Categorías
Noticias

Técnicos del sureste del país se certifican en Agricultura de Conservación

La incorporación de estos nuevos técnicos suman ya 28 técnicos, certificados por el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que fungen como extensionistas en el sureste del país, generando capacidades con los diferentes agentes de la cadena agroproductiva y que tienen como objetivo incrementar la producción de granos y reducir los costos de producción a través de la práctica de tecnologías sustentables.

En representación del delegado estatal de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Carlos Alberto Pedrero Rodríguez, el Ing. Alberto Orantes Ruiz, Jefe de Fomento Agrícola de la Delegación Estatal en Chiapas ofreció un felicitación a los técnicos graduados y a los productores que recibieron reconocimiento por su innovación.

“Estos nuevos técnicos que hoy se gradúan serán un gran apoyo para que el campo siga floreciendo y la agricultura sea un aliciente para los productores que están ávidos de tener un aliado en el campo, con la certificación de estos 12 técnicos se brinda una opción más a los campesinos para seguir adelante”, agrego el funcionario publico.»

Por su parte el Ing. Cesar Durán López en representación del Ing. Belisario Domínguez Méndez de la Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico, argumentó que la transformación del campo es un impulso que la SAGARPA tiene como objetivo para cambiar los paradigmas que existen en el campo mexicano. Además agregó que el propósito de programas como MasAgro es conjugar esfuerzo y recurso de instituciones, entidades federativas, sector público y privado nacionales e internacionales.

Celina Tirado Piña en representación de los técnicos graduados, ofreció unas palabras donde expresó su agradecimiento al CIMMYT por los 15 meses de capacitación que recibieron, y agregó que el trabajo que les dejará marcados es el que hagan en el campo, con los productores, las instituciones, escuelas, familias donde deben llevar todas las herramientas obtenidas y dejar huella.

Para finalizar Mtro. Matthew Thornton, Coordinador de Hubs de la iniciativa MasAgro, presentó los resultados que ha tenido la iniciativa en el estado, donde resaltó los trabajos hechos en las plataformas experimentales de investigación, el establecimiento de 20 módulos demostrativos y la realización de ensayos en el cultivo de trigo en las localidades de Comitán y Tierra Blanca.

Como parte del curso de Técnico Certificado, los profesionales reciben capacitación en siembra bajo agricultura de conservación; fertilidad de suelos y plantas; manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades; cosecha y manejo de residuos; sistemas de información geográfica; poscosecha y calidad de grano; aspectos socioeconómicos de la producción; herramientas de acompañamiento técnico, e integración de nodos de innovación para el extensionismo.

En el evento también participaron el Ing. Efraín Hernández Martínez, Residente Estatal de FIRA en Chiapas; Ing. Filiberto Gómez Martínez, Gerente de la Fundación Produce Chiapas; Ing. Jorge Octavio García Santiago, Gerente del Hub Sistemas de Producción de Maíz y Frijol Trópico Bajo Chiapas de la iniciativa MasAgro y el Ing. Tavín Gómez Hernández, Representante del Club de Agricultura de Conservación de la Frailesca y Presidente del Sistema – Producto Maíz en el Estado de Chiapas.

Categorías
Noticias

América Latina: pieza fundamental en la alimentación mundial

15 de julio de 2014


Texcoco, Edo. Méx.- El presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD, por sus siglas en inglés), Kanayo Nwanze, realizó una visita de trabajo al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) con el objetivo de buscar un lazo de colaboración que permita el desarrollo de países de América Latina a través de prácticas sustentables como las que se promueven en México a partir del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional.

Durante su recorrido por las instalaciones del CIMMYT, Kanayo Nwanze, acompañado por Josefina Stubbs, directora de la división de América Latina y el Caribe, participó en la charla “¿Por qué trigo en África?: aumento de la demanda, disminución de la producción” que ofreció el doctor Hans Braun, director global del Programa de Trigo, quien explicó la necesidad de lograr la autosuficiencia de trigo en los países en desarrollo, lo que permitiría reducir el número de importaciones y, al mismo tiempo, la seguridad alimentaria del país. Argumentó que es necesario invertir en la investigación para obtener variedades de trigo más resistentes a enfermedades, lo que permitirá un incremento en la producción de este cereal.

