Categorías
Noticias

Cuatro historias de producción sustentable de alimentos 

Texcoco, Edo. Méx.- Agricultura de subsistencia y con variedades nativas abriéndose paso al mercado gourmet, mapas de fertilidad que contribuyen a reducir el uso de fertilizantes hasta en 40%, un bionsecticida con potencial de aumentar la seguridad alimentaria de las familias campesinas de bajos recursos y la difusión de prácticas sustentables que han permitido incrementar 54% la productividad en maíz y ahorrar 24 millones de metros cúbicos de agua anuales son —a grandes rasgos— las acciones que impulsan los proyectos ganadores de la sexta edición del Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad. 

El pasado 17 de noviembre Cargill México, en coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), reconoció con 30 mil dólares a los proyectos más innovadores que han desarrollado soluciones para aumentar la producción sostenible de alimentos en México. Helios Escobedo Cruz, José Francisco Romo López, Ángel Lagunes Tejeda y Alma Delia Ruíz Mendoza fueron los galardonados en esta edición, pero ¿quiénes son ellos y cuáles son las historias que dan forma a sus proyectos? 

Helios y la promoción de Agricultura de Conservación para mejorar los medios de vida

Helios, quien ganó en la categoría Líder de opinión, es ingeniero agrónomo fitotecnista y lleva 15 años promoviendo la Agricultura Sustentable; trabaja en el despacho Red_InnovAC, cuya conformación impulsó y desde donde “Hemos articulado esfuerzos con cerca de 8,700 actores clave, principalmente agricultores, estudiantes, técnicos e investigadores. Asimismo, hemos tenido la oportunidad de incrementar la productividad (del maíz en temporal) de 5.5 toneladas (línea base) a 8.5 toneladas, lo cual ha sido un incremento del 54%”, comenta el también técnico certificado en Agricultura Sustentable —programa formativo en el marco de MasAgro-Cultivos para México, iniciativa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el CIMMYT en la que también ha colaborado Helios—.

El proyecto que impulsa Helios ha logrado un crecimiento en la escala nacional llegando a más de 20 estados del país con capacitaciones en temas diversos. En la parte de rentabilidad, comenta el técnico, los productores que han implementado las innovaciones sustentables promovidas ahora tienen un ingreso adicional de hasta 35%. Esto es una contribución al mejoramiento de la calidad de vida de esos productores, pero también una contribución notable al medioambiente porque, apunta Helios, con las acciones implementadas en 20 mil hectáreas “hemos logrado ahorrar alrededor de 24 millones de metros cúbicos de agua anuales y también hemos reducido las quemas agropecuarias evitando que se liberen hasta 948 kg por hectárea de gases de efecto invernadero”. 

José Francisco y los mapas de fertilidad que están mejorando la agricultura de Guanajuato

José Francisco, el ganador en la categoría Jóvenes, es parte del equipo técnico de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el CIMMYT—. Desde allí promueve una innovadora estrategia de fertilidad integral: “Esto surgió porque como técnicos de la zona ubicamos que uno de los principales problemas de los productores es la sobrefertilización o su aplicación en momentos inadecuados. Primero nos dirigimos con las sociedades de producción rural y luego se sumaron gobiernos municipales, empresas de venta de fertilizantes y otros colaboradores con los que se desarrolló el proyecto de fertilidad integral que actualmente ha impactado en 150 mil hectáreas de nueve municipios de Guanajuato”, comenta José Francisco.  

Además de optimizar el fertilizante, el proyecto que impulsa José Francisco les ha permitido a los productores participantes reducir costos de producción, aumentar su productividad y minimizar los impactos negativos al medioambiente: “se han generado mapas de fertilidad, mezclas de fertilizantes acordes a las características de los suelos de la zona, así como recomendaciones de fertilización muy puntuales para los productores. Los resultados han sido el aumento en 15% de los rendimientos en promedio; y también se logró detectar que es posible reducir hasta 40% el uso de fertilizantes, lo cual es un gran apoyo a la economía de los productores”.

El doctor Ángel y el bioinsecticida de alta efectividad y bajo costo

Ángel, el ganador en la categoría Investigador, cuenta con un posgrado en fitosanidad-entomología y acarología, es especialista en control químico y profesor-investigador titular en el Colegio de Posgraduados (COLPOS) —institución que impulsa, junto con el CIMMYT, una Agricultura Sustentable en el marco de proyectos como MasAgro-Cultivos para México— desde donde ha impulsado la investigación que llevó al desarrollo del Granim, un insecticida ecológico hecho a partir del árbol de Nim (o Neem), el cual es el eje del proyecto que lo hizo merecedor del Premio Cargill-CIMMYT.

“Con los frutos del Nim elaboramos un bioinsecticida que protege significativamente al maíz almacenado del daño producido por los gorgojos. Se fabrica despulpando los frutos y secando las semillas, las cuales se muelen y se agrega polvo abrasivo, polvo higroscópico y cal para obtener un insecticida ecológico que se ha evaluado exitosamente en el campo para combatir a los gorgojos. 5 kg del bioinsecticida protegen 500 kg de maíz, cantidad suficiente para el consumo anual de una familia campesina promedio. Esto se realiza una sola vez en el año y es de bajo costo. Esperamos que su uso contribuya a la seguridad alimentaria de familias campesinas de bajos recursos”, comenta el doctor Ángel. 

Alma Delia, las productoras de la comunidad Mixe y el potencial de la milpa 

Finalmente —pero no menos relevante—, la ganadora en la categoría Productor, Alma Delia, cuenta su inspiradora historia gestada en el seno de la comunidad Mixe: “Represento a un grupo de mujeres productoras del sistema milpa con frutales criollos denominada ‘Los frutos del Kamptunp’. