Categorías
Noticias

Tecnologías herméticas en la Ciudad de México para favorecer el comercio justo

El evento contó con la presencia de agricultores locales y un grupo de productores de la comunidad San Miguel de las Palmas del municipio de Huitzuco del estado de Guerrero.

24 de febrero de 2015.


Las prácticas poscosecha en está época del año se vuelven fundamentales para los agricultores, ya que es el tiempo adecuado para preparar granos y semillas para su almacenamiento.

La unidad de poscosecha del CIMMYT toma responsabilidad en este proceso y hace difusión de las tecnologías herméticas para la conservación de grano y semillas, que dan soluciones prácticas al agricultor, y le permiten resguardar de mejor manera su grano sin utilizar químicos.

Por este motivo se llevó a cabo el pasado 10 de febrero un evento demostrativo en la casa del productor Antonio del Valle Nava, en la delegación Xochimilco en la Ciudad de México, donde una gran parte de la región aún practica la agricultura para autoconsumo a través del uso de maíces criollos e híbridos nativos.

Posterior a la fase del evento que fue una explicación teórica se procedió a la práctica donde se almaceno maíz de color azul híbrido y maíz rojo. Los agricultores se involucraron en el uso de determinadores de humedad, en el llenado del silo metálico (185.5 kg) , en el cierre de bolsas plásticas herméticas (90kg) y un testigo tradicional con pastilla (40kg).

El evento contó con la presencia de agricultores locales y un grupo de productores de la comunidad San Miguel de las Palmas del municipio de Huitzuco del estado de Guerrero, con el fin de observar estas tecnologías que promueve el CIMMYT y MasAgro.

La región a la que pertenecen productores asistentes de Guerrero colinda con los estados de Puebla y Morelos, con un clima cálido subhúmedo a una temperatura de ±25 oC, y las condiciones climáticas de esta zona resultan ideales para el desarrollo e incremento de plagas, por ello la importancia de atender el tema de almacenamiento.

Actualmente hay actividad comercial con algunos industriales de la masa y la tortilla del estado de Morelos, esto deriva en que con frecuencia se presenten intermediarios que un pago muy bajo por el grano y ante la falta de materiales adecuados para su conservación, los productores optan por vender sin oportunidad de negociar un incremento en el precio.

Afortunadamente el evento recibió muy buenos comentarios de los asistentes y surgió su interés por probar estas tecnologías para solucionar los problemas de plagas de almacén.

Se acordó que en el terreno de un productor cooperante se establecerá el ensayo durante seis meses, y se concretó con el técnico cooperante, el seguimiento. Además de realizar el levantamiento de información entre los agricultores de la comunidad por medio de un diagnóstico de poscosecha y convocar a más asistentes de la comunidad y de los alrededores para el evento demostrativo de apertura.

Como responsables y participantes estuvieron la ingeniera Ma. Dora Ramírez, quien es Técnico Certificado de MasAgro del programa Componente de Extensión e Innovación Productiva y quien se encuentra a cargo de varias comunidades de San Francisco y Zapotitlán Tláhua; la ingeniera Ma. Lourdes Sanchez quien funge como coordinadora del Componente de Extensión e Innovación Productiva, quien logra que las tecnologias herméticas se difundan en estas localidades, asimismo se cuenta con el apoyo de la ingeniera Maricela Rugerio, técnico especializado del hub Valles Altos del CIMMYT.

Categorías
Noticias

SEDAGRO Hidalgo y MasAgro presentan resultados obtenidos en 2014

El pasado 17 de febrero se llevó a cabo con gran éxito en la Universidad Politécnica Francisco I. Madero, la presentación de resultados de las cuatro plataformas experimentales establecidas en el estado de Hidalgo, donde se evalúan diferentes tecnologías que promueve el CIMMYT y MasAgro en el marco de la Estrategia Intensificación Sustentable para la Producción de Grano para América Latina.

Entre las tecnologías que se evalúan en las diferentes plataformas son la adaptación de variedades de semillas mejoradas, aplicación de una fertilización integral a través del uso de herramientas de monitoreo, la diversificación y acceso a nuevos mercados, tecnologías poscosecha, y la aplicación de siembras en doble y triple hilera para granos pequeños.