“Cómo América Latina puede alimentar al mundo” fue la ponencia impartida por el doctor Bram Govaerts, director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación, quien explicó que a través de la estrategia Intensificación Sustentable para la Producción de Granos en Latinoamérica Latam, se busca incrementar la capacidad productiva en los países en desarrollo, además de elevar el nivel de vida de los agricultores, al adaptar tecnologías que permitan el desarrollo integral del campo a través de prácticas sustentables.

Por su parte, Kanayo Nwanze argumentó que tienen conocimiento de que la inversión en el campo es cinco veces más efectiva para reducir la pobreza que cualquier inversión en algún otro sector, por lo que destacó las estrategias propuestas por el Gobierno federal, como la Cruzada Nacional contra el Hambre y el Plan Nacional de Desarrollo, que buscan la democratización de la productividad. También hizo énfasis en el apoyo a la agricultura familiar, que tiene un papel significativo para garantizar la seguridad alimentaria.

El IFAD es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas establecida formalmente en 1977, con sede en Roma, Italia. El organismo tiene como mandato apoyar a las personas en comunidades rurales en países en desarrollo para que incrementen sus ingresos y, con ello, garanticen su seguridad alimentaria.

Los recursos financieros del IFAD provienen principalmente de las aportaciones voluntarias de sus Estados miembros. México forma parte de éste desde su establecimiento y el organismo ha aprobado recursos para financiar nueve proyectos de desarrollo rural en nuestro país.

Categorías
Noticias

Agentes de cambio de los hubs Valles Altos y Pacífico Centro visitan las instalaciones del CIMMYT

7 de julio de 2014.


Formadores MasAgro de los hubs Valles Altos (VA) y Pacífico Centro (PC) se reunieron en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, para dar seguimiento a los cursos de capacitación, que les permite replicar las tecnologías del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro en el campo.

Los Formadores que desempeñan su trabajo en estados como Guerrero, Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo y Distrito Federal, replican la filosofía del componente MasAgro Productor, con técnicos de campo de las diferentes zonas agroecológicas, mientras estos a su vez transmiten la información con otros técnicos pero especialmente a los productores.

Durante estos tres días de capacitación gente del INIFAP, INCA Rural, CIESTAAM, UACH y CIMMYT fueron los encargados de alimentar a los Formadores MasAgro con temas como: Facilitación del aprendizaje en situación de trabajo, Redes de Innovación, Herramientas para el diagnóstico participativo, Mejoramiento genético de maíces criollos, uso y manejo del sensor GreenSeeker™.

Dentro de los objetivos establecidos para esta capacitación, fue la de actualizar a los formadores el uso correcto del GreenSeeker™, como herramienta de diagnóstico para conocer el valor nutrimental de su cultivo, el desarrollo de habilidades que permita facilitar el aprendizaje a su público meta considerando diferentes criterios dependiendo de las características de la población, además de tener la capacidad de análisis de la información que los rodea para la toma de decisiones dependiendo de la zona donde se encuentren.

El Dr. Gilberto Esquivel del INIFAP encargado del tema sobre – Mejoramiento genético de maíces criollos – explicó la importancia de desarrollar y hacer mejoramiento genético in situ, para permitir a los agricultores mejorar las variedades que actualmente existen, adaptándolas a su zona, llevándolos a obtener una mejor rentabilidad.

Por su parte los Formadores MasAgro participaron de forma activa en las presentaciones, asumiendo su papel como transmisores de la información, impartiendo temas de importancia como el –Diagnóstico Participativo- como principal elemento para establecer una correcta estrategia de extensionismo rural, permitiendo a los técnicos conocer la situación y los factores que aquejan a los productores en México.

La Capacitación de Formadores MasAgro es un programa integral de creación, desarrollo y fortalecimiento de capacidades y habilidades en el que los participantes asisten a talleres teórico-prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales. El objetivo es desarrollar competencias técnicas, de capacitación y de construcción compartida de conocimiento, potenciando su papel como formadores de agentes de cambio en la estrategia de extensionismo de MasAgro.

Categorías
Noticias

Extensionismo, innovación e investigación aplicada, claves para el desarrollo agroalimentario del país: EMM

7 de julio de 2014.


En el proceso de transformación del campo mexicano para hacerlo más productivo, competitivo y sustentable, se prevé la instrumentación de un extensionismo holístico (integral) enfocado a fortalecer las cadenas productivas y acorde a los nuevos retos de sanidad, cambio climático, oferta-demanda y comercialización.

