemas Agroalimentarios Integrados (IASI) en la región de América Latina, que es una región muy interconectada” puntualizó.

Uno de los principales resultados de este taller es que constituye una oportunidad para llevar a cabo la integración de los equipos del CGIAR en la implementación de la Iniciativa AgriLAC Resiliente, con la ciencia aplicada y el rol decisivo de los socios en cada punto de la región como mecanismos de cambio.

En 2022, los equipos de investigación comenzarán a sentar las bases para implementar el enfoque integrador de la Iniciativa, y para fortalecer las innovaciones que se desarrollarán conjuntamente con socios y colaboradores en la región de América Latina, que abarcan la naturaleza interconectada del Sur global.

Categorías
Noticias

Con terrenos nivelados hay mejores resultados

La nivelación de suelos agrícolas es muy importante para optimizar el riego, mejorar los rendimientos y conseguir mayores beneficios en los cultivos en general. Esto, debido a que las irregularidades en el suelo afectan el suministro de agua, lo que puede propiciar una maduración inadecuada de los cultivos, la aparición de zonas con maleza y, eventualmente, la reducción de los rendimientos y la calidad de la cosecha.

Además, las desigualdades en el nivel de la tierra incrementan los costos de producción porque se utiliza más cantidad de agua, lo que en zonas de baja precipitación como Zacatecas exige implementar prácticas que permitan aprovechar al máximo la poca lluvia que cae. 

“En la región prevalece el riego rodado —el cual requiere una pendiente para distribuir el agua por efecto de la gravedad y tiene una eficacia baja en el uso del agua—, entonces la pérdida de agua es muy fuerte”, comenta Alberto Cabello, gerente del Hub Intermedio del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Cuando mezclamos Agricultura de Conservación junto con la tecnificación del riego —riego por goteo— entonces el ahorro de agua es mucho mayor. Además, iniciamos con nivelaciones láser. Se les ha ofrecido a los agricultores y hay interés. Algunos, por falta de agua y otras situaciones no tienen cultivos de invierno y entonces se han animado a nivelar en ese periodo. La nivelación ha tenido buen efecto y ahora se ve muy clara la diferencia entre los lotes nivelados y los que no lo están”, señala Alberto Cabello sobre las acciones que desde la agricultura se están impulsando para conservar el acuífero de Calera, en Zacatecas, mediante el proyecto Aguas Firmes.

El proyecto Aguas Firmes es impulsado por el Grupo Modelo, la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), el CIMMYT y diversas organizaciones públicas y privadas que buscan mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo.

En el caso de Zacatecas, la nivelación láser forma parte de un amplio menú de prácticas y tecnologías sustentables que se están impulsando para mejorar los sistemas de producción de los agricultores. La intención es que los cambios positivos perduren en el tiempo y, por ello, se apuesta a la capacitación de los productores brindándoles además un acompañamiento técnico constante. 

“Ya caminando con los agricultores durante el ciclo se ven muchas deficiencias en los sistemas de producción, cae uno en cuenta que antes de promover el uso de drones, agricultura de precisión, fertilizantes de liberación lenta y esas tecnologías, hacen falta cosas básicas para consolidar una Agricultura Sustentable”, comenta Julio César González, colaborador del CIMMYT para el proyecto.

“Ha habido bastante asistencia a los eventos de capacitación. Más de 180 personas nos han acompañado al menos en los primeros 10 eventos del año y vamos a continuar. Estamos en el proceso de detectar las necesidades de capacitación para el segundo año de operación y para buscar esos espacios estratégicos que faciliten que el productor pueda apropiarse más rápido y de mejor manera del conocimiento”, concluye el gerente del Hub Intermedio del CIMMYT, Alberto Cabello. 

Categorías
Noticias

Ventajas de sembrar en camas permanentes

En la localidad de Purísima de Ramírez, municipio de Pénjamo, Guanajuato, la costumbre es que al terminar de trillar el maíz se realicen inmediatamente los laboreos del suelo: primero el arado, luego la rastra y después el surcado para dar finalmente paso a la siembra de trigo. Todas esas actividades tienen un costo aproximado de $5,000 por hectárea.

Además de los altos costos de producción, el movimiento continuo y excesivo del suelo daña su estructura y disminuye su capacidad productiva. En este sentido, el proyecto AGRIBA Sustentable fomenta prácticas más eficientes relacionadas de manera directa con la reducción y hasta eliminación de las labores antes mencionadas. 

AGRIBA Sustentable es una alianza estratégica entre PepsiCo México, Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A través de esta iniciativa se promueve entre los productores prácticas sustentables —como la Agricultura de Conservación— que permiten cuidar el suelo y facilitan que el productor tenga mayores ganancias en comparación con las prácticas convencionales.

