Categorías
Noticias

Exponen tecnologías israelíes en el área de poscosecha

“Representantes de la embajada de Israel visitaron el CIMMYT para dar a conocer avances en manejo de cultivos».

17 de marzo de 2015.


“Una de las acciones que se están promoviendo a nivel mundial para lograr la Seguridad Alimentaria es el manejo poscosecha de los cultivos, debido a que se llegan a registrar pérdidas de hasta el 40% de la producción. De ahí la importancia de llevar a cabo un adecuado manejo de los productos agrícolas después de la cosecha”.

Por tal motivo, y con la finalidad de compartir experiencias en este rubro, se impartió la conferencia magistral Innovaciones tecnológicas ‪israelís‬‬‬ en el área de ‪poscosecha, que estuvo a cargo del Ing. Daniel Chalupovicz, investigador en manejo, aplicación de nuevas ‪tecnologías‬‬‬, control de ‪enfermedades‬‬‬ y ‪plagas‬‬‬ en poscosecha, del Instituto de Investigación Volcani Center, de Israel.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

La conferencia dio inicio con las palabras de Marcelo Schottlender, consultor de la embajada de Israel, quien compartió con los asistentes algunos de los avances en investigación agrícola que se están desarrollando en Israel para acercar la tecnología a los pequeños productores.

Posteriormente tomó la palabra el Ing. Chalupovics, quien dio un panorama de la agricultura actual en Israel.»No podemos darnos el lujo de regar con agua potable», comentó en relación al riego, “por eso la ‪agricultura en Israel‬‬ busca ser eficiente, tratamos de regar la planta y no la tierra”. Abordó el tema de la seguridad alimentaria rumbo al 2050, y entre las soluciones que propuso están el aumento de la producción, no desperdiciar alimentos y evitar pérdidas ‪poscosecha‬‬.‬‬‬‬

La ‪poscosecha‬‬ debe ser vista con un enfoque integral, el proceso comienza desde la selección de la semilla y va hasta que los consumidores adquieren el producto, por eso hay que identificar los puntos en los cuales se producen pérdidas y cómo podemos evitarlo. Uno de estos puntos es el manejo adecuado de plagas y enfermedades. Por ejemplo en Israel, usan bacterias o levaduras para reducir la incidencia de esta problemática.‬‬

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha mencionado que existen pérdidas anuales globales de entre el 20 y el 40 por cierto de los cultivos debido a plagas y enfermedades de las plantas que se presentan en la fase de poscosecha, lo que agrava la escasez de alimentos y genera la pérdida de cientos de millones de dólares.

El CIMMYT y MasAgro participan en esta campaña de concientización invitando a técnicos y productores a utilizar nuevas herramientas como lo es el caso de los silos herméticos, las bolsas plásticas y las buenas prácticas después de la cosecha como recolección, secado, limpieza, selección, clasificación, control de plagas y humedad, que permitan mantener sus producción intacta, fuera del alcance de plagas y enfermedades.

Tras la conferencia magistral, los participantes en el evento pudieron visitar la estación de tecnologías sustentables del Programa Global de Agricultura de Conservación, y conocer de primera mano los últimos avances en maquinaria de precisión y soluciones de almacenamiento hermético de granos que el CIMMYT propone, principalmente, a través del Programa MasAgro.

Este evento se organizó gracias a la colaboración de la Embajada de Israel en México, Colpos, Inifap, Universidad Autónoma de Chapingo y el CIMMYT.

Si quieres conocer más detalles de las tecnologías poscosecha que se promueven, te invitamos a visitar nuestra sección de infografías: http://conservacion.cimmyt.org/index.php/es/infografias-masagro

Categorías
Noticias

Fortalecen red de cebaderos en el estado de Hidalgo

“Se obtuvieron muestras de cebada, se trillaron, y se realizaron las pruebas de calidad correspondientes a porcentajes de impurezas, de semilla quebrada, de humedad, de peso hectolítrico y de calidad de grano para uso maltero».

17 de marzo de 2015.


Fortalecer las alianzas entre los principales actores de la red de cebada en el estado de Hidalgo es fundamental para la generación de capacidades con los asesores técnicos que se encuentran laborando en campo. Con este motivo se llevó a cabo la capacitación “Estimación de rendimiento, análisis de calidad de grano maltero, manejo de rastrojo y trazabilidad en cebada” lo que permitirá a los técnicos estar mejor preparados para orientar de mejor manera a los productores en el manejo del cultivo durante la cosecha y la poscosecha.