Ante una audiencia de casi 500 asistentes, entre productores, técnicos, estudiantes y servidores públicos; Horacio Rodríguez, coordinador de extensionismo del Programa de Agricultura en el CIMMYT, presentó la ponencia magistral “Estrategia Intensificación Sustentable en Latinoamérica y MasAgro México” que explica el trabajo que se esta haciendo para lograr sistemas más sustentables para la producción de alimentos que mejore la productividad del campo al mismo tiempo que equilibra el uso de los recursos naturales.

Jaime Ortega Bernal fue el encargado de presentar los resultados de la plataforma experimental de MasAgro Mixquiahuala, seguido de M.C. Alejandro Ventura Maza presentó como responsable la información de la plataforma Francisco I. Madero de la UPFIM y para cerrar, los resultados se presentó el M.C. Juan Pablo Pérez Camarillo Investigador adjunto del INIFAP Hidalgo.

En la presentación se habló sobre la plataforma de Cinta Larga, en el Valle del Mezquital, que se ha convertido en un referente no solo para el estado de Hidalgo, también para otros estados, ya que nueve de los trece módulos de Valles Altos Maíz se vinculan con esta plataforma, dando respuesta a productores de ocho diferentes municipios.

Estas plataformas son puntos de investigación, y al mismo tiempo sirven como puntos de capacitación para técnicos y puntos de maquinaria agrícola y experimentación con cultivos alternativos viables para la zona.

Datos presentados por los responsables de la diferentes plataformas resumen que se ahorran hasta $2,500.00 pesos con el uso de Agricultura de Conservación (AC) en comparación con las prácticas convencionales, ya que con el sistema de AC se evitan prácticas como el barbecho, cultivadas y rastra.

El evento conjuntó una serie de grandes esfuerzos para reunir a diferentes actores de la cadena agroproductiva en especial a los agricultores para darles a conocer los resultados de las diferentes investigaciones, de los cuales ellos son el principal componente, además de que representan una gran influencia para los demás compañeros en la toma de decisiones, la planeación y la adquisición de nuevos conocimientos que los ayude a coadyuvar con la experiencia forjada a través de los años.

También hubo un espacio para que Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos…, inaugurara oficialmente el Curso Estatal de Agricultura Sustentable Hidalgo 2015, que beneficiará a treinta técnicos para seguir trasmitiendo ese conocimiento y hacer conciencia de que la agricultura del futuro debe de ser sustentable y amigable con la naturaleza en beneficio de las nuevas generaciones.

Estos resultados no serían posibles sin los colaboradores que han fortalecido este proyecto desde el 2012: Asgrow DEKALB Seed, FIRA – Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura Hidalgo, Fundación Produce Hidalgo, UPFIM, Impulsora Agrícola, Inifap, Servicios Agropecuarios Makala, Servicios Agropecuarios San Miguelón, Unidad de Gestión, Innovación, Productora de Semillas Azteca, S.P.R. de R.L., Instituto Tecnológico Superior de Huichapan y Servicios Técnicos Agropecuarios de los Llanos de Apan S.P.R de R.L.

Categorías
Noticias

Reinauguran planta TIF-120 del Grupo Viz en Mexicali, Baja California

La firma mexicana SuKarne convocó a la inauguración del Establecimiento Tipo Inspección Federal (TIF) 120 en el Valle de Mexicali, Baja California, con el fin de ampliar las exportaciones de carne mexicana, para beneficio de los ganaderos de la región y la distribución mundial.

En representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla encabezó el evento y afirmó que ésta nueva infraestructura permitirá ampliar la oferta exportable de productos cárnicos y fortalecer esta actividad con mejoras para los productores de la industria en esa zona.

En su participación, el presidente y director general de SuKarne, empresa integrante del Grupo Viz, Jesús Vizcarra Calderón informó que “Gracias a las modernas instalaciones y tecnología de punta de esta planta se lograrán abastecer mercados nacionales e internacionales, llevando su producto a México, Estados Unidos, Japón, Vietnam, Hong Kong y, próximamente, Canadá”.

Aguilar Padilla resaltó que desde el inicio de su administración, el Presidente de la República, convocó a todos los sectores a dar un nuevo rostro al campo para hacerlo más competitivo, más justo, sustentable y más rentable.

La búsqueda del grupo VIZ por mejorar los estándares de calidad de sus productos, bajo la premisa de hacer más sustentable la producción de alimentos, ha fijado su interés por hacer nuevas alianzas con programas federales e instituciones de investigación que apoyen esta iniciativa, de manera que la cadena productiva de este sector se vea beneficiada con estos principios.