Carlos Ramírez, un productor de Purísima de Ramírez, se animó a probar la siembra en camas permanentes ―una de las prácticas sugeridas por AGRIBA Sustentable―, que son un conjunto de surcos cuya parte elevada, que es donde se siembra, no se labra, limitando el movimiento del suelo a la reformación de las camas para facilitar la conducción del agua, solo cuando es necesario.

La siembra en camas permanentes ayuda a mejorar el manejo del agua y a reducir la compactación del suelo mediante el tráfico controlado ―ya que el tráfico se ve limitado a la parte baja de las camas―; también permite el uso de métodos mecánicos para el control de malezas y facilita el manejo del rastrojo en el suelo.

Con la implementación de camas permanentes Carlos registró una inversión de $1,400 por hectárea, por lo que, en comparación con la agricultura convencional de la zona, se ahorró $3,600 por hectárea, cuidando además su suelo y agua. 

Carlos menciona además que, en comparación con el sistema convencional de surcado, la siembra en camas permanentes le ha facilitado el riego y ha mejorado la conducción del agua. 

Otra innovación adoptada por el productor fue la siembra de una nueva variedad (Cisne F2016) con la que Carlos observa un mayor crecimiento vegetativo y una espiga más pesada en comparación con la variedad Cortázar S94, la acostumbrada en la zona. 

La utilización de un hongo benéfico (Trichoderma harzianum) para el control de la enfermedad conocida como secadera (Fusarium sp.) en trigo fue otra innovación implementada por Carlos en otra de sus parcelas. Allí notó una mejoría traducida en una menor incidencia de esta enfermedad, lo que lo motiva para su utilización en los siguientes ciclos agrícolas.

El productor, quien ha visto resultados positivos con las prácticas que ha implementado,  comenta que quiere seguir innovando con otras prácticas de Agricultura de Conservación, no solo para reducir costos y mejorar sus utilidades, sino también para ir mejorando su suelo. 

Categorías
Noticias

Tecnologías herméticas mejoran las posibilidades de comercialización

Viliulfo Vásquez Mendoza es un productor del municipio de Trinidad, Zaachila, a 16 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. Hace 15 años una sequía prolongada le hizo perder sus tres ciclos de cultivos de maíz y calabaza, haciéndole pensar en dejar de sembrar y “tomar un oficio”, porque la precariedad familiar le impidió una formación académica profesional. 

“Ni para aprovechar el zacate”, recuerda el productor cuyo panorama familiar cambió desde que empezó a diversificar cultivos y almacenar el grano en silos metálicos herméticos para esperar a venderlos cuando el precio por kilogramo fuera bueno.

Los gorgojos y las ratas mermaban la mitad de la cosecha y en estos silos el maíz puede durar hasta dos años”, dice satisfecho Viliulfo, quien aceptó la asesoría de los técnicos del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, de Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

La colaboradora del Hub Pacífico Sur del CIMMYT, Clara Santos Rodríguez, destaca la emoción que al productor le significó comenzar a diversificar cultivos porque plantas como la crotalaria, por ejemplo, ayudan a fijar nitrógeno al suelo y al mismo tiempo puede servir como alimento para el ganado.

Para incrementar la producción de forraje, en el reciente ciclo Viliulfo empezó a sembrar maíz híbrido, pero al ver cómo se desarrolló definió que tendrá un doble propósito: aprovechará el grano de la mazorca y el resto de la planta para alimentar a sus animales de traspatio.

En una sola parcela Viliulfo logra producir varios cultivos: maíz, crotalaria, jamaica y tres variedades de calabaza. “La semilla de calabaza la toma como un ingreso extra y el fruto lo aprovecha para alimentación de su ganado. Aquí se están diversificando muy bien los cultivos que tienen propósitos bien establecidos”, explica Clara Santos. 

Viliulfo cuenta que por necesidad se volvió productor a los 18 años en una familia donde fue el séptimo de ocho hijos y el primer hijo hombre después de seis hijas. Sonia López Cruz, la esposa de Viliulfo, también es productora. Lo es desde que se casaron hace 19 años.

Hasta ahora, ni Viliulfo ni Sonia habían recibido alguna asesoría técnica. La que recibieron como parte del proyecto con Walmart Foundation y el CIMMYT les permitió cambiar la idea de que sembrar maíz “ya no es redituable, más con el fertilizante caro y la maquinaria igual”.