Con la participación de técnicos del estado de Tlaxcala, México e Hidalgo se llevó a cabo está capacitación que tuvo como ponentes a personas del grupo Modelo ABIBEV, IASAS, SEDAGRO Hidalgo y el CIMMYT.

Por parte del grupo Modelo ABIBEV participó el doctor Marcial Ortiz Valdez encargado de exponer los temas de estimación de rendimiento en cebada malteras en sistemas de producción de cobertura total y surco. Posteriormente se continúo con el tema de calidad en cebada maltera, donde se vieron los parámetros de calidad que la industria necesita y cubren con los requisitos que la norma oficial mexicana NMX-FF-043-SCFI-2003 solicita.

Una vez terminada la parte teórica, el curso continúo con la parte práctica en la parcela de SOMAC, para reafirmar los temas expuestos en aula pero de manera aplicada. Se obtuvieron muestras de cebada, se trillaron, y se realizaron las pruebas de calidad correspondientes a porcentajes de impurezas, de semilla quebrada, de humedad, de peso hectolítrico y de calidad de grano para uso maltero.

El curso continuo con la participación de la Ing. Maricela Rugerio del CIMMYT con el tema “Manejo de rastrojos”, enfocado principalmente a la Agricultura de Conservación, tema de suma importancia para los técnicos que se encuentran trabajando con productores que practican este sistema y que fortalecen la red colaborativa del programa MasAgro Productor en la transferencia de tecnología.

La red de cebada tiene una meta a mediano plazo, que es trabajar la mayor superficie asesorada bajo el sistema de Agricultura de Conservación (AC), de ahí la importancia de que los técnicos del esquema de red cebada tengan los conocimientos que el CIMMYT genera.

Para finalizar se contó con la participación del Ing Alejandro Ortiz de IASA, con el tema de trazabilidad en la inocuidad de los alimentos, tema que de suma importancia para concientizar a los actores de campo la necesidad de obtener productos que cumplan con las normas de calidad y saneamiento.

Las capacitaciones en las temáticas antes mencionadas fortalecen los conocimientos de los asesores técnicos cebaderos, cabe hacer mención que al brindar una asesoría integral especializada a los productores, se está elevando la rentabilidad y bajando costos de producción. ”

Categorías
Noticias

Chiapas No Quema

“Para aumentar mi producción, no quemo y uso el rastrojo, yo siembro Agricultura de Conservación”

17 de marzo de 2015.

“Para aumentar mi producción, no quemo y uso el rastrojo, yo siembro Agricultura de Conservación”, es el slogan de la campaña que la iniciativa MasAgro y sus colaboradores llevarán a cabo en Chiapas durante marzo y abril de este año, con la finalidad de sensibilizar a los productores sobre los beneficios de mantener el rastrojo en la parcela y su uso en la producción agrícola, así como de los efectos devastadores que acarrea la quema e incendios originados por la quema de éste.

 

La quema de rastrojos, una práctica que acaba con la sustentabilidad agrícola

La quema del rastrojo (también conocido como basura o esquilmo) como práctica común en la agricultura, viene realizándose y transmitiéndose de generación en generación. Los supuestos por los cuales los productores argumentan la necesidad de quemar rastrojosvan desde la facilidad de “limpiar” la parcela para la siembra con sólo prender un cerillo, hasta que la quema les ayuda librar las plagas, malezas, enfermedades, o que la ceniza ayuda a la fertilidad del suelo.

Según datos de la CONAFOR, el 40% de los incendios forestales tiene su inicio en parcelas agrícolas, esto debido principalmente a la práctica de la quema desproporcionada. La quema de rastrojos, y los incendios forestales, emiten gran cantidad de contaminantes que están favoreciendo el calentamiento global y al cambio climático que ya afecta a la producción de alimentos. Tan sólo en Chiapas durante el 2014, se presentaron sequías de más de 45 días, provocando pérdidas totales en la producción.

Cada vez tenemos suelos más pobres por efecto de la quema, y como consecuencia muchas de las producciones agrícolas están siendo completamente dependientes en el alto uso de insumos, principalmente fertilizantes, encareciendo la producción de alimentos y generando una dependencia total. Es necesario buscar alternativas de producción de alimentos sin afectar al medio ambiente y sin degradar los recursos productivos (suelos). La Agricultura de Conservación es un sistema que tiene como principio básico el manejo y conservación de los rastrojos.