Actualmente en Mexicali se desarrollan esquemas para mejorar la producción de cultivos forrajeros, como lo es el triticale y se prueban variedades mejoradas de trigo. También en este sentido hay trabajos con el uso de biofertilizantes que productores y técnicos realizan en plataformas directamente con el programa MasAgro Productor. Además se han especializado técnicos en el uso de agricultura de precisión, herramienta que permite tomar decisiones en tiempo real, esta perspectiva tecnológica se integra a la visión y el compromiso ambiental que tiene el grupo Viz, por su aportación en la investigación de estos sistemas.

Por su parte, el subsecretario de Agricultura de Estados Unidos, Edward Avalos, señaló que este tipo de empresas impulsan el intercambio comercial, que de manera cotidiana sostienen México y su país.Puntualizó que hoy más que nunca la SAGARPA y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) trabajan coordinadamente y ello, genera una relación exitosa que en el futuro rendirá más frutos para las dos naciones.

El gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, comentó que SuKarne es una empresa que genera desarrollo en la región de Mexicali y que además es sustentable y socialmente responsable.

En el evento participaron el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño; el delegado de la SAGARPA en Baja California, Guillermo Aldrete Hass, y el secretario de Fomento Agropecuario del gobierno estatal, Manuel Valladolid Seamanduras.

Además de representantes de los Sistema Producto de alfalfa, algodón, dátil, maíz y del sector ganadero, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo; los diputados federales, Ricardo Medina Fierro, Benjamín Castillo y Adán Ruiz, y los delegados la Secretaría de Gobernación y del ISSSTE, José Luis Hernández y Guillermo Peñuñuri, respectivamente.

Categorías
Noticias

SAGARPA y el CIMMYT imparten taller a productores de la Ciénega en Oaxaca sobre tecnologías herméticas

El manejo inadecuado durante la fase de poscosecha ocasiona que los ingresos de los pequeños productores bajen de manera considerable».

17 de febrero de 2015.


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en coordinación con el Centro de Investigación de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) realizaron el taller de capacitación sobre el uso adecuado de silos metálicos y bolsas plásticas selladas herméticamente, para reducir las pérdidas poscosecha de granos y semillas.

El delegado federal de la SAGARPA Oaxaca, Manuel García Corpus; dio a conocer que el taller teórico‐práctico fue impartido a productores de maíz y frijol de La Ciénega, Zimátlan; con lo que se busca alternativas para reducir las plagas en granos, al mismo tiempo que se disminuye o nulifica el uso de sustancias químicas.

“El manejo inadecuado durante la fase de poscosecha ocasiona que los ingresos de los pequeños productores bajen de manera considerable, debido a que la mayoría de ellos cultivan sólo para el autoconsumo o bien almacenan un mayor porcentaje, para obtener un ingreso para sus familias” señaló, García Corpus.

Por su parte, el encargado de las tecnologías poscosecha para la conservación de granos del CIMMYT, Gerardo Ramírez; habló de la importancia de la conservación y almacenamiento de granos y semillas, además explicó las ventajas de tecnologías herméticas de almacenamiento y conservación como lo son los: silos metálicos, bolsas y lonas plásticas.

Ramírez indicó que el uso de estás tecnologías es indispensable para todos los productores de baja escala, ya que con estás pueden asegurar el almacenamiento de sus granos, libres de plagas por mucho más tiempo y sobre todo libre de químicos que pueden dañar la salud.

También mencionó que el manejo poscosecha de los granos incluye la realización de prácticas de acondicionamiento del producto, como el secado, limpieza, selección, clasificación, almacenamiento y control de plagas, las cuales se efectúan a partir del momento de su recolección en el campo hasta su comercialización.

Recalcó, que muchas veces el productor si no tiene las medidas suficientes para conservar su semilla, es decir, almacenamiento inapropiado, (mal secado, enfermedades o una sobrepoblación de insectos), las pérdidas de granos o semillas se aceleran. Por eso durante toda la platica recalco la importancia de utilizar métodos de preservación libres de químicos que no logren hacer más resistentes a las plagas y hongos. Mencionó que las principales plagas que afectan de forma directa e indirecta a los granos básicos son: barrenador grande del grano, palomilla, gorgojo, búrquidos y escarabajos de las semillas. Por ello, el silo metálico, la bolsa plástica y las lonas flexibles son ejemplos de las tecnologías eficientes, que ayudan a contribuir una mejor calidad de los granos, mejorando su apariencia y reduciendo el daño causado por las plagas; siempre y cuando se utilicen de una forma adecuada.