Buscar la forma de adquirir un primer silo para almacenar su maíz llevó a Viliulfo a encontrar a la colaboradora del CIMMYT, Clara Santos, quien facilitó que ahora tenga cuatro silos que en conjunto le permiten almacenar más de tres toneladas y media. Esto le permite tener maíz todo el año y venderlo en el mercado local cuando el precio mejora.

Ahora, una vez que con el proyecto ha visto la posibilidad de seleccionar semilla y duplicar el volumen de producción con maíz híbrido amarillo, Viliulfo dice que “quisiera poder almacenar cinco o seis toneladas”, además de contar con nuevos silos para almacenar los 200 kilos de semilla de calabaza que tiene en costales.

Con buena producción de granos Sonia López Cruz considera que la inversión que hicieron fue buena: “Si nos resultó, porque el producto no se desperdicia, no se echa a perder, se conserva libre de gorgojos y con las ratas mermaba mucho, el recurso ya no llegaba como era. Lo guardamos y buscamos cuando el producto tenga un mejor precio porque se le invierte mucho. No resulta venderlo muy barato”.

Categorías
Noticias

Variedades de frijol para los Valles Centrales de Oaxaca

Los frijoles han formado parte importante de la dieta de los mexicanos y de su economía desde tiempos prehispánicos, por lo que forman parte de la cultura gastronómica del país y, aunque México cubre la mayor parte de su demanda de frijol, entre 2003 y 2019 ha tenido que importar alrededor de 123 mil toneladas anuales para complementar la demanda interna. 

El frijol se cultiva en prácticamente todo México, sin embargo, son ocho las entidades que producen tres cuartas partes de la producción nacional: Zacatecas, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Chiapas, Nayarit, Guanajuato y San Luis Potosí.

En Oaxaca se siembran en promedio unas 38 mil hectáreas al año, pero su rendimiento es bajo —únicamente se cosechan cerca de 700 kilos por hectárea—, por lo cual la leguminosa se produce básicamente para autoconsumo. 

Los problemas que enfrentan los productores de frijol de temporal en regiones como Valles Centrales —que a nivel estatal ocupa el segundo lugar en superficie sembrada de frijol— son bajos rendimientos por falta de agua, densidades de siembra inadecuadas, fertilización inoportuna o deficiente, desconocimiento de los métodos de control de plagas y enfermedades, así como el bajo contenido de materia orgánica de los suelos —por la falta de incorporación de residuos de cosecha—.

Como respuesta a esta problemática el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural,  a través de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México, impulsa la adopción de prácticas sustentables y, recientemente, estableció un ensayo en la localidad de San Miguel Tlanichico donde se evaluaron nueve variedades de frijol mejorado y siete materiales de frijoles nativos criollos con el objetivo de conocer su potencial productivo.

La variedad RB-200 alcanzó su madurez fisiológica a los 81 días, seguido de las variedades Criollo Delgado, Criollo Morado de San Miguel Tlanichico y Verdín, las tres con 82 días. Por el número de granos por planta destacaron las variedades Negro Guanajuato y Comapa; por el número de vainas por planta sobresalieron el Negro Guanajuato, Comapa y Criollo Morado de San Miguel Tlanichico; y por el peso de 100 granos destacaron las variedades Flor de mayo y Negro Otomí —lo que quiere decir que son granos más grandes—.

Con respecto al rendimiento, los materiales más rendidores fueron Comapa, seguido de Flor de Mayo y Negro Otomí (gráfica 1).

Cabe mencionar que el manejo agronómico para todas las variedades fue el mismo. Así, de todas las variedades evaluadas, dos no germinaron —Negro 8025 y Negro Primavera— y de tres no se obtuvieron rendimientos —Criollo Vaina Blanca, Criollo Tiltepec y Criollo Rojo de Guía— porque son de zonas con ciclos de lluvias más largos y el temporal de lluvia en la zona evaluada es muy corto.

Cabe mencionar que las variedades con mayor aceptación fueron Criollo Piñero y RB-200. Los productores mencionan que estas les gustaron por su precocidad y, sobre todo, por que su cocción es rápida y su caldo es negro espeso.

Independientemente de los criteriores que intervienen en la adopción de las variedades, la instalación de este tipo de trabajos es muy importante porque se muestran alternativas a los productores y abren la posibilidad de instalar parcelas que funcionen como módulos demostrativos o áreas de impacto para que más productores adopten prácticas sustentables y variedades acordes a sus propios gustos o necesidades. 

Gráfica 1. El material más rendidor fue el Comapa con 1.87 ton/ha, seguido de Flor de Mayo con 1.83 ton/ha y Negro Otomí con 1.82 ton/ha.

