Categorías
Noticias

N-Green: aplicación móvil para diagnosticar y calcular fertilización en trigo y maíz

El trabajo que se aplica por parte de las diferentes instituciones del país, como el INIFAP y el CIMMYT, ha permitido desarrollar una aplicación para dispositivos móviles que puede calcular el nivel de fertilización en trigo y maíz, llamado N-Green.

N-Green es una herramienta que permite mejorar, automatizar u optimizar parcial o totalmente los procesos o el análisis de datos para diagnosticar fertilización, explicó el investigador del INIFAP, Roberto Paredes.

“Los hemos estado apoyando técnica y financieramente. Hemos desarrollado la calibración para utilizar el sensor GreenSeeker™ entre el CIMMYT y la Universidad de Oklahoma… Después los asesoramos; ellos pusieron los experimentos, nosotros les enseñamos cómo hacer los cálculos para sacar las ecuaciones de calibración y fue así como desarrollaron el sistema”, expresó el investigador del CIMMYT, Iván Ortiz-Monasterio.

N-Green es una aplicación móvil donde se capturan las lecturas del sensor GreenSeeker™; ésta calcula, con base en un modelo matemático, específico para cada cultivo, la dosis necesaria de fertilizante nitrogenado que el cultivo necesita.

Mediciones a través de smartphones

El investigador Roberto Paredes Melesio señaló que implementar la tecnología de los sensores infrarrojos es importante porque dentro del diagnóstico técnico realizado en los últimos años se ha observado que los agricultores de maíz y trigo de El Bajío aplican dosis excesivas de fertilizante nitrogenado.

Con esta herramienta, el técnico o productor podrá realizar mediciones in situ, mediante teléfonos inteligentes (smartphones) o tabletas, sin necesidad de un equipo de cómputo. Esto responde a la necesidad de los agricultores de adaptarse a nuevos sistemas, y los teléfonos celulares son herramientas con las que se han familiarizado, por lo que los interesados pueden disponer de forma fácil y oportuna de la información necesaria que les permita tomar mejores decisiones con respecto al manejo del cultivo.

Esta aplicación fue desarrollada para el sistema operativo Android por ser el mejor posicionado en la actualidad entre todos los sistemas para dispositivos móviles, y soporta desde la versión 4.1 hasta la 4.4.

Categorías
Noticias

Problemas fitosanitarios del carbón de la espiga de maíz en el Valle del Mezquital

9 de diciembre de 2014.


Es una enfermedad sistémica causada por el hongo Sporisorium reilianum, que afecta la espiga y la mazorca del maíz, lo que ocasiona pérdidas en el rendimiento y el ingreso de los productores. Los síntomas se presentan normamente hasta el espigamiento y llenado de grano.

Síntomas en espiga:

  • Deformación de las espigas y crecimiento excesivo.
  • Aparece una masa polvorienta negra, que son las esporas del hongo.

Síntomas en mazorca:

  • Mazorcas pequeñas, suaves y redondas.
  • El grano es remplazado parcial o totalmente por una masa de esporas cubierta por la hoja.

En el Valle del Mezquital se tienen reportes de la enfermedad desde inicios de los sesenta en maíces criollos (chalqueños), pero logró ser controlada hasta 1987, durante diez años, con la liberación del híbrido H-135. Para 1998, con la desaparición de la Productora Nacional de Semillas (Pronase) y la entrada libre de otras empresas semilleras, resurge nuevamente el problema fitosanitario de carbón de la espiga, y se agudiza en 2003 con una incidencia en 465 parcelas (1,275 ha) en 17 municipios del Valle del Mezquital. Entre 2004 y 2010 se reportó muy baja superficie de parcelas de maíz afectadas con incidencia de carbón de la espiga, y retomó su incidencia en 2011, lo que atrajo la atención de dependencias como Sedagro, Cesaveh, DDR Mixquiahuala, el gobierno estatal e INIFAP.

Debido a los graves problemas que prevalecían en el Valle en 2012 se conformó el Comité Fitosanitario del Valle del Mezquital, el cual tomó medidas para disminuir la incidencia de esta enfermedad a través del manejo genético, con la evaluación de híbridos comerciales (susceptibilidad y tolerancia al agente patógeno), estudio realizado por el INIFAP.

