Categorías
Noticias

Gobierno de Guanajuato, ASERCA y CIMMYT suman esfuerzos para impulsar la comercialización

5 de agosto de 2014.


Representantes del área de comercialización de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Gobierno del Estado de Guanajuato (SDAyR); de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuario (ASERCA) y representantes del área de extensionismo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se reunieron en las instalaciones del Distrito de Riego 011 en Irapuato, para discutir cómo poner a disposición de los productores guanajuatenses las diferentes herramientas de comercialización que estos organismos han desarrollado.

Los participantes señalaron que uno de los retos más importante al que tienen que sobreponerse, es al desconocimiento generalizado que tienen los productores sobre las diferentes herramientas y procesos de comercialización actualmente disponibles. Para hacer frente a este desafío, coincidieron en que es necesario generar información con un lenguaje claro y adecuado para las y los productores del estado, dependiendo de la región agroecológica donde se encuentran.

Una de las opciones para acercar este tipo de herramientas e información a los productores es la Plataforma e-MasAgro Guanajuato (www.masagro.guanajuato.gob.mx), una iniciativa conjunta de la SDAyR y el CIMMYT cuyo objetivo es constituirse como una comunidad virtual y un portal único que conecte a los diferentes actores de la cadena agroalimentaria con la visión de desarrollo agroalimentario y rural del Estado de Guanajuato.

Actualmente, la plataforma e-MasAgro Guanajuato está integrada por la plataforma de mapas interactivos Conservation Earth, el Sistema de Seguimiento y Evaluación Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), MasAgro GreenSat, MasAgro Móvil, la información climática de la Fundación Guanajuato Produce y el Sistema de Alerta Fitosanitaria del Estado de Guanajuato(SIAFEG), entre otras herramientas.

Los participantes acordaron compartir la información estratégica y las herramientas en materia de comercialización que cada una de las instituciones genera actualmente para entregarla de manera coordinada a los productores de Guanajuato, especialmente de maíz, trigo y sorgo.

La reunión contó con la participación de María del Pilar Alcacio Fernández, Directora de Comercialización de la SDAyR; Ismael Obregón Flores, Titular de la Unidad Estatal de ASERCA en Guanajuato y Querétaro; Guadalupe Mata García, gerente de MasAgro Guanajuato; Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT; Andrea Gardeazabal, consultora en tecnologías de información y comunicación del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT; y Abraham Menaldo, consultor de MasAgro Móvil.

Categorías
Noticias

Capacitación para un campo más productivo y rentable en la mixteca poblana

5 de agosto de 2014.


Izúcar de Matamoros, Puebla.- Durante la realización del Foro Regional Agropecuario, Acuícola y Agroindustrial, en Izúcar de Matamoros, Puebla, el presidente municipal Manuel Madero González reiteró su apoyo al campo izúcaresne, ya que este municipio es el único en toda la mixteca poblana que se ha sumado al programa estatal “peso a peso”, programa donde se han destinado recursos para la adquisición de semilla y fertilizante donde los más beneficiados son los productores que menos tienen.

El Secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT), Mario Rincón González dijo que como producto de la alianza de trabajo que se estableció, el estado de Puebla se ha transformado en una potencia nacional en producción de alimentos.

“En el programa pesos a peso se apostaron nueve millones de pesos, fundamentalmente en semillas, fertilizantes y plantas, pero no tan solo llega nuestra inversión sobre lo anterior, sino que va mucho más lejos, combatir el atraso que se vive todavía en el campo mixteco”.

Dijo que este foro tiene la intención de ofrecerles, toda una gama de apoyos y de servicios que van a permitir detonar el campo izucarense y mixteco.

Dentro de las diferentes actividades que se llevaron a cabo se presentó el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, y trabajo que se ha hecho a más de tres años de haber firmado el convenio de colaboración. Además se aunó a los intereses del gobierno estatal de dar más capacitación y seguimiento técnico a los campesinos ya que buscan hacer un campo más productivo y rentable.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló para esta zona la variedad mejorada de maíz Pepitilla V-236P que tiene una muy buena calidad tortillera y se adapta a la fisiografía accidentada de los estados de Guerrero, Puebla, Morelos y Oaxaca.

Su rendimiento de grano fluctúa de 4.0 a 7.0 toneladas por hectárea, con 1.91 y 1.53 kilogramos de masa y tortilla por cada kilogramo de grano, respectivamente, con mejores características agronómicas, como tolerancia al acame, mejor aspecto de mazorca y excelente sanidad.