 

Fuentes:

  • Sangerman-Jarquín, D. M., Acosta-Gallego, J. A., Schwenstesius de Rindermann, R., Damián Huato, M. Á., & Larqué Saavedra, B. S. (2010). Consideraciones e importancia social en torno al cultivo del frijol en el centro de México. Revista mexicana de ciencias agrícolas1(3), 363-380.
  • SIAP. (2020) Avances de siembras y cosechas. Resumen por cultivo. México: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
  • CEDRSSA. (2020). Mercado del frijol, situación y prospectiva. México: Cámara de Diputados-Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
Categorías
Noticias

CIMMYT Academy y Tech Maíz, fortaleciendo capacidades en Iberoamérica

Con la participación de más de 60 investigadores y técnicos de toda Iberoamérica tuvo lugar el primer taller del plan de capacitación Tech Maíz 2022-2024, encaminado a fortalecer las capacidades en el uso de nuevas herramientas tecnológicas para la intensificación sostenible de los sistemas de producción de pequeños y medianos agricultores de maíz y otros cultivos asociados en Iberoamérica.

Un total de 291 preinscritos mostraron su interés en participar en este taller en línea denominado ¿Cómo participar con éxito en la plataforma CIMMYT Academy? el cual constituye el primer paso en el camino que implementará esta estrategia de capacitación integral que cuenta con sesiones a distancia —talleres, seminarios y cursos asincrónicos— que permitirán a los participantes especializarse en los conocimientos que sean de su interés para su formación profesional. 

Todo esto en el marco del entorno virtual Tech Maíz 2022-2024, donde los participantes se capacitarán de forma asincrónica y conocerán información relevante de Tech Maíz, proyecto que está fortaleciendo las capacidades de investigadores, técnicos y pequeños y medianos productores de toda América Latina; y que está conformado por diversas instituciones y países pertenecientes a la Red Latinoamericana del Maíz.

La Red Latinoamericana del Maíz tiene la doble misión de contribuir a la articulación de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación regional para la producción sustentable de maíz —a través de una plataforma web y la organización periódica de la Reunión Latinoamericana de Maíz—; así como promover propuestas articuladas de investigación, desarrollo e innovación para fondos competitivos regionales con base en las necesidades del sector, considerando el valor cultural, nutricional, alimentario y agroindustrial del maíz.

“Es gracias al apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y de los institutos nacionales de investigación que es posible hacer realidad este proyecto y esta capacitación en un espacio de aprendizaje donde estamos ofreciendo un plan de contenidos que responde a un diagnóstico de necesidades hecho en equipo con investigadores y técnicos afiliados a la Red”, destaca José Luis Zambrano, coordinador de la Red Iberoamericana de CYTED Tech Maíz e investigador principal, responsable del Programa de Maíz de la Estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador. 

Paciencia, la virtud que guía los primeros pasos en CIMMYT Academy

Tras poco más de dos años de pandemia y de que la virtualidad se convirtiera en buena medida en el ambiente donde han tenido lugar las interacciones humanas, resulta oportuno reconocer que cada plataforma tiene sus propias características y requisitos. De ahí la importancia de emprender con pie derecho y armados de paciencia el proceso interactivo y guiado por la unidad de capacitación del Centro, para familiarizarse con CIMMYT Academy. 

Una plataforma virtual dinámica donde el contenido no es fijo, pues este espacio se retroalimenta constantemente durante la operación del proyecto, desde su inicio en 2022, hasta el cierre en 2024. Por lo tanto, los participantes podrán ver módulos que se van sumando con información y recursos nuevos derivados de la operación del plan de capacitación.

Por espacio de tres horas, los participantes abrieron sus cuentas de ingreso, conocieron el panorama de la oferta de contenidos tanto de formación profesional como personal que integra esta plataforma, así como el temario que ha sido diseñado para Tech Maíz y en el que se combina la innovación de herramientas como e-Agrology con enfoques como la Agricultura Sustentable y el camino recorrido con que cada participante asume este proceso de aprendizaje, para contribuir a la sustentabilidad de la agricultura en Latinoamérica y del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibñe, que son a su vez dos elementos donde se hace palpable el llamado a la acción que constituye Agricultura para la Paz. 

CIMMYT Academy es una plataforma en línea, liderada por el CIMMYT y recientemente renovada, donde investigadores, técnicos y especialistas pueden encontrar capacitaciones, talleres y módulos en línea para ampliar sus conocimientos, en cualquier etapa de su desarrollo profesional. 

Al final de estos dos años de capacitación, los participantes que la realicen de forma completa recibirán una certificación o constancia de participación. 