Por su parte, la Fundación Produce realizó la evaluación de fungicidas sistémicos para el contro del carbón de la espiga de maíz, mediante tratamiento a la semilla. Además se hizo control cultural a través del manejo de las fechas de siembra con diferentes variedades en algunos casos más tardías y en otros más precoces, además de mantener un buen nivel en la humedad de los suelos durante las primeras etapas de desarrollo. Lo más reciente que se hizo fue el manejo de microorganismos antagónicos, como agentes de control biológico de origen bacteriano para el control del carbón de la espiga, una investigación realizada por la Universidad Politécnica de Pachuca y el INIFAP Hidalgo, con recursos de la Fundación Hidalgo Produce.

Evaluación de híbridos de maíz de MasAgro

No ajeno a esta realidad y como una eminente preocupación por parte de los productores de esta región, la plataforma de investigación MasAgro-Cinta Larga participa en este año con una investigación en la evaluación de 14 híbridos comerciales y cuatro híbridos del CIMMYT, los cuales fueron sometidos bajo presión de carbón de la espiga en dos sistemas de producción: agricultura tradicional y Agricultura de Conservación.

Los resultados en la toma de datos arrojaron que existe un 1.83 por ciento de incidencia en el sistema tradicional, contra el 0.88 por ciento en el sistema de Agricultura de Conservación; un 48 por ciento menos de incidencia, lo cual nos demuestra que el sistema de AC es más eficiente en la mitigación del problema, ya que la infección necesita de temperaturas y humedades que fluctúan entre el 15 y el 30 por ciento, durante los primeros 10 a 20 días de la nacencia de la planta, entre 10 a 15 centímetros de profundidad. Lo que hace el sistema de AC es romper con estas condiciones, ya que mantiene la humedad del suelo en los primeros días a un 80 por ciento debido a la cobertura del rastrojo; además de no existir movimiento del suelo permite que de manera natural se lleve a cabo el 90 por ciento de las actividades microbianas, que faculta el equilibrio armónico entre microorganismos antagónicos y las plantas cultivables.

Sumado a las acciones antes mencionadas en el manejo fitosanitario del carbón de la espiga, la Plataforma Experimental Cinta Larga propone el uso del sistema de Agricultura de Conservación como una herramienta más para contribuir a bajar la incidencia en la zona del Valle del Mezquital en Hidalgo.

Categorías
Noticias

La delegación federal de la SAGARPA en Zacatecas capacita a agroconsultores del PIMAF en sus dos vertientes

2 de diciembre de 2014.


Con el objetivo de fortalecer los servicios que los PSP otorgan a los productores en Zacatecas, la delegación de SAGARPA ha fomentado la realización de talleres con la participación de los Formadores MasAgro Productor, para que faciliten eventos de capacitación en temas como la planeación del ciclo agrícola, estimación de rendimientos y sobre el uso y manejo de la bitácora electrónica (sistema BEM).

Una de las acciones que se han emprendido fue el Taller de Planeación del Ciclo Agrícola 2015, realizado el 13 de noviembre de 2014 en la Delegación de SAGARPA de Guadalupe, Zacatecas, con la participación de los 16 PSP que colaboran con las organizaciones en la vertiente Apoyo a Pequeños Productores (Baja Escala) y vertiente Alta Productividad.

Para la inauguración del evento se contó con la asistencia del delegado Óscar García Barrón y del subdelegado agropecuario Luis Humberto Sánchez Velázquez, quien en su mensaje hizo señalamientos puntuales acerca de la importancia en la mejora continua del servicio al productor por parte del PSP, por lo que este tipo de eventos hace posible desarrollar capacidades en los asesores técnicos, además de identificar las acciones necesarias para planificar la producción de acuerdo con la realidad y las necesidades de las organizaciones de productores.

Facilitaron el taller los ingenieros Pablo Arana Coldívar, coordinador regional, y Erasmo Joel Galván Mendieta, formador MasAgro Productor en el estado de Zacatecas. Además se contó con el apoyo del personal técnico del despacho especializado Cycasa, S.C.