Categorías
Noticias

MasAgro y el gobierno de Hidalgo capacitarán a 30 técnicos en Agricultura Sustentable

Durante el mes de enero el programa MasAgro Productor lanzó la convocatoria al Curso Estatal en Agricultura Sustentable, Hidalgo 2015, dirigido a técnicos y profesionales para participar en el proceso de selección y en consecuencia el pasado 11 de febrero se llevó a cabo la segunda fase de selección coordinada por la SEDAGROH y el CIMMYT denominada “Evaluación y Entrevista».

El director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGROH), Melitón Torres y la gerente del hub de Valles Altos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Tania Casaya dieron la bienvenida a los 47 técnicos en su mayoría del estado de Hidalgo y algunos participantes de los estados de Puebla, Distrito Federal, México y Tlaxcala.

Al término de esta etapa se seleccionaron 30 participantes cumplieron con los requisitos e integran el conjunto que se prepararán en tópicos como: inducción al MasAgro, Agricultura de Conservación como una alternativa a los retos globales para la seguridad alimentaria; nutrición vegetal y tecnología GreenSekeer™, control integrado de plagas, enfermedades y malezas, calibración y manejo adecuado de equipos de aspersión; capacitación, información geoespacial, cosecha, manejo de rastrojo y tecnologías poscosecha, con el objetivo de ser extensionistas con todas las herramientas requeridas

El grupo está integrado por prestadores de servicios profesionales, técnicos de empresas privadas y de asociaciones civiles ligadas al campo, quienes serán evaluados de forma permanente y recibirán una constancia de participación con valor curricular.

En entrevista Melitón Torres informó que el curso es gratuito y que oficialmente iniciará del 26 de febrero al 30 de abril del año en curso. Esta preparación consta de 60 horas de clases tanto prácticas como teóricas y se impartirá en las instalaciones de la Universidad Politécnica e Francisco I Madero (UPFIM).

El funcionario mencionó que el objetivo es capacitar a los técnicos para que realicen el trabajo de extensionismo agrícola de la mejor manera, “serán agentes de transformación en la estrategia de extensionismo de MasAgro y el gobierno estatal a través de la SEDAGRO para aumentar la productividad del campo”.

Asimismo dijo que la labor de estos profesionales es clave, “pues facilitarán sus conocimientos para la adaptación, adopción y difusión de tecnologías con base en los principios de la Agricultura de Conservación y así poder dar una respuesta a los crecientes retos que se presentan en nuestros días y a los requerimientos de la agroindustria”.

El próximo 17 de febrero en la instalaciones de la UPFIM asistirán autoridades de la SEDAGROH; CIMMYT; de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícola y Pecuarias (INIFAP), y del Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH) para hacer el nombramiento oficial de los técnicos participantes y dar inicio al curso de capacitación.

Categorías
Noticias

Pa’ un campo con corazón… Agricultura de Conservación promueve la agricultura sustentable en Guanajuato

La obra de teatro es parte de la estrategia de extensionismo rural que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

10 de febrero de 2015.


La obra de teatro Pa’ un campo con corazón: Agricultura de Conservación sigue cosechando frutos en sus presentaciones por las diferentes zonas agroecológicas del país. La semana pasada estuvo de gira por el estado de Guanajuato, donde se realizaron cuatro presentaciones ante aproximadamente 300 asistentes.

El primer día fue en el Auditorio del Instituto Tecnológico de Roque plantel Celaya, donde se dieron dos presentaciones con la participación de más de un centenar de estudiantes, quienes siguieron con atención los pormenores de la obra que involucra al malvado Quintín, el sufrido Serapio y las actuaciones de Otilia y Nabor, personajes del cuadro teatral.

En la mañana del segundo día, los actores se trasladaron hasta el municipio de Apaseo el Alto, donde se ubica la extensión del Tecnológico de Roque, para presentarse ante un auditorio que resultó insuficiente para albergar a los estudiantes de Agronomía y otras especialidades, quienes disfrutaron de este espectáculo teatral que redundó en calurosos aplausos para el cuarteto de actores.

Por la tarde, la cuarta presentación se hizo en el auditorio del INIFAP en Celaya, promovida por la técnica MasAgro, ingeniera Dafne Serrano, ante un grupo de productoras y productores de la Sociedad de Productores del Norte de Celaya, quienes de una forma divertida, atractiva e incluyente conocieron las prácticas agrícolas sustentables, basadas en la Agricultura de Conservación.