Categorías
Noticias

Reunión operativa de extensionismo MasAgro Guanajuato

5 de agosto de 2014.


Celaya, Gto.- El 5 de agosto de 2014 se llevó a cabo la reunión operativa de extensionismo de MasAgro Guanajuato en las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno del Estado en la ciudad de Celaya.

El objetivo de estas sesiones es dar a conocer los principales resultados de trabajo en campo, en el marco de las acciones de la iniciativa MasAgro Guanajuato. Además, sirve como un foro para compartir experiencias, retos y lecciones aprendidas para hacer más eficientes las intervenciones de extensionismo con los agricultores guanajuatenses.

Los participantes coincidieron en señalar la necesidad que los técnicos conozcan bien las tecnologías y prácticas sustentables promovidas por MasAgro Guanajuato, que se apropien de ellas y que estén cien por ciento convencidos de sus efectos positivos. Asimismo, resaltaron que la transferencia de productor a productor es la más efectiva en la entidad; por lo que hicieron hincapié en fomentar la vinculación entre productores y fomentar activamente la participación de agricultores en recorridos de campo, eventos demostrativos y sesiones de capacitación.

Estas reuniones se realizan de manera mensual y constituyen una buena práctica en la ejecución de MasAgro Guanajuato.

La reunión contó con la participación de Don Javier Usabiaga, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado de Guanajuato; Fernando Galván Castillo, Director de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDAyR; Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT; Guadalupe Mata, Gerente de MasAgro Guanajuato; Rosa Lara, Coordinadora de Capacitación de MasAgro Guanajuato; así como técnicos de la SDAyR que brindan acompañamiento a productores del estado.

Categorías
Noticias

Mujeres agricultoras: Clave para el desarrollo agroalimentario y rural en Guanajuato

5 de agosto de 2014.


Seguir impulsando el papel fundamental que juegan las mujeres en la economía rural es de suma importancia para el gobierno de Guanajuato, motivo por el cual se llevó a cabo una reunión entre los representantes del Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG), del Gobierno del Estado de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), donde exploraron las posibilidades para generar una línea de trabajo con perspectiva que realce su papel en las acciones de MasAgro Guanajuato.

Los participantes reconocieron que la mujer día con día fortalece la economía rural por su alta participación en la producción de cultivo y el cuidado del ganado, actualmente en nuestro país existen aproximadamente 12 millones de mujeres en zonas rurales, las cuales trabajan más de 12 horas para proveer la alimentación y subsistencia de sus familias. Además ellas contribuyen al 40% de la oferta agrícola en el mercado interno.

Horacio Rodríguez introdujo el trabajo de CIMMYT y presentó la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Granos Básicos en América Latina y el esquema de extensionismo promovido en el marco del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro en México. Posteriormente, Guadalupe Mata presentó las principales acciones y herramientas promovidas en el Estado como parte de la iniciativa MasAgro Guanajuato en los que se encuentran el portal e-MasAgro Guanajuato (www.masagro.guanajuato.gob.mx) y el servicio de MasAgro Móvil en el estado.

La Directora del IMUG señaló que la equidad transversal es un tema clave para el Gobernador Miguel Márquez Márquez. Subrayó la importancia de empoderar a las mujeres agricultoras para promover la sustentabilidad agrícola y lograr la seguridad alimentaria en el Estado de Guanajuato. También pusieron sobre la mesa la vinculación con otros actores, como el Instituto del Migrante.

Las y los participantes acordaron diseñar e implementar una estrategia conjunta para dar a conocer las herramientas y canales de comunicación de MasAgro Guanajuato e impulsar las acciones de la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Granos Básicos con la visión de desarrollo agroalimentario y rural en Guanajuato.

Con esta acciones, CIMMYT reafirma su compromiso por transversalizar la perspectiva de género en el campo mexicano.

La delegación del IMUG estuvo encabezada por Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez, Directora del IMUG, acompañada de Lourdes Quintero, Nora Barajas, Gabriela García y Salvador Vargas del área de Género y Desarrollo Sustentable. Por parte de CIMMYT asistieron Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato; Rosa Lara, coordinadora de capacitación de MasAgro Guanajuato; Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo del Programa Global de Agricultura de Conservación; Andrea Gardeazabal, consultora de tecnologías de información y comunicación para la agricultura y Abraham Menaldo, consultor de MasAgro Móvil. A la reunión también asistió Enrique García Ramírez, de la Asociación para la Siembra Sostenible en base a Siembra Directa (ASOSID).

Categorías
Noticias

MasAgro realiza estudios de género en el hub Pacífico Sur

29 de julio de 2014.