Mediante este taller, se les proporcionaron a los participantes los materiales y las herramientas para realizar ejercicios prácticos en equipos que se integraron de acuerdo con sus regiones de trabajo y cultivo predominante. Dichos equipos expusieron en plenaria sus propuestas de trabajo. Al término de las mismas, se obtuvieron conclusiones generales, con acuerdos para formar, en un futuro próximo, grupos de PSP que puedan interactuar aprovechando las facilidades tecnológicas que actualmente se disponen para la retroalimentación, con la intención de intercambiar experiencias que les permitan ejercer sus funciones de acompañamiento técnico, tutoría y soporte de manera más eficiente.

Resta decir que en Zacatecas, el Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) en sus vertientes de Alta Productividad y Apoyo a Pequeños Productores (Baja Escala) ha canalizado recursos para 25 organizaciones en beneficio de 2,848 productores en una superficie de 12,088 hectáreas para los cultivos de maíz y frijol, con la participación de 27 agroconsultores (PSP).

Categorías
Noticias

MasAgro y el sector educativo como una alternativa de solución a la problemática de la sociedad

2 de diciembre de 2014.

Con información: Hub Valles Altos.


El programa MasAgro alcanza expectativas más allá de las previstas, ya que por medio de sus plataformas experimentales se han sumado más actores a atender las preocupaciones causadas por el problema del cambio climático, la contaminación, así como los inconvenientes de salud y la falta de una cultura en el aspecto alimenticio, los cuales conllevan a complicaciones serias en la niñez y la juventud de nuestro país.

La Plataforma Cinta Larga, en convenio con las instituciones educativas a nivel básico, en particular con telesecundarias del sector 17 y zona 18, Tula de Allende, Hidalgo, han puesto en marcha un proyecto para capacitar a profesores y alumnos en el tema de “cambio climático, ciencia, evidencia y acción”, en el cual se desarrollan temas sobre los efectos del cambio climático, la Agricultura de Conservación como una acción para mitigar esos efectos y los huertos escolares como una medida de prevención a futuro sobre la adecuada alimentación sustentable.

Hace unos meses se puso en marcha este proyecto y ya se están palpando los primeros resultados con la aportación de la plataforma, que ha sido punta de lanza para desarrollar estos trabajos en donde participan profesores, alumnos, padres de familia y gobiernos municipales, entre otras instituciones no gubernamentales.

Este trabajo sirve como material didáctico en la conformación del plan de estudios, ya que los alumnos ponen en práctica los conocimientos básicos del desarrollo de las plantas, el ciclo de la fotosíntesis y la producción de oxígeno.

Las amas de casa están procesando en las cocinas de las instituciones los alimentos, a partir de las cosechas de hortalizas establecidas en los huertos escolares, con el fin de incluirlas en la dieta de los estudiantes. Con los excedentes se planea establecer tianguis estudiantiles en donde los alumnos puedan ofrecer sus productos a la población en sus regiones, bajo la idea de una agricultura escolar sustentable.

Las necesidades nos están llevando a trabajar en conjunto con las instituciones de diferentes sectores; así es como se podrá lograr un cambio en la sociedad, a través del sector educativo que forma a las nuevas generaciones con una visión más sustentable en todos los aspectos de la vida.

Categorías
Noticias

MasAgro Móvil Guanajuato lanza exitosa campaña informativa en el estado

2 de diciembre de 2014.

Con información: CIMMYT Informa.


La plataforma de información telefónica MasAgro Móvil en Guanajuato se puso en marcha a través de la primera fase de la campaña informativa del programa, en la cual se transmitieron mensajes en las tres estaciones de radio más populares para que los agricultores pudieran conocer y promover el servicio.

Con esto se puso al alcance de productores del estado eventos especiales que les permitió conocer más a fondo el trabajo del equipo, además de las otras tecnologías que fomenta la iniciativa.

La primera fase de la campaña fue un éxito, ya que en solo dos semanas, MasAgro Móvil —plataforma coordinada y operada por el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)— registró un incremento de 40 por ciento en el número de usuarios que se suscribieron al servicio.