 

Beneficios de los rastrojos en el suelo

• Disminuye la erosión del suelo: los rastrojos proporcionan cobertura a la superficie del suelo (antes la daban los árboles), logrando disminuir los efectos negativos de las gotas de lluvia (aflojan suelo que es más fácil de ser arrastrado), y disminuye el efecto del escurrimiento superficial, sobre todo en suelos con pendientes pronunciadas y con esto la pérdida de suelo.

• Aporta materia orgánica: la descomposición de rastrojos de maíz y otros cultivos favorece el incremento de materia orgánica (proporciona una parte de lo que anteriormente daban los bosques). La materia orgánica es la esencia del suelo, un suelo con buen contenido de materia orgánica de acuerdo a su origen permite tener un suelo con buena calidad, física, química y bilógica.

• Aporta nutrimentos: buena parte de los nutrientes que absorbe el maíz para su producción de grano se queda en los rastrojos. Ejemplo, por cada tonelada de grano de maíz producido, se queda 12 Kg de nitrógeno en el rastrojo. El costo promedio de 1 Kg de nitrógeno es de 17.00 $/Kg, aportando $204.00 por costo de fertilizante (hablando solo de nitrógeno). Esto se pierde si se quema.

 

Mejora la condición física y química del suelo

• Mejora la actividad biológica: el rastrojo como cobertura regula la temperatura del suelo dando condiciones favorables para el desarrollo de micro y macro organismos (hongos, bacterias, lombrices, artrópodos, etc.) y por otro lado, la descomposición del rastrojo proporciona materia orgánica misma que sirve como alimento de muchos de estos organismos, que favorecen aireación de suelo, cavidades para desarrollo de raíces, infiltración de agua, desintegración de rastrojos (lombrices, artrópodos, otros), solubilización de nutrientes del suelo, desdoblamiento de fertilizantes para poder ser aprovechados por las plantas (hongos, bacterias), entre otros beneficios. Estos organismos al quemar el rastrojo se mueren, por el fuego mismo, por los cambios de temperatura, por la falta de alimento.

• Captura de carbono: más del 50% de la materia orgánica está compuesta por el elemento carbono, mismo que al quemarse forman gases de efecto invernadero como el CO2 al evitar la quema se está capturando Carbono, reduciendo la afectación al medio ambiente (cambio climático).

• Aumenta conservación de agua en parcela: la cobertura del rastrojo aumenta la infiltración de agua de lluvia en el suelo, comprado con parcelas movidas o quemadas, y que junto con la cobertura que proporciona como un acolchado orgánico, se incrementa la disponibilidad de agua de un 30 a 40 %. Fundamental en condiciones de temporal, sobre todo en años secos, mismos que han incrementado su frecuencia.

 

Efectos negativos de la quema de los rastrojos

• Pérdida de la mayoría del nitrógeno en forma de gases contaminantes que se dirigen a la atmósfera. Nutrientes como fósforo, potasio, calcio y magnesio se quedan en la ceniza, pero en la mayoría de los casos se lo lleva el viento o la primera lluvia del ciclo.

• Afecta la materia orgánica en los suelos, en los primeros 5 cm. • Favorece la germinación de semillas de malezas, principalmente pastos.

• Deja al suelo sin protección, haciéndolo muy susceptible al arrastre por las lluvias, sobre todo en suelos con pendientes muy pronunciadas.

• Disminuye la cantidad de materia orgánica lo que limita el desarrollo de micro y macro fauna.

Con esta campaña, MasAgro busca sumarse a los esfuerzos que llevan a cabo en Chiapas para evitar daños a la producción de granos y al ambiente sensibilizando a la población con información y asesoría permanente. ”

Categorías
Noticias

Labranza en líneas de siembra en la Agricultura de Conservación

El objetivo de este trabajo fue determinar la consecuencia del mínimo movimiento sobre la línea de siembra, su efecto en la germinación y el rendimiento en el cultivo de maíz.

10 de marzo de 2015.


En la actualidad la agricultura tradicional presenta problemas de compactación de suelos, que es causada por diversos factores como, el bajo contenido de materia orgánica y el paso excesivo de maquinaria; factores que favorecen al desarrollo del piso de arado, lo que dificulta principalmente el crecimiento de raíces, infiltración de agua (en tiempos de lluvia esto permite la escorrentia y erosión hídrica), y aprovechamiento de nutrientes de extractos más bajos en el suelo.