Así lo señaló el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, durante la ceremonia inaugural de los trabajos del Foro Nacional Temático «Extensionismo Holístico e Innovación y Desarrollo Tecnológico”.

Ante productores, investigadores, académicos, legisladores y funcionarios de los tres niveles de gobierno, el titular de la SAGARPA precisó que con este nuevo desarrollo de capacidades para el sector agroalimentario del país se tendrá un mayor acompañamiento al productor, a efecto de definir desde qué sembrar y cómo producir, para ser más rentables, hasta la comercialización.

En este trabajo integral, dijo, juegan un papel central los esquemas de reconversión productiva y los procesos de postcosecha para reducir las mermas en el transporte y empaque de productos, que pueden alcanzar hasta el 33 por ciento por falta de técnica y conocimiento.

Aseguró que con las aportaciones de todos los actores del sector rural en estos foros de participación abierta y democrática, se contribuirá al gran cambio al que convocó el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y a tener la propuesta de la Reforma para la Transformación del Campo en tiempo y forma para su revisión en el periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados.

En el marco del foro, el secretario Enrique Martínez y Martínez y el gobernador el estado, José Calzada Rovirosa, signaron un Convenio de Colaboración para la operación del Centro de Capacitación en Agricultura Protegida en la entidad, con el propósito de instruir a más de dos mil productores y técnicos de todo el país anualmente.

En este acuerdo, el Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, aporta 20 millones de pesos y el gobierno estatal ocho millones, lo que permitirá su operación y la capacitación de cinco mil productores en los próximos cinco años.

El gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, indicó que detonar las capacidades y la innovación vinculadas al campo, es parte de la estrategia nacional para la transformación del sector. En la entidad, abundó, es una prioridad, toda vez que el 25 por ciento de la población vive en el campo y el 15 por ciento desarrolla actividades agrícolas y ganaderas.

Sostuvo que, con el apoyo decidido del Gobierno de la República, el estado se consolida como el primer engordador de ganado, uno de los más importantes productores de leche y avanza en investigación aplicada para el sector agroalimentario.

El secretario de Desarrollo Agropecuario del estado y presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Manuel Valdés Rodríguez, expresó que las propuestas de los productores y especialistas en el tema contribuirán a la instrumentación de políticas públicas para contrarrestar la falta de capacitación eficaz e investigación aplicada en el campo.

En el evento también participaron el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Juan Manuel Verdugo Rosas; la directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osornio Magaña; el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño; el director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Pedro Brajcich Gallegos; el director general de Capacitación y Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina Torres; y el delegado de la dependencia en la entidad, Gustavo Nieto Chávez.

Además, el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García; los presidentes de las comisiones de Agricultura y Sistemas de Riego, de Desarrollo Rural y de Ganadería de la Cámara de Diputados, José Antonio Rojo García de Alba, Víctor Serralde Martínez y Salvador Barajas del Toro, respectivamente, y la diputada federal, Maricruz Cruz Morales.

Asistieron también el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruíz, y el director general del Colegio de Posgraduados (COLPOS), Jesús Moncada de la Fuente, entre otros.

Categorías
Noticias

Bolivia y CIMMYT establecen alianza para detonar la producción sustentable de granos

7 de julio de 2014.


El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal de Bolivia (INIAF) firmaron el pasado 4 de julio un convenio de colaboración científica para fortalecer la seguridad alimentaria del país andino mediante la investigación y el desarrollo de capacidades que permiten aumentar la producción de granos básicos en forma sostenible.

De esta manera, Bolivia se convirtió en el primer país sudamericano en adoptar la estrategia de intensificación sustentable de la agricultura que CIMMYT ejecuta con éxito en México con el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), así como en otros países de África y Asia con proyectos similares. Esta estrategia se basa en el desarrollo de variedades de maíz de alto rendimiento que están específicamente adaptadas las condiciones de las zonas agrícolas, en este caso a las de Bolivia, que se comercializan a través del sector semillero local. A su vez, se busca desarrollar y adaptar tecnologías y promover su adopción para lograr un manejo agronómico sostenible con base en la agricultura de conservación. La combinación de estos factores hace posible obtener rendimientos altos y estables, así como reducir el impacto en el medio ambiente, aseguró Thomas Lumpkin, Director General de CIMMYT.