Durante el evento de lanzamiento en el centro de Celaya, una de las principales zonas agrícolas de Guanajuato, estudiantes de las facultades de agronomía de universidades celayenses se congregaron en la plaza principal para conocer las prácticas de la agricultura sustentable y obtener información de primera mano en sus celulares. En la ciudad de Salvatierra, agricultores y sus familiares se acercaron al estand de MasAgro Móvil para obtener información de los servicios y saber cuáles son los beneficios que ofrece.

El servicio de información de MasAgro Móvil Guanajuato envía tres mensajes a la semana a los usuarios, con información del pronóstico del tiempo de la semana, invitaciones a eventos, noticias, alertas de plagas y enfermedades, fertilización y calibración de maquinaria, entre otros temas.

Guadalupe Mata, gerente de la oficina regional de MasAgro Guanajuato, explicó que este servicio es una forma de complementar las actividades en campo, ya que los técnicos no se dan abasto para llegar a todos los agricultores de la región.

“MasAgro Móvil es una herramienta ideal para informar a los agricultores sobre las tecnologías y oportunidades de nuestro programa, así como del impacto positivo que éstas pueden generar en sus parcelas. Por medio de las alertas que se envían en los mensajes de texto, nos mantenemos en contacto con agricultores innovadores que quieren implementar nuevas prácticas”, finalizó.

Próximamente MasAgro Móvil proporcionará información de precios, asesoría financiera que promueva los servicios financieros en la región y, al mismo tiempo, vinculará a los agricultores con nuevos mercados. Esto es una respuesta a la constante preocupación que tienen los productores respecto a la especulación de los costos de insumos y el precio que obtienen por sus productos.

Los coordinadores del proyecto MasAgro Móvil ya están preparando la segunda fase de la campaña informativa, que comenzará en 2015. “Agregaremos un nuevo e interesante componente llamado Multiplicadores MasAgro”, anunció Andrea Gardeazabal, coordinadora de Tecnologías de Información y Comunicaciones del CIMMYT. “El componente incluirá testimonios de los agricultores que trabajan con MasAgro Móvil, así como de los usuarios de las tecnologías de MasAgro. Creemos que habrá más productores que se acercarán a MasAgro si conocen los impactos positivos de voz de sus pares”.

En su informe “La próxima despensa global: Cómo América Latina puede alimentar al mundo”, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Global Harvest Iniciative (una iniciativa del sector privado para aumentar la productividad del campo a través de cadenas de valor para satisfacer de manera sustentable la demanda de alimentos de una población que crece día a día) reconocen a MasAgro Móvil como una herramienta ideal para integrar a los agricultores en la cadena de valor del sector agrícola.

Este informe de políticas, importante y colaborativo, proporciona una razón por la cual América Latina tiene un papel crucial que jugar en ayudar a alimentar al mundo. Contiene una serie de recomendaciones y ejemplos específicos de alianzas que ilustran la manera en la que los países de América Latina, el Caribe y Centroamérica (LAC) pueden aprovechar su potencial para convertirse de manera sustentable en el proveedor regional y mundial de alimentos, forrajes, fibra y combustible.

Regístrate en línea para obtener el servicio de MasAgro Móvil para tu celular, en el sitio: http://movil.masagro.org/es/.

Categorías
Noticias

Asamblea General de la UN implementa el 2015 como el Año Internacional de los Suelos

2 de diciembre de 2014.


La Asamblea General de las Naciones Unidas, durante en el 68º periodo de sesiones, declaró el 2015 como el Año Internacional del Suelo (AIS), planteamiento que pretende ser una plataforma para dar a conocer la importancia de los suelos, para la seguridad alimentaria y para las funciones esenciales del ecosistema.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha sido encargada de implementar el Año Internacional de los Suelos 2015 (AIS) en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo, en colaboración con los gobiernos y la Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

La comunidad científica de los suelos a nivel mundial se ha comprometido a promover la gestión sostenible de nuestros silenciosos aliados, los suelos, y a concientizar a la opinión pública al respecto. En consecuencia, varios países organizarán un acto especial el 5 de diciembre de 2014 para conmemorar el Día Mundial del Suelo y el Año Internacional de los Suelos.

