Categorías
Noticias

El CIMMYT contribuye con los objetivos del AIS-2015

El CIMMYT desde hace varias décadas, realiza investigaciones de largo plazo en materia de suelos.

4 de febrero de 2015.


Durante 2015 se conmemora el Año Internacional de los Suelos (AIS-2015), designado por la Asamblea General de Naciones Unidas para aumentar la concientización y la comprensión sobre la importancia del suelo para la seguridad alimentaria y las funciones esenciales de los ecosistemas.

El AIS-2015 tiene como objetivo que los tomadores de decisiones y la sociedad en general valoren el papel fundamental de los suelos para la producción de alimentos, la provisión de bienes públicos y servicios ambientales, la mitigación y adaptación al cambio climático, la superación de la pobreza y la promoción del desarrollo sostenible.

Asimismo, busca impulsar políticas públicas y acciones eficaces para el manejo sostenible y la protección de los suelos; promover inversiones en actividades de manejo agronómico para desarrollar y mantener suelos saludables; fortalecer iniciativas en relación con el proceso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda post 2015; así como promover una mejora de la capacidad para la recopilación de información sobre el suelo y la supervisión a todos los niveles (mundial, regional y nacional).

El CIMMYT contribuye de diferentes maneras con los objetivos del AIS-2015. Desde hace varias décadas, se realizan investigaciones de largo plazo en materia de suelos en el marco del Programa Global de Agricultura de Conservación, con el objetivo de evaluar la sustentabilidad de diferentes prácticas de cultivo y su vinculación con los procesos que ocurren en el suelo para emitir recomendaciones de manejo agronómico. Esta labor, sumada a intervenciones de capacitación y extensión, se lleva a cabo de manera conjunta con los sistemas nacionales de investigación agrícola y en colaboración con los gobiernos nacionales y subnacionales de los países donde el CIMMYT tiene presencia, para contribuir al mandato institucional de generar bienes públicos globales para la consecución de la seguridad alimentaria, la promoción de la sustentabilidad agrícola y la superación de la pobreza.

En México, gracias a la cooperación entre la SAGARPA, el CIMMYT y una extensa red de instituciones y colaboradores que participan en el Programa MasAgro, en 2014 se establecieron 50 plataformas experimentales donde se validan diferentes tecnologías sustentables y se investigan opciones de cómo adaptar los principios de la AC a las condiciones agroecológicas locales. Sumado a ello, gracias a la colaboración entre el CIMMYT y el Gobierno de Guanajuato, se establecieron siete plataformas experimentales en la entidad, además de tres más en colaboración con el sector privado.

Durante 2014, un grupo de investigadores del CIMMYT analizó el efecto de la AC en varios indicadores de calidad de suelo en cuatro plataformas experimentales MasAgro y en 2015 está contemplado expandir esta investigación a más de 15 plataformas en todo el país.

Aunado a lo anterior, en 2014 se llevaron a cabo en México 44 experimentos de manejo de fertilidad integral; cinco experimentos para la remediación de suelos ácidos y cinco más para el desarrollo de prototipos de herramientas para el manejo de la fertilidad de suelos y la nutrición vegetal. Además, se alcanzó una cobertura de 8,000 hectáreas de maíz y trigo en donde los técnicos y productores vinculados a la iniciativa MasAgro determinaron las necesidades específicas de aplicación de nitrógeno con base en sensores ópticos, lo que permitió un ahorro en aplicación de fertilizantes estimado en 22 millones de pesos.

Seguramente las alianzas, los buenos resultados y los foros de diálogo e intercambio establecidos durante el Año Internacional de la Agricultura Familiar en 2014 fortalecerán el AIS-2015 y resaltarán los vínculos entre la agricultura familiar y los suelos.

Categorías
Noticias

El CIMMYT, Seder y Pepma reafirman su compromiso para trabajar en Guerrero

“Lo que encontramos hoy, es la consolidación de esa relación institucional entre el gobierno del estado a través de la Seder y el CIMMYT».