Una de las estrategías para mitigar los efecto de una agricultura tradicional, es el uso de tecnologías con base en Agricultura de Conservación, las cuales permiten mejorar las condiciones del suelo, como es estructura, infiltración, incremento de los niveles de materia orgánica, reducción de la evaporación y una menor compactación.

En ciertos caso la Agricultura de Conservación no es la única respuesta a la problemática de la compactación, debido a las características de algunos tipos de suelo como lo es el limo-arcilloso, el cual presenta más casos de compactación. En estos casos es factible sumar al sistema conservacionista prácticas como la labranza en lineas de siembra.

¿Qué es la labranza en lineas de siembra?

Es el acto de romper la dureza superficial del suelo en la línea de siembra, sin perturbar la estructura del terreno, esto es, sin “voltear” la tierra.

En otras palabras la labranza en lineas de siembra es aquella que se realiza con un pequeño cincel, que genera una microlabranza entre 10 y 15 cm, sin perturbar la forma de la cama, sin afectar el principio del movimiento mínimo usando en AC.

En el Valle del Mezquital por los tipos de suelo que predominan y el uso de aguas negras en las zonas de riego, existen problemas de dureza superficial que limitan la práctica de la Agricultura de Conservación, ya que se reduce la eficiencia durante la siembra por falta de penetración de los discos cortadores y los abresurcos para el deposito de la semilla y el fertilizante en cultivos de maíz, lo que reduce la densidad de población y por ende el rendimiento promedio.

Detectando esos problemas se llevó a cabo dentro de la Plataforma Cinta larga, un experimento para medir el problema de dureza superficial que se tenía en el sistema de AC, mediante el uso de la labranza en lineas de siembra.

El objetivo de este trabajo fue determinar la consecuencia del mínimo movimiento sobre la línea de siembra, su efecto en la germinación y el rendimiento en el cultivo de maíz.

El tratamiento de camas permanentes con labranza en lineas de siembra redujo la resistencia mecánica a la penetración, se aseguró una homogeneidad en cuanto a profundidad de siembra, lo que nos lleva a lograr una menor diferencia entre semillas sembradas y plantas emergidas.

Esta nueva técnica que se aplicó en diferentes tratamientos de siembra en seco, en la plataforma de Cinta Larga, es una alternativa para una mejor aplicación del sistema de Agricultura de Conservación en tipos de suelo con tendencia a endurecimiento supercial. ”

Categorías
Noticias

Especialistas en género del CGIAR hablan del Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer no es simplemente una fecha para mostrar solidaridad, sino también para recordarnos que tenemos que renovar nuestros compromisos.

10 de marzo de 2015.


En reuniones celebradas en El Batán, México, del 26 de febrero al 1 de marzo, especialistas en equidad de género del CGIAR definieron los pasos a seguir en un estudio global comparativo en campo sobre normas de género, perspectivas e innovación agrícola. Este año el grupo de investigadores principales de los programas de maíz y trigo llevarán a cabo más de 70 estudios de caso en distintos países.

Dina Najjar (DN) de ICARDA; Amare Tegbaru (AT) de IITA; y Anuprita Shukla (AS) de la Universidad Caledonia de Glasgow (RU) hablaron de los pormenores del estudio global, del Día Internacional de la Mujer y de los derechos de la mujer en el campo y en el lugar de trabajo.

¿Por qué creen que se sigue conmemorando el Día Internacional de la Mujer y por qué sigue teniendo relevancia?

AT: Esta conmemoración es uno de los más grandes hitos—es un clamor por justicia, por imparcialidad, por igualdad (como nosotras lo expresamos), respaldada por los estados miembros de las Naciones Unidas. El Día Internacional de la Mujer no es simplemente una fecha para mostrar solidaridad, sino también para recordarnos que tenemos que renovar nuestros compromisos —lograr que el trabajo y la investigación que hacemos sea más relevante para las mujeres, quienes constituyen más del 75% de la fuerza laboral en la agricultura. Es una forma de hacer una reflexión sobre lo que hasta ahora hemos hecho y lo que tenemos que hacer en el futuro.

¿Qué obstáculos existen para las mujeres en la agricultura?

AS: Todavía no empiezo a hacer trabajo de campo, pero por las experiencias que tuve en el Sureste de Asia, donde trabajaré de nuevo, puedo decir que la sociedad es patriarcal. La discriminación estructural de las mujeres será el problema más difícil de resolver y quizá tenga que pasar algún tiempo antes de que las mujeres adquieran conciencia de que tienen derecho a los mismos productos y servicios que tienen los hombres. En esto radica la importancia de crear un espacio para el diálogo. Las mujeres han sido relegadas en conjunto en la sociedad. Si existen oportunidades para fomentar el diálogo, las mujeres exigirán sus derechos.

¿El género tiene que ver solo con las mujeres?

DN: Es muy importante incluir a hombres y mujeres cuando se hacen estudios de género. Los hombres tienen aceptación social en las comunidades y si, por ejemplo, damos cursos para mujeres pero el marido no les permite ir, entonces tenemos un problema. En muchas de las regiones donde trabajamos son los hombres quienes tienen el poder y toman decisiones. Tenemos que incluir a los hombres si queremos empoderar a las mujeres. No basta con que queramos trabajar con mujeres, pues todo depende de la generación y clase social a la que pertenezcan. Por ejemplo, una mujer divorciada tiene necesidades y aspiraciones totalmente diferentes a las de una mujer que tiene niños, una que es soltera, una que tiene niños que van a la escuela o niños que no van a la escuela. No es tan sencillo, no se trata de una sola mujer.

¿Han notado cambios en cuanto a las mujeres que incursionan en el campo de la ciencia o la agricultura?

AS: Existían numerosos factores que les impedían integrarse a estas áreas, pero hoy en día pueden hacerlo. En el pasado no había cupo ni incentivos para ellas.

¿A quién considera una súpermujer en las áreas de maíz y trigo?

DN: Conozco a súpermujer en el área de trigo; se llama Nafisa y vive en el Alto Egipto. Consiguió un terreno después de que su esposo murió; tiene dos hijos. Siembra trigo y ella misma administra su parcela. Por esta razón la eligieron como miembro de comités y ahora toma decisiones en su comunidad. Desempeña un papel totalmente nuevo.

Es una mujer admirable por el simple hecho de sobreponerse y por mantenerse firme ante la oposición de su familia y sus vecinos. Nadie le dio ayuda pero no se dio por vencida; la sostuvo su deseo de forjar un mejor futuro para sus hijos. Además, si no siembra la parcela, se la quitan; si casa de nuevo, se la quitan. Esto es algo inaudito en una comunidad conservadora donde suele ser demasiado peligroso que una mujer se encargue de sembrar y cuidar una parcela. Es una pionera, una mujer decidida y emprendedora. Muchos la describirían como una guerrera. En lo personal, admiro su perserverancia y valor. Definitivamente, Nafisa es una heroína en el área de trigo.

¿Creen que la equidad de género tendrá más cabida en la agenda de la fase 2 del CRP?

AT: Sí, debería. En primer lugar, porque existe apoyo político y no solo porque los donadores lo piden, lo exigen así e invierten más recursos en ello, sino también porque ahora no solo hablamos del asunto y hemos empezado a tomar medidas al respecto. Hay resultados —el número de estudios que hemos hecho en más de 70 sitios nos darán la pauta para integrarlos en la siguiente fase del CRP. ”

Categorías
Noticias

SEDEREC y el CIMMYT busca promover el desarrollo y bienestar con productores y campesinos capitalinos

Promover e impulsar la producción agropecuaria en el Distrito Federal, bajo esquemas de desarrollo y bienestar con los productores y campesinos de la capital.

10 de marzo de 2015.


La Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para la Comunidades, realizó un recorrido por las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT,el pasado 8 de marzo, con la finalidad de buscar establecer mesas de trabajo para colaborar en programas de capacitación en Agricultura de Conservación.

La relación bilateral que se busca entre la institución de la Ciudad de México y el CIMMYT, va en busca de promover e impulsar la producción agropecuaria en el Distrito Federal, bajo esquemas de desarrollo y bienestar con los productores y campesinos de la capital.

SEDEREC esta promoviendo el programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala en la Ciudad de México, programa que tiene objetivos similares a los establecidos por el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

Entre los objetivos compartidos está el satisfacer las necesidades alimentarias para autoconsumo, la generación de excedentes para venta en los mercados locales, acompañamiento en asesoría especializada a las unidades de producción, así como la capacitación constante en temas de producción agropecuaria y acciones que favorecen al medio ambiente.

El titular de la Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para la Comunidades, Hegel Cortés Miranda explicó que parte de los objetivos es empatar políticas públicas en beneficio de los productores de la Ciudad de México.