Del 10 al 15 de junio de 2014 se llevó a cabo en la comunidad de Arroyo Encino, municipio de San Juan Cotzoco en el estado de Oaxaca un estudio de genero que fue organizado por la doctora Lone Badstue, Responsable Internacional del Trabajo de Investigación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el equipo técnico del hub Pacífico Sur.

En un primer plano se hizo contacto con autoridades para explicar el objetivo del estudio y posteriormente el estudio de campo en donde se realizaron seis talleres participativos en donde participaron hombres y mujeres, así como actores claves de la comunidad con la finalidad de conocer el grado de participación en las principales actividades agropecuarias, sociales, culturales y económicas que son detonantes para el desarrollo de las comunidades.

Otro de los objetivos de dicho estudios es salvar la brecha del género en pro de aumentar la producción en los campo de los agricultores, como una manera de contribuir a la seguridad alimentaria, al crecimiento económico y al bienestar social.

CIMMYT ha buscado promover la actividad la participación de la mujer en la ciencia, en el sector del desarrollo, en las cadenas de valor y en la mecanización de la agricultura. Motivo por el cual procura la integración del género en la etapa de diseño de los proyectos y en la implementación de estos. Actualmente se aprobó la estrategia de integración de género, y en 2014 y 2015 todos los programas de investigación del CGIAR.

Fotografía: Dagoberto Flores del departamento de socioeconomía del CIMMYT platicando con autoridades del municipio para explicar objetivos del estudio

Categorías
Noticias

Consejo Nacional Agropecuario insiste en invertir en comunicación y extensionismo

29 de julio de 2014.


El pasado 24 de julio las Comisiones Conjuntas Agrícola y Pecuaria del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) se reunieron con Víctor López, Coordinador de Relaciones Público – Privadas del Programa de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo quien presenta la – Estrategia de Intensificación Sustentable para la Producción de Granos – además de los avances y perspectivas de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

Víctor López explicó que la estrategia es una respuesta al reto de cómo producir más sin requerir una mayor explotación de los recursos con los que disponemos. La estrategia se conceptualiza bajo la idea de la sustentabilidad, como factor clave, ya que establece un equilibrio a largo plazo entre costos económicos, sociales y ambientales.

Los líderes de las distintas comisiones formadas por productores y representantes de diferentes empresas del sector agroalimentario aplaudieron los esfuerzos de MasAgro y resaltaron la importancia de los impactos que el programa ha producido a largo y ancho de la geografía mexicana.

En concreto, se insistió en la necesidad de seguir invirtiendo en comunicación y extensionismo, para que el buen trabajo de desarrollo tecnológico encuentre su aplicación en el campo.

La dirección del CNA expresó su interés en vincularse de forma más directa con MasAgro y el CIMMYT y se invitó al Programa de Agricultura de Conservación a participar en el próximo Foro Global Agroalimentario, probablemente el evento anual en México que reúne a más productores y empresas del ramo. La edición de 2015 tendrá lugar en Mazatlán, Sinaloa entre los días 23 y 24 de Octubre del presente año.

El CNA nace como una asociación civil el 27 de abril de 1984, tiene carácter nacional y es de afiliación voluntaria, está integrado por organismos de productores y empresas de los sectores agrícola, pecuario, agroindustrial financiamiento y de servicios al campo, representa, defiende y fomenta la actividad agropecuaria, formando parte del Consejo Coordinador Empresarial.

Categorías
Noticias

Reducir la importación de trigo harinero es posible

22 de julio de 2014.


El ganador del Premio Mundial de Alimentación 2014 argumentó que México podría reducir las importaciones de trigo harinero hasta en un 30 por ciento con el uso de semillas mejoradas, que permitan aumenta el rendimiento promedio nacional.

Importar la mitad del trigo que se consume en el país es necesario, ya que el consumo nacional asciende a los 8 millones de toneladas, teniendo en cuenta que actualmente la producción media nacional oscila entre 3.5 y 4 millones de toneladas de trigo.

En México existen regiones con potencial para aumentar su productividad como lo son Puebla, Tlaxcala y el Estado de México, con la adaptación y uso de nuevas variedades resistentes a plagas y enfermedades, permitiendo el buen desarrollo del cultivo. Hay que destacar que la superficie cultivada en nuestro país no tiene el potencial para lograr la autosuficiencia, pero en definitiva si se pueden reducir las importaciones si se logra el aumento en rendimientos.