4 de febrero de 2015.


El pasado viernes 30 de enero, representantes de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) del estado de Guerrero y del Programa Estratégico de Producción de Maíz (Pepma), así como productores de semilla de la entidad, Formadores MasAgro del Hub Pacífico Centro y funcionarios del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) sostuvieron una reunión en Texcoco, Estado de México, para compartir los resultados del trabajo conjunto en 2014 y definir las líneas de acción para 2015.

Acacio Castro Serrano, subsecretario de Agricultura e Infraestructura Rural de la Seder, subrayó la importancia de la colaboración con el CIMMYT para proporcionar semillas de maíz de alta calidad, adaptadas a las condiciones agroecológicas de la entidad y a precios accesibles para los productores guerrerenses; además de fortalecer los lazos de cooperación en materia de extensionismo, capacitación y aprovechamiento de las herramientas y soluciones tecnológicas que el CIMMYT está desarrollando en México, en el marco de MasAgro.

“Lo que encontramos hoy, es la consolidación de esa relación institucional entre el gobierno del estado a través de la Seder y el CIMMYT. La producción de maíz es de suma importancia para el estado, motivo por el cual incentivamos programas como el Pepma, que se ajustan perfectamente a las metas de MasAgro y las metas del estado”, explicó Acasio Castro.

Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, reafirmó el compromiso de seguir trabajando mano a mano con los productores, técnicos, formadores y autoridades del estado de Guerrero, pues es una zona prioritaria para alcanzar los objetivos del Centro, en general, y de MasAgro, en particular. Celebró el análisis de los resultados del trabajo en campo a partir del uso de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), a la que destacó como una buena práctica que se debe replicar en otras entidades y hubs.

Por su parte Luis Gallardo Salado, director general del Pepma comentó: “Nos ha permitido dar un paso muy grande, ya que lo que estamos haciendo a través del PEPMA empata con los objetivos del programa MasAgro, lo que permite fortalecer a ambas instituciones, ya que MasAgro contribuye con nuevas propuestas y nosotros con la aplicación en campo hacemos que estas se conozcan.”

A la reunión también asistieron; Eliud Pérez Medel y Severiano Martínez Rodríguez, Formadores MasAgro del Hub Pacífico Centro; asesores técnicos del Pepma y productores de semilla de maíz de Guerrero. Por parte del CIMMYT participaron Ubaldo Marcos, del Programa Global de Maíz; Laura Donnet, Carolina Camacho, Ciro Domínguez y Damaris López, del Programa Global de Socioeconomía; además, Matthew Thornton, Horacio Rodríguez Vázquez, Georgina Mena López, Jelle Van Loon y Martha Reyes Zavala, del Programa Global de Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

Secretaria de Desarrollo Rural de Jalisco apuesta por la innovación tecnológica en el campo

Actualmente el campo mexicano ya es un jugador de importancia en el comercio internacional, como se comprueba con sus ventas al exterior por 24 mil millones de dólares.

27 de enero de 2015.


La necesidad permanente de la innovación tecnológica y la promoción comercial de los productos agroalimentarios a gran escala son retos inevitables para los actores del campo y la agroindustria en un momento en el que aumentan las exigencias de competitividad a escala global, planteó el director general de Promoción y Fomento Rural de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (Seder), Elías Sandoval Islas, durante la inauguración de la Expo AgroTecnológica Jalisco 2015.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla Gutiérrez, afirmó unos días antes que es ineludible asumir el reto de la innovación tecnológica en el campo jalisciense para responder a las exigencias de una economía globalizada. Aseguró que el campo jalisciense ha encarado este reto de la mejor manera para lograr un desarrollo sustentable.