La obra de teatro es parte de la estrategia de extensionismo rural que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), a través del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno del estado, dentro de las acciones de comunicación y divulgación de MasAgro Guanajuato. .

Categorías
Noticias

El PIEAES, A.C. ha creado una fundación para el apoyo a la investigación agrícola

El objetivo primordial es accesar fondos de organismos e instituciones tanto nacionales como internacionales con el fin de reforzar la investigación, innovación y transferencia de tecnología agrícola.

10 de febrero de 2015.


Los productores agrícolas del Sur de Sonora a través del PIEAES, A.C. han creado la “Fundación PIEAES de Sonora México, A.C.” misma que ya cuenta con la anuencia de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para emitir recibos y facturas deducibles de impuestos para procurar apoyos para reforzar a la investigación agrícola en el Estado de Sonora.

El C.P. Antonio Francisco Gándara Astiazarán, Presidente de PIEAES, A.C y de la reciente fundación, comentó que el objetivo primordial es accesar fondos de organismos e instituciones tanto nacionales como internacionales con el fin de reforzar la investigación, innovación y transferencia de tecnología agrícola con base a las necesidades que demandan los productores, como también apoyar a los investigadores que realizan actividades dentro de las Instalaciones del Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB), CIMMYT e INIFAP para que se especialicen con maestrías y doctorados, así como para la actualización de laboratorios, maquinaria, instalaciones, etc.

Por último, comentó que este gran logro ya está rindiendo frutos que posteriormente nos informarán.

Categorías
Noticias

H-70: híbrido de maíz más resistente y de alto rendimiento para comunidades de los Valles Altos

Los rendimientos obtenidos con H-70 superaron en 13% al rendimiento de híbridos comerciales, y su principal impacto económico consiste en la diferencia de pasar de tres a siete toneladas por hectárea.

10 de febrero de 2015.


El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló un híbrido de maíz, H-70, para ciclos intermedios (siembra tradicional, mecanizada e intensiva), de alto rendimiento, resistente a plagas y adecuado para la industria de la masa-tortilla, con adaptación en las comunidades de los Valles Altos de la Mesa Central de México.

Con la combinación de líneas progenitoras del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y del INIFAP —órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)—, se logró el nuevo híbrido de maíz H-70.

El investigador del instituto, Josué Gámez Vázquez, señaló que la nueva variedad H-70 contribuye a reducir la falta de híbridos de maíz de alto rendimiento, con un enfoque regionalizado para su aprovechamiento en comunidades de zonas vulnerables del país.

Destacó que los rendimientos obtenidos con H-70 superaron en 13% al rendimiento de híbridos comerciales, y su principal impacto económico consiste en la diferencia de pasar de tres a siete toneladas por hectárea sobre la productividad de la semilla criolla, que representan de siete a 14 mil pesos por hectárea, incremento que hace más rentable la producción de maíz.

Comentó que los trabajos para el mejoramiento de maíz híbrido en los Valles Altos —que comprenden Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro, Michoacán, Morelos, Estado de México y el Distrito Federal— han permitido desarrollar híbridos con alto rendimiento y resistencia a las enfermedades de planta y mazorca.

Uno de estos híbridos, explicó, es el H-70, que es trilineal, de grano blanco y textura semicristalina, con adaptación favorable a altitudes de 2,200 a 2,600 metros.

Su madurez es intermedia, ya que logra su floración masculina o espigamiento a los 100 días y la femenina, o jiloteo, a los 102 días en localidades a 2,500 metros sobre el nivel del mar; presenta una altura de planta de 2.4 metros y es resistente al acame de raíz y tallo.

Su rendimiento varía de 4.0 a 12.3 toneladas por hectárea, de acuerdo a la zona, bajo una densidad de 65 mil plantas por hectárea. La mazorca tiene en promedio una longitud de 16.0 centímetros con 18 hileras y 34 granos por hilera. El peso de mazorca es apropiado para la industria de la masa-tortilla.

Categorías
Noticias

Inició Curso-Taller para seleccionar a técnicos MasAgro en Guanajuato

Participan profesionales de la agronomía que aspiran a formar parte del programa que opera CIMMYT en el estado.

10 de febrero de 2015.


El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del gobierno del Estado, iniciaron con el curso-taller para la selección de Técnicos al programa MasAgro Guanajuato 2015.