Por su parte Bram Govaerts, Director Adjunto del programa global de Agricultura de Conservación y Líder del programa MasAgro, presentó la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Grano en Latinoamérica, proyecto que está implementando el CIMMYT, como pieza fundamental en el objetivo primordial de lograr alimentar nueve billones de persona para 2050.

Actualmente CIMMYT y MasAgro trabajan directamente con tres productores de maíz de la ciudad, se estableció un modulo demostrativo MasAgro en la delegación Tlalpán y se elaboró un plan de formación dirigido a técnicos del Sistema Producto Maíz y de prestadores de servicios profesionales de SEDEREC.

Entre las tecnologías que se han probado en el Distrito Federal encontramos el uso de herramientas de diagnóstico, aplicación de fertilización integral, utilización de variedades de maíz adecuadas (criollos mejorados) y sistemas de producción con base en Agricultura de Conservación.

El objetivo rector de la SEDEREC es promover la equidad, la igualdad y la justicia social entre estos sectores de población, mediante la aplicación de programas encaminados a mejorar sus condiciones de vida, equiparándolas con el resto de la población del Distrito Federal, en un marco de pleno respeto y reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural que caracteriza a la Ciudad de México y que la hace la Casa de todos los Pueblos. ”

Categorías
Noticias

Establecen ensayo poscosecha con uso de bolsas herméticas en Palenque, Chiapas

Se instalaron dos bolsas herméticas y un testigo para que el próximo 15 de mayo se puedan constatar los beneficios de utilizar tecnologías herméticas.

3 de marzo de 2015.


Para dar continuidad a las solicitudes de capacitación hechas por productores del ejido de San Martín Chamizal, el pasado 16 de febrero se llevó a cabo el taller “Establecimiento de ensayos poscosecha con tecnologías de almacenamiento de granos básicos”, donde se presentaron las diferentes tecnologías con las que MasAgro trabaja en el estado.

El ingeniero Israel Coutiño Pérez explicó y presentó las diferentes herramientas de almacenamiento hermético, tanto el silo metálico como la súper bolsa plástica, que han sido aceptadas por su buen funcionamiento y por los resultados que han dado en los diferentes ensayos establecidos por MasAgro en distintos estados del país.

Coutiño Pérez hizo hincapié en la necesidad de contar con un buen manejo y control de plagas, desde la cosecha hasta el momento del acopio, ya que buena parte del grano obtenido puede perderse antes del proceso de almacenamiento.

Acto seguido los participantes se trasladaron a la casa del productor cooperante Abraham Jiménez Pérez para ser testigos del establecimiento del ensayo poscosecha con el uso de la súper bolsa. Se instalaron dos bolsas herméticas y un testigo para que el próximo 15 de mayo se puedan constatar los beneficios de utilizar tecnologías herméticas para mantener el grano limpio y seguro por más tiempo.

Por su parte, el ingeniero Benancio Jiménez, técnico del hub Chiapas, explicó los factores determinantes que limitan la producción de maíz, como la falta de control de malezas y una nutrición baja, e hizo énfasis en la importancia de no quemar y realizar análisis de suelo. Otros temas que se abordaron fueron el manejo agroecológico de plagas, la nivelación o trazo de curvas a nivel y la aplicación de algún sistema que cubra el suelo de la erosión.

Como último acto, varios productores que han trabajado con el Hub Chiapas y el programa MasAgro compartieron su experiencia y los resultados satisfactorios que han tenido tanto en poscosecha como en la producción de maíz, gracias a asesorías anteriores, lo que despertó el interés de los productores presentes para solicitar análisis de suelo y súper bolsas para la siguiente visita.

La zona donde se impartió el taller pertenece a Choles, etnia indígena maya, por lo que fue necesario contar con el apoyo del ingeniero Benancio para hacer la traducción a la lengua de los productores.

Categorías
Noticias

Organizaciones civiles comparten experiencias en feria realizada por el Indesol

El evento reunió a más de 200 representantes de diversas organizaciones civiles de todo el país, como productores, fundaciones y organismos nacionales e internacionales

3 de marzo de 2015.


Vincular, unir esfuerzos y compartir experiencias en pro de la seguridad alimentaria fue el objetivo de la III Feria de Organizaciones de la Sociedad Civil que se presentó el pasado 27 y 28 de febrero en la explanada de la delegación Benito Juárez en la Ciudad de México.

El evento reunió a más de 200 representantes de diversas organizaciones civiles de todo el país, como productores, fundaciones y organismos nacionales e internacionales que compartieron sus casos de éxito en materia de alimentación, nutrición y salud, así como en temas de cohesión, inclusión social y desarrollo integral.