Destacó que, por fortuna, en el ámbito estatal están en marcha varias acciones de políticas públicas para impulsar la transferencia tecnológica, la promoción de las semillas mexicanas de calidad y el uso de insumos amigables con el ambiente que originan más productividad de los suelos, además de ser más económicos, como se refleja en el programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

Asimismo, dijo, han sido de gran importancia los avances en la agricultura por contrato, ya que esto implica el uso de mecanismos modernos para reducir los riesgos de caída de precios por los vaivenes del mercado de los granos.

Refirió que la aplicación de la tecnología de vanguardia en el campo es otra exigencia para responder al reto de que en el medio rural se ha reducido la población económicamente activa.

“Actualmente el campo mexicano ya es un jugador de importancia en el comercio internacional, como se comprueba con sus ventas al exterior por 24 mil millones de dólares, lo que supera las divisas que el país capta por los turistas extranjeros y por la inversión extranjera directa”, refirió Francisco Mayorga Castañeda durante la conferencia magistral que impartió en dicha expo.

Jalisco aporta actualmente 12.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario del país.

Categorías
Noticias

Veintiocho estados de la república se han beneficiado de las tecnologías MasAgro en 2014

Se entregaron más de 15 toneladas de semilla básica a compañías semilleras mexicanas que participan directamente con el componente MasAgro Maíz.

27 de enero de 2015.


A través del portal web de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), se dieron a conocer los resultados del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, el cual cerró 2014 con la activación de 50 plataformas de investigación y 233 módulos demostrativos que pusieron a prueba las diferentes tecnologías disponibles, además de las prácticas agronómicas sostenibles.

Con este esfuerzo, coordinado por la SAGARPA y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se estableció una estructura que está lista para multiplicarse y aumentar el impacto de la investigación e innovación desarrollada, así como para asegurar un retorno de la inversión.

En 2014 se ha promovido el desarrollo de capacidades productivas y la promoción de prácticas agronómicas sostenibles con la producción y distribución de semilla básica y precomercial de híbridos de maíz en 28 estados de la República. Se entregaron más de 15 toneladas de semilla básica a compañías semilleras mexicanas que participan directamente con el componente MasAgro Maíz, con el fin de producir insumos suficientes para cultivar dos millones de hectáreas.

Durante 2014, con la realización de más de 170 eventos de capacitación, seis mil productores de todo el país se vieron beneficiados con información valiosa, además de ofrecer más de 40 entrenamientos en el uso de diferentes tecnologías y se estima que a más de mil 300 productores innovadores que participan de forma activa con el programa se les capacitó en el uso de Agricultura de Conservación.

Por su parte, el director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación de CIMMYT y líder del programa MasAgro, Bram Govaerts, destacó que el año pasado se desarrollaron cuatro prototipos de maquinaria agrícola inteligente que se adaptan a los terrenos, necesidades y presupuesto de los productores de maíz y trigo participantes en el programa.

Abundó en el tema explicando que MasAgro adapta maquinaria a las necesidades de las comunidades donde opera y sigue el principio multiusos-multicultivo para desarrollar nuevos dispositivos que permitan reducir costos de producción y almacenamiento, en beneficio de los productores.

En cuanto a temas de poscosecha, en 2014 se establecieron 21 ensayos distribuidos en Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Tlaxcala, que se diseñaron para ofrecer a los productores soluciones locales. Se considera que las pérdidas por un mal manejo poscosecha en algunos casos pueden superar 30 por ciento de la cosecha anual.

Bram Govaerts apuntó que para ofrecer soluciones al productor, MasAgro desarrolla, pone a prueba y difunde constantemente innovaciones para incrementar la producción de maíz y trigo en forma sostenible.

En suma, MasAgro consolidó sus acciones de capacitación y extensionismo en 2014 para difundir sus principales actividades y recomendaciones entre técnicos y productores.

Categorías
Noticias

La biodiversidad de los cultivos ante el cambio climático y la producción de alimentos de manera sustentable

El CIMMYT mantiene en custodia la colección de germoplasma de maíz y de trigo más grande del mundo.