El convenio se celebró en la “Jornada de evaluación participativa de investigación de maíz” organizada por el INIAF. Hans Mercado, Director General Ejecutivo del INIAF, explicó que entre las principales actividades a desarrollar en los próximos tres años, período inicial de vigencia del acuerdo, destacan el análisis de sistemas de producción familiares y comerciales para incrementar su viabilidad económica y ecológica; el mejoramiento de variedades de maíz para adaptarlas a las condiciones agroecológicas de Bolivia; asesoría para el desarrollo de un sistema de producción de semilla que incluya a los sectores público y privado; y, la capacitación y formación de recursos humanos de diferentes niveles de especialidad.

La ceremonia fue presidida por el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, quien anunció una inversión de 350 mil dólares estadounidenses por año en el proyecto de desarrollo agrícola. A su vez, la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, Nemesia Achacollo, señaló que el acuerdo se derivó de la visita que realizó a la sede de CIMMYT en abril pasado cuando pudo constatar las principales ventajas y lecciones aprendidas que ofrece MasAgro en México. La ministra Achacollo destacó además que el INIAF liberó con éxito dos híbridos de maíz desarrollados por CIMMYT que duplican el rendimiento promedio y rinden siete toneladas por hectárea.

“CIMMYT reconoce el liderazgo y la visión de Bolivia al invertir en investigación para el desarrollo agrícola”, subrayó Thomas Lumpkin. “Esperamos que más países de la región sigan el ejemplo de Bolivia y adopten estrategias similares para fortalecer su seguridad alimentaria” concluyó el directivo del Centro.

Categorías
Noticias

Preparan a 120 técnicos mexicanos en uso y manejo de aplicaciones geoespaciales

1 de julio de 2014.

La Lic. Patricia Ornelas Ruiz, Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en compañía del Dr. Rodrigo Barriga Vargas, Secretario General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), dieron inicio a las actividades de la, – Capacitación Nacional de Aplicaciones Geoespaciales 2014 – que se lleva a cabo en la Escuela Nacional Preparatoria No. 4 “Vidal Castañeda y Nájera”.

El objetivo de esta capacitación es preparar a 120 técnicos de toda la República Mexicana, dedicados al procesamiento de información geográfica en pro del desarrollo del sector agroalimentario nacional, con tecnologías como los aviones no tripulados que permiten el monitoreo de los cultivos mexicanos.

Respecto al evento, la Directora en Jefe del SIAP comentó que la tecnología es una herramienta para ampliar la visión que tenemos sobre nuestros campos, con el fin de mejorar las prácticas agrícolas y así aprovechar al máximo los recursos, destacando que para hacer esto posible es indispensable la mano del hombre, ya que sin el recurso humano la tecnología carecería de sentido y no podríamos realizar las estimaciones correspondientes.

Desde febrero de 2014 el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), ofrece el servicio MasAgro GreenSat que ayuda a los productores de trigo a calcular la cantidad óptima de nitrógeno que necesita el cultivo cuando inicia la etapa de alargamiento del tallo. Se trata del primer programa que permite determinar la dosis exacta de fertilizante con el auxilio de las imágenes satelitales que registra el  SIAP a través de su satélite SPOT 6.

Es importante considerar que el SIAP, con ayuda de la georreferenciación genera bases de datos con información precisa sobre las características del campo mexicano, para tomar decisiones y mejorar la forma de vida de sus productores.

En 2014, MasAgro GreenSat cubrirá las regiones del Valle del Yaqui, Sonora, Mexicali, Baja California, Valle de Santiago, Guanajuato, y Culiacán, Sinaloa.

Categorías
Noticias

Asociación campesina: respuesta a la problemática de la producción agrícola

Con información de Julio Cesar Ledesma Horta.
1 de julio de 2014.

La asociación ganadera del municipio de Ocampo fue sede del primer taller “Situación productiva de granos en el Norte de Guanajuato”, donde se busco identificar las problemática que afectan la producción de granos en la región norte del Estado, la estrategia MasAgro Guanajuato convocó a un grupo de productores innovadores con influencia y liderazgo en su región de origen, para participar en dicho taller.

La dinámica fue facilitada por los técnicos de la estrategia MasAgro Guanajuato, generando una dinámica de participación y discusión cordial entre los productores, que de forma muy activa expusieron las principales limitantes a las que se enfrentan en la producción de granos.