María Angélica Luna y Parra, titular del Instituto de Desarrollo Social (Indesol), señaló durante la inauguración que en esta feria se conjuntaron esfuerzos por parte del gobierno federal, organizaciones internacionales como la FAO y otras que son parte de la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina (RMAFC), que han demostrado que en México y América Latina la inclusión de los pequeños estratos familiares es la respuesta para mitigar la escasez de alimentos en el continente e incluso a escala mundial.

También expresó que la intención de la feria es vincular a las organizaciones con dependencias de la administración pública federal (APF) y local, además de mostrar el trabajo que hace la sociedad civil organizada y los programas gubernamentales que fomentan sus actividades.

Por otra parte, Pablo Ramírez, representante de la FAO, dijo que es necesario resaltar la importancia que tiene la agricultura familiar en el proceso para garantizar la seguridad alimentaria en México y el mundo.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), como miembro de la RMAFC, participó en esta feria y reafirmó su labor de apoyar a la agricultura familiar en México con la presentación de la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Granos en Latinoamérica.

Dentro de esta estrategia se encuentra el programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, que fue dado a conocer como caso ejemplar del trabajo que se está haciendo en México para lograr la sustentabilidad agrícola. MasAgro colabora con la Cruzada Nacional Contra el Hambre realizando talleres de capacitación que han sido impartidos en diferentes municipios de la Cruzada.

Durante las pláticas, los productores interesados fueron introducidos a las diferentes tecnologías sustentables aplicadas en el campo, como la Agricultura de Conservación, poscosecha y mecanización inteligente, así como a las tecnologías que apoyan a la toma de decisiones como MasAgro Móvil y Conservation Earth.

En el evento también participaron otras dependencias federales como la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Diconsa, Liconsa, Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart); Prospera, Programa de Inclusión Social; Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve); Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis); Secretaría de Gobernación (Segob); Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); Secretaría de Salud; ISSSTE, Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Categorías
Noticias

Presentan resultados MasAgro 2014 durante la graduación de 37 técnicos en Agricultura Sustentable

MasAgro Productor ha aumentado el ingreso de los productores entre 9 y 31 por ciento en maíz y un 25 por ciento en trigo.

3 de marzo de 2015.


Como parte de las actividades del programa MasAgro, en específico en la generación de capacidades, se certificaron 37 técnicos en Agricultura Sustentable de los hubs Valles Altos y Bajío, que imparte el CIMMYT. Los técnicos graduados proceden de 11 estados de la república, lo que permite incrementar las redes de extensionismo que existen actualmente en el país.

El evento dio inicio con la ceremonia de bienvenida que estuvo a cargo del doctor Bram Govaerts, quien felicitó a los técnicos graduados por el esfuerzo y compromiso con los productores de México. Aprovechó para reconocer el papel y la participación de las mujeres en el campo y recordó que es necesario asegurar que los jóvenes vean a la agricultura como una práctica de orgullo.

Dando seguimiento al trabajo que se ha hecho con la implementación del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, Govaerts resaltó que en 2014 se trabajó con más de 200 mil productores que están vinculados con el programa, se contabilizaron más de 450 mil hectáreas donde productores han probado algunas de las tecnologías que promueve está iniciativa.

Entre otros resultados se destacó que más de 152 científicos y estudiantes ya están vinculados y tendrán acceso a más de 400 poblaciones de maíz y trigo en proceso de premejoramiento. Agregó que el corazón del fenotipado de accesiones de trigo del futuro está en México y está funcionando.

MasAgro Maíz ya tiene semillas precomerciales sembradas y ha entregado semilla básica para poder producir suficiente semilla, para más de dos millones de hectáreas que serán sembradas este año, y han generado nuevos híbridos.

MasAgro Productor ha aumentado el ingreso de los productores entre 9 y 31 por ciento en maíz y un 25 por ciento en trigo. Para finalizar agregó que existen más de 200 entrenadores que conectan con 2,500 técnicos.

Posteriormente en representación del Lic. Jesús Aguilar Padilla, el Lic. Francisco Javier Luna Beltrán, secretario particular del subsecretario de agricultura, tomó la palabra y envió una afectuosa felicitación a todos lo técnicos graduados. Luna Beltrán expresó el honor de poder participar en este evento tan importante y reconoció el trabajo que hizo el Dr. Norman Borlaug para contribuir a la paz y el progreso de la humanidad.