Con información del CIMMYT Informa

20 de  enero de 2015.


El doctor Kevin Pixley, director del Programa de Recursos Genéticos del CIMMYT, fue invitado para dar una conferencia sobre el proyecto Seeds of Discovery en las oficinas del Banco Mundial en Washington D. C., el pasado 14 de enero. La presentación, “Biodiversidad de cultivos para la mitigación del cambio climático y la producción sustentable de alimentos”, formó parte de las sesiones de Prácticas Globales Agrícolas, Intercambio de Conocimientos y Aprendizaje del Banco Mundial.

En su exposición para funcionarios del Banco Mundial, Oficina de Fondos del CGIAR, HarvestPlus e IFPRI, Pixley expuso el proyecto Seeds of Discovery (SeeD). Explicó que SeeD aplica tecnologías similares a las utilizadas en el proyecto de secuenciación del genoma humano, con objeto de hacer un catálogo de genes de las colecciones que se conservan en el banco de germoplasma del CIMMYT.

El CIMMYT mantiene en custodia la colección de germoplasma de maíz y de trigo más grande del mundo (más de 165,000 variedades), remarcó Pixley. “En la actualidad, ir al banco de germoplasma es como recorrer un supermercado donde ni las latas ni los envases tienen etiqueta. Mediante el proyecto de SeeD estamos identificando el contenido de los recipientes y los estamos etiquetando”.

Al hablar del valor de SeeD, explicó: “La temperatura global está aumentando y las lluvias están siendo cada vez más escasas y más intensas. Estos cambios están ocasionando mermas en la productividad y en el valor nutricional de los cultivos. Dados los cambios en las condiciones climáticas y su efecto en la producción agrícola, es necesario contar con variedades nuevas que resistan o toleren las nuevas condiciones; considerando también la celeridad de los cambios, necesitaremos variedades nuevas con mayor frecuencia, a veces en respuesta a plagas, enfermedades o problemas agronómicos inusitados”.

Algunas preguntas y comentarios después de la presentación fueron acerca de la necesidad de conceder acceso equitativo a los recursos genéticos; la necesidad de invertir y compartir los beneficios de los resultados del proyecto; la complementariedad y las oportunidades de formar sinergias entre SeeD y otros proyectos, como la iniciativa DivSeek, de reciente lanzamiento por el Fondo Mundial para la Diversidad de los Cultivos, entre otros.

DivSeek busca ofrecer a mejoradores e investigadores una amplia gama de información genética almacenada en los bancos de germoplasma para acelerar el mejoramiento de los cultivos y que de ese modo se eleve la productividad, la sostenibilidad y la capacidad de recuperación de los cultivos y los sistemas de producción agrícola.

SeeD es uno de los cuatro proyectos del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, que busca impulsar a los bancos de germoplasma y activar el potencial genético latente de semillas de maíz y trigo.

Los cuatro objetivos principales son:

  • Crear un catálogo de semillas de maíz y trigo debido a su importancia para la alimentación mundial (proporcionan el 40% de los alimentos a nivel global).
  • Lograr que la variación genética novedosa sea más accesible para los fitomejoradores mediante el desarrollo de “germoplasma Puente” que lleve variantes exóticas de genes de diferentes fondos genéticos de variedades élites.
  • Fortalecer las capacidades de la investigación agrícola, por medio de la capacitación a estudiantes, servicios de análisis genéticos y la provisión de herramientas de software que permita el mejoramiento genético.
  • Construir vías para compartir en tiempo real los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos del maíz con los productores de subsistencia en México.

Para más información: http://seedsofdiscovery.org/es

Categorías
Noticias

Comunicación para la extensión: una herramienta de acercamiento al productor

Los asesores técnicos son el medio por el que estos conocimientos llegan al productor

20 de enero de 2014.