Sanjaya Rajaram, precisó que en estos estados del centro del país, hoy se obtienen dos toneladas por hectárea, pero bien se puede duplicar la producción en áreas de temporal. Por otro lado, destacó el experto, en el Valle del Carrizo, Sinaloa, existen posibilidades de reconvertir 50 mil hectáreas de maíz a trigo tolerante a sequía.

Respecto a porque nuestro país no ha logrado cambiar su cultivo de trigo duro o cristalino, para pastas, por trigo harinero que demanda la industria galletera y panificadora, el investigador comentó que hace falta facilidad de adaptación, capacitación y un programa de semillas, ya que el agricultor tarda tres o cuatro años para tener una variedad, pero el problema no es el costo de ésta, sino el acceso a estas semillas.

También sugirió incentivar el cultivo de trigo harinero con un subsidio, ya que el trigo duro tiene un poco más de rendimiento y es por eso que el agricultor prefiere cultivarlo, aunque el precio de mercado de ambas variedades es el mismo.

Refirió que este año la SAGARPA dio un subsidio de 400 pesos por tonelada al harinero, pero esto se decidió a destiempo y no había semilla.

Por otro lado, de las 51 variedades de trigo que el investigador ha desarrollado, en México se aplican unas 10, pero se van intercalando de acuerdo a como se presentan las plagas y enfermedades, las cuales pueden impactar entre 20 y 30 por ciento de la producción cuando no se actúa a tiempo.

Sanjaya Rajaram confió en que en 10 ó 15 años el rendimiento promedio de trigo mexicano se elevará a 7.5 toneladas por hectárea, pero tenemos que hablar con agricultores y brindarles asesoría técnica.

Categorías
Noticias

Es necesario reformar las leyes del sector agropecuario: Márquez Márquez

22 de julio de 2014.


“No hay otra salida, es renovarse o morir, punto. Es tomar decisiones ya, porque si no damos esos pasos fundamentales, nos vamos a quedar atrás. Eso lo vemos reflejado de manera muy clara, hemos perdido la soberanía alimentaria, y estos momentos es una realidad. Somos deficitarios, dependemos del exterior y nadie lo puede negar”… “Yo sí creo que no hay soberanía en un país si dependes para comer de los demás. O le apostamos verdaderamente a reintegrar esta soberanía alimentaria en México o estaremos expuestos a las migajas de otros países”, argumentó el gobernador del estado.

Al participar en el Foro Nacional de Consulta “Sinergia para la Transformación del Campo” y acompañado del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, el mandatario hizo entrega al funcionario federal de las propuestas emanadas de este foro en su etapa estatal conformadas por organismos civiles, productores y trabajadores del campo guanajuatense.

“Aquí están los grandes productores, los grandes científicos, investigadores, académicos y gente de asociaciones que representan los diferentes productos en el país, pero allá afuera hay gente que tiene sus 5 o 10 hectáreas, que vive del temporal, que tiene un tractor de hace 20 o 30 años, con tecnología muy rezagada. Hay gente a la que le cuesta trabajo pagar el diesel para su consumo, que la energía eléctrica ya no le permite echar a andar sus pozos. Hay gente que para sus fertilizantes, si no se les da el apoyo o subsidio, definitivamente no pueden lograr la cosecha esperada”.

Insistió en los problemas que existen en materia de comercialización debido a la falta de calidad en los productos y la creciente demanda de mercancías extranjeras que los desplazan.

“En esta realidad vivimos, por eso no pueden esperar más estas reformas, es tiempo de decisiones en este país, a mismos procesos mismos resultados, por eso necesitamos cambiar”, agregó.

Durante el mes de mayo el gobernador de Guanajuato hizo oficial el lanzamiento del programa de MasAgro Móvil con una inversión de 10.4 millones de pesos, el mandatario señaló que con estas acciones del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro y el programa de Innovación Tecnológica Agrícola, buscan acercar a los productores guanajuatenses las ventajas de las tecnologías sustentables.

En el evento de lanzamiento externó que la administración estatal trabaja con firmeza y determinación para apoyar a los productores ante los retos que existen en el campo y dijo que es necesario que los productores del estado se integren a la era de la tecnología y la información para tener un campo más rentable y competitivo.

Categorías
Noticias

Desperdicio de comida en ALC afecta la sostenibilidad de los sistemas alimentarios

22 de julio de 2014.


En América Latina y el Caribe (ALC) se pierden y desperdician más alimentos que los que son necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales de las 47 millones de personas que aún sufren hambre en la región, señaló la FAO. Esto es 6 por ciento de las pérdidas globales de alimentos en la región, según el informe Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe, de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) .