Entra las que destacaron: i) las severas condiciones climáticas características de la región, las cuales se han visto acentuadas por el cambio climático; ii) la poca capacitación técnica que reciben; iii) desorganización; iv) problemas comerciales y financieros; v) institucionales, mencionando que muchas veces los programas tienen poca difusión, son demasiado burocráticos y poco aterrizales; además señalaron que uno de los problemas que más les concierne es la discriminación de la que son objeto, ya que su actividad es poco valorada y reconocida entre la sociedad, provocando el desinterés de las nuevas generaciones por el campo.

No obstante el taller pretendió separar los problemas que concierne a los productores y aquellos que atañen a la estrategia MasAgro Guanajuato, por lo cual el grupo Identificó que la problemática que más aqueja a los productores es la nula organización entre productores, pocos capacitados y con limitada solvencia económica para invertir en tecnologías que mejoren su producción.

Al final refirieron que de acrecentarse la problemática en el campo, los problemas alimenticios y sociales serán cada vez mayores. Pero para los productores el panorama no es completamente gris ya que ellos visualizan – ¡Claro! a base de ¡trabajo, voluntad y esfuerzo¡ de todas las partes involucradas – un campo con productores responsables, organizados y bien dirigidos; con acceso al agua (o un uso eficiente de esta), dinero, créditos con interés viables; con una planificación nacional de la agricultura; y que su trabajo sea bien remunerado, con reconocimiento social de la noble labor del campesino.

El taller se llevó con éxito contando con la presencia de productores de los municipios de Comonfort, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Ocampo, San Felipe, San Luis de Paz y San Miguel de Allende, y forma parte de una serie de talleres que llevara a cabo el programa MasAgro Guanajuato en las distintas regiones del Estado, con el fin de identificar la problemática central de cada zona, que serán expuestas en el foro estatal de demandas.

Categorías
Noticias

Científicos internacionales se gradúan del curso avanzado de Agricultura de Conservación del CIMMYT

1 de julio de 2014.

Durante 5 semanas de arduo trabajo en el campo (26 mayo al 27 de junio de 2014), siete cientificos de cuatro diferentes países (India, Etiopía, Zimbabwe y México), lograron graduarse del Curso Avanzado de Agricultura de Conservación, que imparte año con año el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Este curso se lleva a cabo todos los años como parte de la misión del CIMMYT de ofrecer cursos prácticos a investigadores. La idea es que cada participante regrese a su lugar de origen con los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover y establecer sistemas de innovación tecnológica que se basen en la sustentabilidad, valorando el trabajo en equipo y el trabajo interdisciplinario.

El programa contó con visitas a la estación experimental de Toluca y visitas al Hub Valles Altos donde pudieron convivir con productores de la zona, conocer las estaciones experimentales, donde se prueban las tecnologías, teniendo información de primera mano y viviendo la realidad de cada una de estas personas.

Se explicó a los estudiantes la filosofía que aplica el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro como también de la Estrategia de Intensificación Sustentable para Latinoamérica, y cuales han sido los resultados obtenidos en estas dos estrategias. Temas como el uso del sensor Greenseeker ™, calidad de suelos, protocolos de cosecha, manejo de sistemas de cultivo, biometría, tecnologías móviles, extensionismo a partir de las nuevas tecnologías de información y comunicación, genética, sistemas de información geográfica, fisiología, maquinaria y mecanización inteligente son  algunos de los temas de más relevancia impartidos en el curso.

Los siete científicos recibieron un reconocimiento por parte del centro de investigación y son reconocidos como expertos en Agricultura de Conservación y se espera repliquen todos sus conocimientos en sus zonas de origen y puedan compartirla para seguir buscando alimentar al mundo.

Kibret Mamo Bahiru, Hae Koo Kim, Feyera Merga Liben de Etiopía, Swaraj Kumar Dutta y Mandhata Singh de India, Special Musoni de Zimbabwe y un estudiante mexicano fueron los siete graduados de este curso.

Categorías
Noticias

SEFOA potencia el Programa de Garantías Tecnológicas en Tlaxcala para 2014

24 de junio de 2014.

Por tercer año consecutivo, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA) desarrollará el Programa de Garantías Tecnológicas, con la finalidad de incrementar la rentabilidad del campo tlaxcalteca, a través del impulso de prácticas innovadoras, como la Agricultura de Conservación, para que los productores la adopten durante su proceso de producción, con el único objetivo de obtener mejores resultados en sus cosechas.