El extensionismo rural es una estrategia que consiste en llevar al agricultor los conocimientos que le permitan administrar su unidad de producción como un negocio integral. Los asesores técnicos son el medio por el que estos conocimientos llegan al productor; sin embargo, si no se llevan los mensajes necesarios a los agricultores con los medios adecuados, la transferencia de conocimientos puede resultar compleja y se corre el riesgo de no tener los impactos esperados.

Como parte de las actividades del curso Técnico Certificado en Pacífico Norte, se realizó en las instalaciones del Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB) la sesión 8 del módulo 2 titulada “Comunicación para extensión”, cuyo principal objetivo es que los asesores técnicos mejoren sus habilidades para expresar los mensajes que llevan día a día a los grupos de productores con los que trabajan. Esta sesión estuvo a cargo de Dalia de la Peña Wing quien impartió a los participantes los postulados básicos del proceso de comunicación, así como las habilidades que los técnicos deben desarrollar como comunicadores y divulgadores de conocimientos en el campo para probar, adaptar y adoptar nuevas formas de expresarse.

Otro tema impartido fue “Métodos, estrategias y herramientas de comunicación para la extensión”, en el cual se abordaron los diversos soportes de comunicación para plasmar los mensajes de acuerdo con la ocasión y con el público meta, como carteles, folletos, publicaciones técnicas, rotafolios, videos, animaciones y material digital.

Sobre los eventos de campo se les explicó qué considerar para diseñar y organizarlos, cómo llevar a buen término una planeación y tomar en cuenta consideraciones de ubicación estratégica de la parcela. Durante la última actividad se formaron equipos de trabajo para realizar materiales de divulgación y exposiciones ante el grupo, en las que se aplicó lo aprendido.

Los técnicos participantes concluyeron que los temas de este módulo serán de utilidad tanto para ellos como para los agricultores, ya que les permitirán expresarse con confianza ante sus grupos de trabajo cuando se presenten en una comunidad, aplicando el uso de diversas herramientas y métodos que les permitan lograr mejor eficiencia en el alcance de sus objetivos.

Categorías
Noticias

AMSAC y CIMMYT, líderes en producción y mejoramiento de semillas acuerdan colaborar para desarrollar nuevos mercados

“Este acuerdo será una herramienta muy útil, sobre todo para las empresas medianas y pequeñas, porque considera temas de capacitación y de soporte para fomentar su productividad y participación en la oferta de semillas para siembra”

20 de enero de 2015.


La Asociación Mexicana de Semilleros A. C. (AMSAC) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) están listos para colaborar en actividades de comunicación, estudios de mercados de semillas y en la formulación de recomendaciones para programas públicos tras celebrar un convenio de coordinación que, adicionalmente, buscará ofrecer oportunidades de capacitación, investigación y fomentar el desarrollo sostenible de la industria organizada de la semilla en México.

“Este acuerdo será una herramienta muy útil, sobre todo para las empresas medianas y pequeñas, porque considera temas de capacitación y soporte para fomentar su productividad y participación en la oferta de semillas para siembra», consideró Mario Puente, director ejecutivo de AMSAC, organismo que desde hace 45 años lidera el desarrollo del sector semillero mexicano en un entorno de competitividad y sustentabilidad.

“CIMMYT está determinado a trabajar estrechamente con AMSAC porque sus asociados constituyen un canal muy importante para que la innovación científica llegue al productor”, aseguró Bram Govaerts, Director Asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación. “Nos interesa conocer cuáles son los factores limitantes que enfrenta su gremio para contribuir a superarlos en conjunto”, señaló el investigador de CIMMYT, quien también es líder del programa público Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

“Uno de los principales objetivos de MasAgro, nuestro más importante esfuerzo en Mexico en materia de investigación para el desarrollo sustentable, es integrar una red de innovación donde participen todos los actores de la cadena de valor”, agregó el investigador al explicar que el programa es una iniciativa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y CIMMYT que busca incrementar la producción de maíz y trigo con una oferta tecnológica basada en el desarrollo de semillas mejoradas de alto rendimiento y prácticas agronómicas sostenibles.