Los objetivos específicos del Año Internacional de los Suelos 2015 son:

• Conseguir la plena concienciación de la sociedad civil y los responsables de la toma de decisiones sobre la profunda importancia del suelo para la vida humana.

• Educar al público sobre el papel crucial que desempeña el suelo en la seguridad alimentaria, la adaptación y la mitigación del cambio climático y de la pobreza, los servicios ecosistémicos esenciales y el desarrollo sostenible.

• Apoyar políticas y acciones eficaces para el manejo sostenible y la protección de los recursos del suelo.

• Promover inversiones en actividades de manejo sostenible de la tierra para desarrollar y mantener suelos saludables para los diferentes usuarios de la tierra y los grupos de población.

• Fortalecer iniciativas en relación con el proceso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda post-2015.

• Promover una mejora rápida de la capacidad para la recopilación de información sobre el suelo y la supervisión a todos los niveles (mundial, regional y nacional).

Los suelos son la base de la alimentación, del forraje, del combustible y de la producción de fibra, pero sobre todo, son indispensables para mantener el equilibrio de los ecosistemas y el bienestar humano.

Éstos, a su vez, juegan un papel clave en el suministro de agua limpia y la resistencia a inundaciones y sequías, además de que son el contenedor más grande de carbón, lo que permite mantener los efectos negativos de este gas en el ambiente. El mantenimiento o la mejora de los recursos mundiales de suelos es esencial para que los requerimientos de comida, agua y seguridad energética se cumplan.

Categorías
Noticias

La estrategia MasAgro está transformando la agricultura de México

25 de noviembre de 2014.


En México, como en la mayoría de los países en desarrollo, un aumento significativo en la producción agrícola puede lograrse si los agricultores de las zonas de temporal tienen acceso al producto de la investigación agrícola, a técnicas y a herramientas de producción agrícola sustentable.

“Las estrategias de MasAgro y de financiamiento a agricultores están ayudando a transformar la agricultura en México al tratarse de un programa social que permite a los productores del país tener mejores condiciones de vida”, expresó en una entrevista al periódico El Financiero John Atkin, Jefe Operativo de Syngenta Global.

Atkin considera que México es un país importante en cuanto a agricultura se refiere, ya que se encuentran desde tecnologías sofisticadas de producción de vegetales hasta pequeños productores de subsistencia. Las investigaciones que se llevan a cabo en nuestro país sirven tanto para México como para otras regiones del mundo, por eso Syngenta participa con en el estudio de nuevos híbridos de maíz que puedan adaptarse a diferentes regiones y aumentar con ello la productividad de los agricultores.

“Si el gobierno de México da continuidad a programa como MasAgro, está en el camino para disminuir su dependencia alimentaria”, opinó el Jefe Operativo de Syngenta Globlal en relación a los desafíos que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de nuestro país, como la dependencia y el cambio climático.

También explicó que Syngenta invierte más de mil 500 millones de dólares por año en investigación y desarrollo y México se beneficia de toda esta investigación para maíz y cereales.

Categorías
Noticias

Extensionismo y Agricultura Familiar, recomendaciones para una estratégia integral

25 de noviembre de 2014.

Como parte de las celebraciones del cierre del Año Internacional de la Agricultura Familiar, en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, se llevó a cabo el seminario taller “Extensionismo y Agricultura Familiar, recomendaciones para una estrategia integral”, gracias a la cooperación de las instituciones que conforman la Red Mexicana por la Agricultura Familiar.

El seminario taller tuvo como objetivo principal generar recomendaciones para el diseño e implementación de estrategias integrales de extensionismo, que sirvan de impulso para los retos que tienen los agricultores familiares y de esa forma puedan aprovechar su potencial en el logro de la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza rural.

El presídium que inauguró los trabajos de este evento estuvo conformado por Pablo Ramírez, representante de FAO México; Lilian Flores Ortega, Coordinadora de Asesores de la Subsecretaría de Prospectiva de la Secretaría de Desarrollo Social; Erik Navarro, Secretario Técnico de Investigación del Instituto Nacional de Desarrollo Social; Ligia Osorno, Directora del Inca Rural; Lorena Ordaz, Directora de The Hunger Project Mexico; Álvaro Urreta, representante de los productores de la Central de Abasto de la Ciudad de México; y Bram Govaerts, Director Asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación y Líder de la iniciativa MasAgro en representación del CIMMYT.

La representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Gloria Abraham, expusó la ponencia magistral, “Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina”, la cual planteó el extensionismo en una perspectiva más amplia, invitando a todos los actores a no dejar que el estado asuma todas las responsabilidades, sino también por otros agentes del desarrollo.

“Considero que el extensionismo es un sistema de conocimientos e información agrícola para el desarrollo rural, cuyos componentes principales son la investigación y la educación agrícola», asevero la representante del IICA

Acto seguido el Sr. Jorge Galo Medina Torres, Director de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la SAGARPA, presentó la conferencia “El extensionismo en México: Oportunidades y retos para impulsar a la agricultura familiar”, donde expusó la nueva visión del extensionismo rural, el cual debe comprender y entender todo el proceso de la cadena agroalimentaria para que ésta pueda tener éxito. Para esta nueva visión, el extensionista debe ser portador de una cultura altamente diversificada, interactiva, dinámica, participativa, colaborativa y multidimensional.

La segunda parte del evento estuvo conformada por 4 mesas de trabajo, en las cuales los participantes de las instituciones representantes participaron para compartir experiencias y dar propuestas en torno a la Agricultura Familiar.

Mesa 1: Financiamiento y cobertura del extensionismo
Se analizaron los principales desafíos de las fuentes de financiamiento, programas e instrumentos de política existentes en materia de extensionismo y agricultura familiar.

Mesa 2: Metodologías de extensionismo
Los participantes compartieron casos exitosos de acompañamiento técnico.

Mesa 3: Comunicación para la extensión y el desarrollo de la agricultura Familiar
Esta mesa trató sobre casos exitosos de comunicación para la extensión de la agricultura familiar. Los asistentes propusieron mecanismos e instrumentos novedosos para implementar una estrategia de comunicación que abarque un mayor número de agricultores.

Mesa 4: Extensionismo orientado al mercado y vinculado a cadenas de valor
En la cual se identificaron los retos en materia de comercialización.

Al finalizar el trabajo por equipos, se presentaron los resultados de cada mesa de trabajo en una sesión plenaria, en la cual destacan los siguiente acuerdos:

• Garantizar el derecho a la alimentación el papel fundamental de la Agricultura Familiar.

• Instituciones participantes fuertes que den respuestas concretas.

• Vincular toda acción de extensionismo con estrategias de desarrollo local, estatal o federal.

• Involucrar a las universidades, institutos, productores, técnicos y la asociación civil para las políticas públicas.

Hoy en el taller Extensionismo y Agricultura Familiar se creó un plan de trabajo para 2015, el cual será presentado a la SAGARPA. “Me complace decir que la SAGARPA se unió oficialmente a la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina” expresó Horacio Rodríguez, Coordinador de Extensionismo del Programa Global de Agricultura de Conservación, en el cierre de actividades.

Por último, se agradeció la participación de colaboradores de Colombia, Guatemala, Ecuador y Brasil por las experiencias compartidas.

Fue así como este seminario se clausuró como parte de los eventos del cierre del Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014, una iniciativa respaldada por organizaciones civiles en todo el mundo que pretende convertirse en una herramienta para la promoción de políticas a favor del desarrollo sostenible de los sistemas agrarios basados en la unidad familiar.

Categorías
Noticias

Superan híbridos de maíz de MasAgro a testigos comerciales en el trópico húmedo de México

18 de noviembre de 2014.

Por: Alberto Chassaigne.


El 23 de octubre, representantes de empresas semilleras mexicanas, así como de la Universidad Autónoma de Chapingo, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación visitaron la estación Ernest W. Sprague del CIMMYT para participar en un día de campo sobre el maíz en ambiente tropical.

La bienvenida estuvo a cargo Arturo Silva, líder del componente Maíz del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), quien presentó las zonas prioritarias del país donde se deben concentrar los esfuerzos de los semilleros de la Red MasAgro para convertir zonas marginadas, pero con buen potencial, al uso de semilla híbrida de óptima calidad.