Con los alimentos que se pierden sólo a nivel de la venta al detalle –en supermercados, ferias libres, almacenes y demás puestos de venta– se podría alimentar a más de 30 millones de personas, 64 por ciento de quienes sufren hambre en la región, señala el documento.

Las pérdidas de alimentos se refieren a la disminución de la masa disponible de alimentos para el consumo humano a lo largo de la cadena de suministro, pero principalmente en las fases de producción, poscosecha, almacenamiento y transporte.

Los alimentos que se pierden a este nivel en Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago, Belice y Colombia son equivalentes a los que se necesitarían para alimentar a todos quienes sufren hambre en dichos países, subrayó el informe dado a conocer en Santiago.

En Antigua y Barbuda, Bahamas, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Trinidad y Tobago, Belice, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Surinam y Uruguay podrían disponer de los alimentos que necesitan para lograr el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, si redujeran esas pérdidas.

El representante regional del FAO, Raúl Benítez, explicó que cada año en América Latina y el Caribe se pierde o desperdicia alrededor de 15 por ciento de sus alimentos disponibles, lo que afecta la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, reduciendo la disponibilidad local y mundial de comida, además de generar menores ingresos para los productores y aumenta los precios para consumidores.

El funcionario también agregó que las pérdidas y desperdicios también tienen un efecto negativo sobre el medio ambiente debido a la utilización no sostenible de los recursos naturales.

Las pérdidas y desperdicios ocurren a lo largo de la cadena alimentaria: en la región 28 por ciento se da a nivel del consumidor; otro 28 en la producción, 17 en mercado y distribución, 22 en el manejo y almacenamiento y 6 por ciento restante en el procesamiento.

Aunque es importante señalar que los países de la región disponen de calorías más que suficientes para alimentar a todos sus ciudadanos, la enorme cantidad de alimentos que se pierden o que acaban en la basura es sencillamente inaceptable, explicó Benítez.

A escala global, de acuerdo con el informe de la FAO, entre un cuarto y un tercio de los alimentos producidos anualmente para consumo humano se pierde o desperdicia. Esto equivale a cerca de mil 300 millones de toneladas de alimentos, lo que incluye 30 por ciento de los cereales, entre 40 y 50 de las raíces, frutas, hortalizas y semillas oleaginosas, 20 de la carne y productos lácteos y 35 de los pescados. La FAO calcula que dichos alimentos serían suficientes para alimentar a 2 mil millones de personas.

La estrategia para la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos debiera basarse en tres pilares fundamentales:

I. Tecnología, innovación y capacitación para la recopilación de datos, implementación de buenas prácticas e inversiones en materia de infraestructura y capital para mejorar la eficiencia de los sistemas alimentarios;

II. Gobernanza para el establecimiento de marcos normativos, inversión, incentivos y alianzas estratégicas;

III. Información y comunicación a través de campañas de sensibilización a cada uno de los actores de la cadena alimentaria como la Iniciativa global SAVE FOOD (Iniciativa mundial sobre la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos).

Categorías
Noticias

Baja California busca detonar su sector agropecuario

15 de julio de 2014.


La Secretaria de Fomento Agropecuario del Estado (Sefoa) entabló una relación de cooperación con la Universidad Autónoma de Baja California (UBCA), con el objetivo de generar el desarrollo agropecuario de la entidad, al implementar acciones que deriven en la innovación y transferencia de tecnología en beneficio del agro bajacaliforniano.

Los temas tratados durante la reunión están encaminados al fortalecimiento del sector agrícola, mediante la reconversión de la producción de trigo en el valle de Mexicali, el desarrollo de nuevas variedades de semillas que cumplan con los requerimientos de calidad que demanda la industria y los consumidores, el diseño de un programa integral que privilegie la rentabilidad y competitividad de la actividad y la evaluación de nuevos cultivos forrajeros como el triticale para zonas de temporal.

Actualmente en Mexicali ya se llevaron a cabo como parte del programa de extensionismo agrícola que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional MasAgro, la capacitación a 120 técnicos mexicanos en uso y manejo de aplicaciones geoespaciales.

En febrero del año en curso integrantes del programa MasAgro y la Sefoa se reunieron con el objetivo de reforzar las acciones del programa y en beneficio de los productores de Baja California se estableció un plataforma de investigación, una plataforma electrónica de información y servicios de extensionismo, capacitación y módulos demostrativos en el estado.

Tanto los directores de cada área de la Secretaría de Fomento Agropecuario como los representantes de los Institutos y Facultades de la UABC relacionados con la investigación agropecuaria serán quienes estén a cargo de tal encomienda.