“Vemos a CIMMYT como un ejemplo de investigación a nivel mundial y a MasAgro como una estrategia para ir resolviendo, poco a poco, los grandes problemas del campo mexicano”, declaró Roberto Fraile, Presidente de la AMSAC.

Por su parte, Arturo Silva, Líder del componente Maíz de MasAgro, estimó prioritario desarrollar los mercados de semillas del sur y sureste de México e invitó a más miembros de la AMSAC a formar parte de las redes de evaluación de nuevos híbridos blancos y amarillos desarrollados por el CIMMYT. “Ya se tienen líneas que son resistentes a Mancha de Asfalto que ofrecen ventajas competitivas a los híbridos de MasAgro”, agregó Silva al referirse a una enfermedad prevalente en el sur del país que puede reducir hasta 90 por ciento el rendimiento del maíz.

Durante la firma de convenio participaron los miembros del Consejo Directivo de la AMSAC integrado por representantes de siete de las 60 compañías afiliadas a la asociación. El Dr. Govaerts recibió del Presidente de la Asociación un reconocimiento por el Premio Norman Borlaug 2014 a la investigación de campo y su aplicación, auspiciado por la Fundación Rockefeller, que la Fundación del Premio Mundial de Alimentación le entregó en octubre de 2014. “Siempre he considerado que el premio fue un reconocimiento a todos en México, país que tiene todos los elementos para ser ejemplo de excelencia en agricultura a nivel mundial”, aseguró Govaerts.

Categorías
Noticias

SAGARPA abre ventanillas para los programas federales en 2015

13 de enero de 2015.


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) exhortó a los productores a mantenerse informados acerca de las fechas de apertura y cierre de ventanillas de los componentes y programas para elevar la productividad y competitividad en el sector agroalimentario.

Precisó que desde el inicio de este año están disponibles algunas ventanillas de atención, cuyas fechas se publicaron por vez primera dentro de las Reglas de Operación 2015 para los programas de la dependencia.

La secretaría anunció que entre los componentes que ya se encuentran listos para recibir solicitudes de inscripción están el de Desarrollo de las Zonas Áridas, el de Acceso al Financiamiento Productivo y Competitivo y el de Fomento al Consumo de Productos Pesqueros y Acuícolas, además de los componentes de Sacrificio de Ganado en Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF), Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado y Minería Social, entre otros.

A partir del 12 de enero entraron en operación las ventanillas para los componentes Agroincentivos, Desarrollo de Agroclúster Agroalimentario, Procafé e Impulso Productivo del Café, Tecnificación del Riego, Bioenergía y Sustentabilidad, Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf) y el de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

La SAGARPA recordó que el próximo 15 de enero se tiene prevista la apertura de ventanillas para los componentes de Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola, Desarrollo Estratégico de la Acuacultura, Ordenamiento Pesquero y Acuícola Integral y Sustentable, así como de Propesca.

En el caso del sector ganadero, detalló que los componentes Progan Productivo, Infraestructura y Equipo del Repoblamiento y el de Repoblamiento y Recría Pecuaria, entre otros, abrirán ventanillas a partir del 2 de febrero próximo. Los programas Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (Promete) dispondrán de ventanillas desde el día 17 de marzo, a partir de lo publicado en las Reglas de Operación.

La Sagarpa indicó que, con base en mecanismos de transparencia, los proyectos que califiquen como viables contribuirán a promover la productividad y competitividad del sector agroalimentario, así como al desarrollo de las comunidades rurales.

Para mayor información sobre fechas de apertura y cierre de otros componentes de atención, los productores pueden consultar la página electrónica www.sagarpa.gob.mx, en el apartado de Programas de Apoyo 2015.

Categorías
Noticias

Productores de trigo participan en curso sobre uso y manejo de agroquímicos

13 de enero de 2015.