Este curso teórico-práctico que durará una semana, se desarrolla en el auditorio del Distrito de Riego 011 en el municipio de Irapuato, y en él participan un grupo de ingenieros agrónomos provenientes de varias entidades de la república: Oaxaca, Michoacán, Querétaro, y de la propia entidad guanajuatense, que aspiran a formar parte del programa MasAgro Guanajuato.

En el primer día de actividades y como parte del objetivo del curso, a los participantes se les dio una introducción de lo que es MasAgro como una estrategia de extensionismo rural que impulsa el gobierno del estado, las tecnologías que opera el programa y todo lo que relacionado con la Agricultura de Conservación, como una base del sistema de producción sustentable.

Como parte del programa, la Gerente de MasAgro Guanajuato, María Guadalupe Mata; dio a conocer los lineamientos del curso, además se les hizo una evaluación diagnóstica por escrito para conocer su grado de conocimientos y experiencia en sistemas de producción.

Por su parte el M. C. Horacio Rodríguez, coordinador de Extensionismo para América Latina de CIMMYT; abordó el tema ¿Qué es MasAgro? – nodos de innovación como modelo de extensionismo.

Mientras que al doctor Fernando Galván Castillo, Director General de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDAyR le correspondió impartir el tema: MasAgro Guanajuato, donde destacó que es una estrategia conjunta entre el CIMMYT y el gobierno de Guanajuato que busca desarrollar e implementar líneas de acción para fomentar el desarrollo, la adaptación y adopción de innovaciones tecnológicas y agronómicas en sistemas de producción tradicionales.

Indicó, que desde que se firmó el convenio con CIMMYT, el programa MasAgro Guanajuato está impactando en el sector agrícola del estado, de ahí el compromiso del gobierno local para seguir impulsando este modelo de extensionismo rural que ya cuenta con buenos resultados.

Las actividades del primer día, concluyeron con un recorrido por la plataforma del DR011, y la exposición de los principios de la Agricultura de Conservación a cargo de los ingenieros Bartolo González y Sinué Pérez del despacho ASOSID.

Categorías
Noticias

La constitución de 1917 y el desarrollo rural

La Carta Magna regula cómo debe ser el manejo de tierras y recursos para conservarlos y lograr un desarrollo equilibrado del país.

4 de febrero de 2015.


Como todos sabemos, el 5 de febrero se celebra la promulgación de la Constitución de 1917, que nos rige en la actualidad. Pero, ¿conocemos los impactos que este documento tiene en nuestra vida actual? Podemos decir que esta Carta Magna es el resultado del movimiento conocido como Revolución Mexicana, ya que muchos de sus participantes fueron agricultores que buscaban una repartición equitativa de la propiedad de la tierra en una sociedad donde 10 millones de campesinos no contaban con parcelas.

Con la promulgación de esta constitución los mexicanos tenemos igualdad ante la ley y se nos reconocen nuestros derechos humanos. La libertad de culto, de expresión y de asociación; la enseñanza laica y gratuita; y la jornada de trabajo de ocho horas, son fruto de esta legislación. Es importante también añadir que las mujeres de esa época tuvieron reconocimiento en la sociedad pues la constitución decreta que hombres y mujeres somos iguales ante la ley.

En materia agrícola, la Carta Magna regula cómo debe ser el manejo de tierras y recursos para conservarlos y lograr un desarrollo equilibrado del país, un tema importante pues en la actualidad vivimos un escenario de cambio climático y desgaste de los recursos no renovables por la contaminación y las prácticas dañinas.

También se garantizan las condiciones para el desarrollo rural integral y el fomento de la actividad agropecuaria y forestal, con obras de infraestructura, insumos, capacitación y asistencia técnica. La seguridad alimentaria es otro tema legislado en nuestra constitución, pues hace énfasis en el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos.

Hay mucho por hacer todavía y muestra de ello es que la legislación de 1917 ha sufrido modificaciones para adaptarse a los nuevos retos que enfrentan los productores, por ello es adecuado recordar las bases en las cuales actuamos para tener herramientas que nos permitan hacer los cambios que nos demanda el entorno. Dentro de esos cambios se encuentra la tendencia de encaminar la producción a las prácticas de agricultura sustentable. Si recordamos las palabras de Zapata: “la tierra es de quien la trabaja”, ahora podemos agregar: “la tierra es de quien la trabaja de manera sustentable”.