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la SEFOA, explicó que esta estrategia es producto de la firma de convenio que la dependencia estableció con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y los Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA), para fortalecer la actividad agrícola en Tlaxcala.

El funcionario estatal explicó que el Programa de Garantías Tecnológicas es un instrumento financiero para pequeños productores propietarios de menos de ocho hectáreas de tierra, que impulsa la utilización de nuevas herramientas para incentivar la producción de maíz en el Estado, que permita potenciar todos los eslabones de la cadena productiva.

Además, este mecanismo de garantía tecnológica que está planteado como parte del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2011-2016, para impulsar la producción en Tlaxcala, ofrece a los productores seguro climático, asistencia técnica, análisis de suelos y agricultura por contrato.

“Con este programa se proporcionan las herramientas adecuadas en tiempo y forma a los productores, además de todos los insumos necesarios para llegar a una alta productividad, que se traduzca en la rentabilidad de la actividad agrícola”, afirmó Bretón Galeazzi.

Durante la firma del convenio con el CIMMYT y FIRA, el titular de la Sefoa encabezó la entrega de 41 cheques a igual número de productores dentro del componente de este programa para su fortalecimiento.

En su oportunidad, Cupertino Gerón Díaz, residente estatal de los FIRA, sostuvo que el programa se ha fortalecido con la incorporación de nuevos socios, lo que se traduce en la ampliación del crédito que se ofrece, el cual pasó de 100 hectáreas en el 2012 a casi dos mil que se espera impactar en este año.

Por su parte, José Ramón Sánchez Regules, representante de fertilizantes Sumagro, apuntó que el impulso a este programa hará que el campo tlaxcalteca potencie su productividad, rentabilidad y que se obtengan mejores resultados en las cosechas.

Fotografía: Titular de la SEFOA y su equipo visitan las instalaciones del CIMMYT para conocer las tecnologías MasAgro

Categorías
Noticias

Reactivan estrategia de extensionimo en Sinaloa con certificación de 18 técnicos MasAgro

24 de junio de 2014.

Reactivar el extensionismo, así como establecer las bases para lograr una agricultura más sustentable, fueron las palabras del Dr. Bram Govaerts durante la graduación de 18 técnicos de campo en Sinaloa, que fueron parte del curso de capacitación, Técnico Certificado en Agricultura de Conservación, que imparte el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT como parte de la estrategía de extensionismo que promueve el componente MasAgro Productor.

Con esto los agricultores de Sinaloa se acercan a nuevas tecnologías que permitan hacer uso racional de suelo y agua, reducción en los costos de producción, uso de mejores variedades de semilla de maíz y trigo y transferencia de tecnología al productor.

Por su parte el Dr. Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación comentó que aplicar Agricultura de Conservación es imprescindible en la región debido a la poca disponibilidad de agua y los impactos del cambio climático, teniendo en cuenta que esta tecnología genera la retención de humedad, amortigua temperaturas, mejora la nutrición y el metabolismo del cultivo, optimiza el rendimiento y disminuye los costos de producción.

Ademas agregó que MasAgro tiene convenio de colaboración con Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, FIRA que consiste en asignar a Técnicos Certificados en Agricultura de Conservación a organizaciones de productores para dar asesoría y alcanzar la competitividad agrícola en el norte del país.

Durante la ceremonia de entrega de reconocimientos los técnicos destacaron la situación de Catarino Villegas, productor de Sinaloa quien recibió acompañamiento profesional durante un año que duró el curso de acreditación de Técnico Certificado y que logró incrementar 1.6 toneladas su cultivo de maíz con un ahorro en los costos de producción de 4, 415.30 pesos.

“En mis parcelas aplicamos por primera vez técnicas de Agricultura de Conservación, nutrición balanceada y tecnificación de riego por goteo”, dijo el productor, “con ello logramos reducir casi a la mitad el paso de maquinaria, ahorramos 68% en la preparación del suelo y usamos 60% menos agua, así como 56% menos de nitrógeno en la cosecha”.

Como parte del curso de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación los profesionales reciben capacitación en siembra bajo agricultura de conservación; fertilidad de suelos y plantas; manejo integrado de malezas plagas y enfermedades; cosecha y manejo de residuos; sistemas de información geográfica; poscosecha y calidad de grano; aspectos socioeconómicos de la producción; herramientas de acompañamiento técnico e integración de nodos innovación para el extensionismo.