En un esfuerzo conjunto para promover buenas prácticas agrícolas que se desarrollen bajo la filosofía de la agricultura sustentable, PepsiCo y MasAgro Guanajuato llevaron a cabo el curso “Buen uso y manejo de agroquímicos”, en dos sesiones dirigidas a productores de trigo y aplicadores de agroquímicos.

La capacitación fue impartida por especialistas del Consejo Estatal de Sanidad Vegetal Guanajuato (Cesaveg), quienes destacaron la importancia de que productores y aplicadores de plaguicidas conozcan el buen uso y manejo de este tipo de productos químicos, que permita salvaguardar su salud y, al mismo tiempo, mantener el cuidado al medio ambiente.

Productores de trigo de diversas organizaciones se dieron cita en las instalaciones del distrito de riego 011 para participar en este curso de capacitación. Con estas acciones, MasAgro Guanajuato busca generar una red público-privada para promover la producción sustentable de granos en el estado.

El Cesaveg promueve la implementación de sistemas de reducción de riesgos de contaminantes (SRRC) con los productores y empacadores del estado de Guanajuato, mediante la asistencia técnica, la capacitación, el monitoreo y la vigilancia de contaminantes de los insumos y de los productos finales.

Para dar inicio a las ponencias, Luis Durán abordó los temas Inocuidad y Tipos de certificación para el uso de los distintos productos agrícolas. Por su parte, J. Carmen Hernández y José Javier Villalpando expusieron los temas Intoxicación por plaguicidas, Protección personal y Límite máximo de residuos (LMR).

En el ramo de la agricultura, PepsiCo México promueve la agricultura sustentable al compartir buenas prácticas con sus proveedores y las comunidades en que operan. Su modelo de desarrollo agrícola sustentable está basado en la inversión para el desarrollo del campo mexicano a través de un esquema de agricultura por contrato con los productores. La empresa provee la semilla y transfiere tecnología a sus proveedores, a la vez que los asesora para la implementación de buenas prácticas sobre el manejo de agua, agroquímicos y preservación del suelo.

Los temas abordados en estos dos días de sesión serán verificados en la aplicación práctica en los campos agrícolas de los productores.

En el curso participaron Fernando Durazo, gerente Agrícola PepsiCo; Viridiana Valentín, coordinadora de Sustentabilidad y Buenas Prácticas de PepsiCo; Adolfo Ruiz, gerente de la Plataforma de Trigo de PepsiCo; Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato, y el ingeniero René Chaurand Ruiz, gerente del Cesaveg.

Categorías
Noticias

Adiós al profesionista y amigo Jesús Sesmas Garfias

El joven agronómo comprometido con la agricultura sustentable y Técnico Certificado en AC, falleció el domingo 11 de enero de 2014.

13 enero, 2014


Sencillo, solidario, inteligente y carismático, es como recordaremos a José de Jesús Sesmas Garfias, quien a sus 28 años se desempeñaba como un profesionista muy activo al dar asesoría técnica a los agricultores en el estado de Michoacán, con entrega y carisma, desarrollando capacidades en el campo en compañía de sus colegas.

Nació el 11 de diciembre de 1986 en la localidad de Chirangangueo, municipio de Tuzantla, Michoacán. Joven de familia rural, de tierra caliente. Estudió Agronomía en el Instituto Tecnológico del Valle de Morelia, carrera para la cual tuvo que poner mucho empeño y esfuerzo para terminarla, ya que debió trabajar para mantener sus estudios con el apoyo que le brindaba su hermano.

Desde 2009 se desempeñaba como asesor técnico con productores de Cuitzeo por parte del despacho Agrodesa S. C., y llevaba proyectos colaborativos con MasAgro. Jesús fue técnico certificado en AC en El Bajío y en 2014 participó como evaluador de este mismo curso, además de difundir en su actividad diaria las tecnologías MasAgro, como Agricultura de Conservación y Poscosecha, y ser participante en el Curso de Especialización de Poscosecha en 2014.