Posteriormente, Alberto Chassaigne presentó los avances en sistemas de semillas de maíz del CIMMYT y explicó los planes de capacitación del próximo año, al que consideró “el año de la calidad en la producción nacional de semilla de maíz”.

Por su parte, Félix San Vicente presentó el programa de mejoramiento de maíz para el trópico húmedo de México. Los participantes evaluaron las mazorcas ubicadas frente a cada parcela experimental para determinar, en campo y sin etiquetas, el desempeño de los híbridos de los ensayos de la Red MasAgro para el trópico. Enseguida, se contabilizaron los puntos obtenidos y se develó la identidad de los híbridos, siendo los del CIMMYT mejor evaluados que los testigos comerciales. Cabe señalar que durante el ciclo de cultivo hubo fuerte presión de enfermedades foliares y elevadas temperaturas.

Los semilleros y colaboradores de la Red MasAgro, además de disponer de la información del comportamiento de los híbridos de la Red de Evaluación, también tienen acceso a la tecnología de producción de su semilla. Los ingenieros Ubaldo Marcos y Manuel Velázquez mostraron ocho híbridos tropicales del CIMMYT con sus respectivos parentales, indicando para cada uno los datos compilados en los últimos tres años en dos localidades tropicales (Agua Fría, Puebla y Vallarta, Jalisco). Entre los datos de campo registrados, se brindó información sobre las separaciones de siembra recomendadas para obtener una adecuada sincronía en floración (dependiendo de la velocidad de desarrollo vegetativo de cada parental), la calidad y cantidad de polen del macho, la altura de los parentales, entre otra. Los semilleros tendrán oportunidad de replicar estas investigaciones en sus zonas de producción.

Al finalizar el evento, los semilleros y colaboradores agradecieron las atenciones e información recibida y la apertura del CIMMYT. Indicaron, a su vez, que MasAgro Maíz ha sido el motor que les ha permitido impulsar la producción nacional de semilla de maíz, no sólo por brindarles germoplasma competitivo, sino por capacitarlos en la producción de semilla y orientarlos hacia los mercados de mayor impacto.

Categorías
Noticias

MasAgro y PESA proyectan la producción de alimentos en Tlaxcala

18 de noviembre de 2014.


El Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), promovido por la FAO, ha impulsado en todo el país modelos sustentables de producción agrícola, como parte de su objetivo de atender las demandas de la población rural en zonas marginadas con la intención de reducir la pobreza.

En el estado de Tlaxcala, a través de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa), se han beneficiado 25 municipios de la entidad gracias a las aportaciones que ha hecho el gobierno estatal al proyecto (PESA) (40.7 millones de pesos).

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la Sefoa, explicó la estrategia Mil por Mil, la cual se desprende de PESA y busca establecer en Tlaxcala mil parcelas de mil metros cuadrados para la producción de 800 kilogramos de maíz, a través de la implementación de prácticas agrícolas sustentables, además de introducir nuevas herramientas que aporten mejoras al sistema de producción. Remarcó que a través de este programa de carácter nacional se han impulsado acciones como la construcción de invernaderos que permitan la producción de alimentos, la captación y manejo de agua, el impulso a la producción de traspatio y el uso de estufas ahorradoras de leña y de silos, entre otros.

Al dar seguimiento a municipios que se encuentran en las demarcaciones inscritas a la Cruzada Nacional Contra el Hambre y al promover tecnologías que el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) diseña para las diferentes zonas agroecológicas del país, (PESA) apoya a estas estrategias.

Juan Carlos Escobedo, representante estatal de la Unidad Técnica Nacional (PESA – FAO), reconoció que Tlaxcala ha destacado a nivel nacional por ser el mejor estado en la eficiencia administrativa de la ejecución del programa, por lo que la organización brindará todo el respaldo necesario para potenciar las acciones en beneficio de las familias tlaxcaltecas.

Por su parte, Juana de la Rosa Pozos, beneficiaria del (PESA), originaria de la localidad de Xaltitla, manifestó que para su familia este programa representó un parteaguas en su vida, porque debido a la situación que padecían hace dos años, su esposo tenía planeado irse a trabajar a Estados Unidos, decisión que cambió cuando empezaron a recibir los apoyos de esta estrategia.