Categorías
Noticias

El CIMMYT en Expoceres 2022

En la edición 2022 de Expoceres, realizada del 24 al 26 de marzo en Los Mochis, Sinaloa, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) compartió el mensaje de la relevancia de adoptar prácticas agrícolas sustentables ante un contexto donde la variabilidad climática y los eventos geopolíticos y económicos hacen que los productores enfrenten serios obstáculos para que su actividad siga siendo rentable. 

Expoceres, que cuenta con una trayectoria de 28 años, es una de las exposiciones agrícolas más grandes del país y una oportunidad de “compartir conocimiento e innovación y buscar en conjunto la eficiencia y eficacia de las cadenas productivas, además de optimizar el recurso agua y mejorar los suelos”, señaló el doctor Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, durante la inauguración. 

En este sentido, el CIMMYT, reconocido como socio de conocimiento del Grupo Ceres, participó con una parcela demostrativa y una serie de talleres y conferencias orientadas a la promoción de las prácticas sustentables más adecuadas e innovadoras para el campo de Sinaloa y las agroecologías del norte del país. 

Para Grupo Ceres —dirigido por Guillermo Elizondo Collard—, igual que para el CIMMYT, la transferencia de tecnología y conocimiento es clave para la profesionalización del productor agrícola y para tener un campo más rentable y sustentable ante un escenario global donde se enfrentan retos como la inseguridad alimentaria y el conflicto. 

En este sentido, destacó la participación de Julie Borlaug, presidenta de la Fundación Borlaug, quien enfatizó en la necesidad de promover una #AgriculturaParaLaPaz y seguir fortaleciendo al sector con ciencia aplicada como la que desarrolla el CIMMYT, procurando que los resultados de la investigación lleguen a los productores de forma simple y efectiva.

Para acercar a los productores el conocimiento científico generado por el CIMMYT y sus colaboradores, “se impartieron talleres de mecanización adecuada, Agricultura de Conservación, microbiología aplicada a cultivos de importancia, entre otros temas. También se instaló un lote demostrativo de trigo y maíz, con densidades de siembra y sembrados bajo Agricultura de Conservación con rotaciones de cultivo, en este caso con sesbania”, puntualizó Carolina Cortez, coordinadora técnica del Hub Pacífico Norte del CIMMYT. 

Entre los temas abordados por los especialistas del CIMMYT en Expoceres 2022, destaca el de las semillas certificadas, que son esenciales para garantizar cosechas de calidad. De hecho, este también es el tema de la más reciente colaboración editorial de este centro internacional en Noticeres (Ed.66 / marzo 2022). Te invitamos a leer el artículo completo dando clic aquí. 

Categorías
Noticias

Nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable en el norte del país

El pasado 31 de marzo se graduaron 12 nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable en el norte del país. Procedentes de Chihuahua, Baja California y Sonora, estos profesionistas fueron formados en el marco de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México —que impulsa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— para implementar y difundir sistemas de producción sustentables mediante estrategias innovadoras con productores. 

“Estamos viviendo tiempos complicados con muchos retos para la agricultura, incluyendo el cambio climático y los precios extremamente altos de los insumos. Es un momento crítico donde es primordial transitar a una Agricultura Sustentable. Por esto, los productores necesitan técnicos capacitados que los asesoren acertadamente en esta transición. Los técnicos que se están graduando hoy escucharon este llamado y decidieron capacitarse para atender esta necesidad”, comentó Víctor Manuel Apocada Sotelo, uno de los egresados, durante la ceremonia. 

Los egresados de la generación 2020-2021 del curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable se suman a otros 449 profesionistas que en el país se han formado a través esta estrategia de capacitación —desarrollada desde 2009— la cual brinda conocimiento y experiencia para dar asesoría de alto nivel en tecnologías sustentables. Para el caso de Sonora, este egreso hace que el estado cuente ahora con un total de 45 técnicos certificados.

El curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable en el norte del país es un esfuerzo de muchas organizaciones que han apoyado la iniciativa. Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), por ejemplo, dieron una parte muy importante de las capacitaciones y también se contó con el apoyo del Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES).

Este programa formativo de vanguardia —que actualmente se está replicando en Sinaloa—contempla una rigurosa selección —en esta generación, por ejemplo, se registraron más de 60 aspirantes— y normalmente dura un año, aunque la pandemia extendió este periodo para la generación saliente. 

Con sesiones prácticas en campo en las que los participantes involucran a los productores, los nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable en el norte del país forman parte de una estrategia más amplia que se enfoca en contribuir a la resolución de tres importantes retos en el país: seguridad alimentaria, pobreza y cambio climático.