Durante su estancia profesional en el despacho Agrodesa compartió su tiempo con el ingeniero Helios Cruz, quien nos explicó que gracias a eso fue que descubrió su potencial y ese perfil innovador que buscaban en el equipo.

“Lo conocí en 2009 cuando llegó al despacho Agrodesa para realizar su estancia profesional, desde un inicio fue asignado conmigo para realizar actividades que se tenían programadas como parte de su estancia profesional. Al ver potencial en él, con un perfil innovador, lo encaminamos a un enfoque para la aplicación de agricultura sustentable, por lo que me acompañó en campo en las actividades de asistencia técnica”, comentó Helios Cruz.

En 2013, Jesús tuvo su primer acercamiento con el equipo de Poscosecha del CIMMYT, cuando este grupo fue invitado a dar una plática a Nocupétaro, Michoacán. De ese encuentro, Jesús promovió que Cirilo Campos Abeja, hojalatero de esa comunidad, participara en el curso de Elaboración de silos metálicos, impartido entre noviembre de 2013 y febrero de 2014, en el CIMMYT.

Gracias al impulso de Jesús, actualmente Cirilo forma parte del directorio de fabricantes de silos de MasAgro.

El proyecto de Jesús con el manejo de poscosecha continuó a principios de 2014, promoviendo la tecnología en comunidades de autoconsumo en municipios de Nocupétaro, Epitacio Huerta, Tzitzio y Contepec.

“Jesús tenía paciencia para escuchar y atender a los agricultores, explicaba alcances y limitantes de la tecnología, era muy pertinente en sus comentarios. Además, apoyaba a otros técnicos y, por supuesto, a nuestro equipo”, externaron los integrantes de la Unidad de Poscosecha del CIMMYT, Martha Reyes, Víctor Saavedra y Gerardo Ramírez.

Jesús formo parte de la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación, ANAC A.C. y, al respecto, el Consejo Poblano de Agricultura de Conservación, Copac, expresó su sentir a través de sus redes sociales: “Lamentamos la irreparable pérdida de un gran ser humano, rogamos a Dios por su eterno descanso y nos unimos al dolor por el que está atravesando hoy la familia de Jesús Sesmas y la familia ANAC, que te extrañará mucho, querido amigo. Te recordaremos como siempre te conocimos”.

Bartolo González Torres y Sinué Pérez Castillo, de la Asociación para la Agricultura Sostenible en base a Siembra Directa, ASOSID, comentaron que “Jesús era una persona innovadora, que se capacitaba muy a menudo en temas de interés para dar más y mejor información a los agricultores”. Jesús llevaba a cabo en Valle de Santiago, Guanajuato, un proyecto sobre el sistema de intervención tecnológica al sistema híbrido.

“Como persona era muy amigable, compartía sus conocimientos, orientaba a sus compañeros técnicos para desarrollar sus habilidades. Un gran amigo, la verdad”, concluyeron los técnicos de ASOSID.

Erick Ortiz Hernández, compañero, colega y amigo, nos platicó que Jesús siempre se esforzó demasiado para lograr sus metas. Se comprometió con el campo y se notaba en la pasión que ponía. Explicó que siempre fue fiel seguidor a la idea de que el campo necesita prácticas sustentables y siempre vio por aquellos que tenían poco. “Era un muy buen amigo y excelente compañero. Se truncó la vida de alguien que estaba aportando y que iba a aportar mucho a los agricultores”, finalizó.

Por último, Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío, nos compartió sobre Jesús que “era ingeniero agrónomo como mucho jóvenes mexicanos que con grandes esfuerzos buscan ser mejores en su pueblo y para sus familias, humilde y aguerrido, suave y activo, introvertido pero lleno de un interior vivo y listo hacer mejor el trabajo”.

Descansa en paz, Jesús, gracias por tu entrega y compromiso en el campo.