Durante su participación comentó:

“El deber moral del técnico es regresarle la sustentabilidad a la agricultura en donde el hombre sea un labrador de la naturaleza… MasAgro y el CIMMYT son aliados muy importantes en los objetivos fundamentales de la presidencia de la república que son incrementar la producción y reducir la pobreza.”

Después del mensaje ofrecido por Francisco Luna se procedió a la entrega de reconocimientos a los graduados, seguido de los mensajes de los voceros de los técnicos, que resaltaron el apoyo de sus familiares y amigos para el logro de esta certificación, así como la importancia que para el extensionista tiene la capacitación continua y el compromiso que ahora tienen con los productores.

Jesús Ortega, del hub Valles Altos, comentó:

“Se requiere formar técnicos que entiendan al investigador y que cuenten con las herramientas tanto técnicas como didácticas para transmitir estos conocimientos al productor, poniendo a su servicio las tecnologías generadas reduciendo costos, aumentando sus rendimientos y mejorando sus condiciones de vida.”

Por otro lado, Rafael Cortés, quien habló en nombre de los técnicos del hub Bajío, expresó:

“El camino no fue fácil, tuvimos que sortear obstáculos económicos, de distancia, de tiempo, e incluso, de salud, sin embargo no perdemos el ímpetu. Este día estamos haciendo historia y formando parte de la historia”.

Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia fue el aplauso in memoriam que se brindó al recién fallecido, el ingeniero Jesús Sesmas Garfias, técnico de Michoacán, quien también participó en este curso de certificación.

Recordemos que Técnico Certificado en Agricultura Sustentable es un curso intensivo de formación de un año de duración, en el que los participantes asisten a sesiones regulares teórico-prácticas impartidas por expertos nacionales e internacionales.

¡Muchas felicidades a los nuevos Técnicos Certificados, quienes serán los agentes de transformación en la estrategia de extensionismo de MasAgro para aumentar la productividad del campo!

Categorías
Noticias

Avances en el Sur de Sonora con el Programa de Agricultura Sostenible

Entre las tecnologías que se promueven son la Agricultura de Conservación, control de plagas y enfermedades, fertilidad integral, uso óptimo del agua, entre otras más.

24 de febrero de 2015.


Rafael Gamboa, Director general de FIRA se reunió con productores del Valle del Yaqui, con la finalidad de constatar los avances logrados en este ciclo 2014 – 2015 derivados la implementación del programa de Agricultura Sostenible.

En su visita el Director General de FIRA reiteró la disposición de apoyar a los productores con los recursos necesarios para continuar con la aplicación del programa y al mismo tiempo elevar la calidad de la capacitación y supervisión de los técnicos certificados por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional.

Los esquemas que comparten estos técnicos son con base en tecnologías sustentables a fin de que mejoren las condiciones del campo mexicano, y de que se mantenga la estabilidad de los recursos naturales, así como la mejora de la calidad de los productos agrícolas. Entre las tecnologías que se promueven están la Agricultura de Conservación, el control de plagas y enfermedades, fertilidad integral, uso óptimo del agua, entre otras.

Por su parte Reginaldo Torres, Presidente de las Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora, A.C. (AOASS); manifestó la necesidad de contar con un apoyo específico para la adquisición de maquinaria especializada para este tipo de labranza. En respuesta, el funcionario nacional se comprometió a realizar las gestiones necesarias para que en los programas de FIRA, se considere también este componente.

Finalmente el Dr. Gamboa comentó que la participación de FIRA en este tipo de programas tiene el objetivo de motivar a los productores en la adopción de prácticas agrícolas sustentables, que se traduzca en mayor productividad mientras se enriquecen los recursos naturales que son utilizados.

El programa de Agricultura Sostenible es apoyado por SAGARPA a través de FIRA, y por la CONAGUA en tanto que los principales actores son: CIMMYT, INIFAP, AOASS, Distrito de Riego del Río Yaqui, el Despacho Castelo-Bosco y Asociados, coordinados por la fundación PIEAES de Sonora México, A.C.

En la visita también participaron, N. Manuel Monárrez Macías, director regional de FIRA occidente; Oscar Bustamante Ruiz director regional de FIRA noreste; José Antonio García Vigil, Residente Estatal de FIRA Jalisco; Antonio Godina González, Agente de FIRA en Guadalajara, Jalisco y Gabriel Flores Soria, Agente de FIRA en Ciudad Obregón, Sonora.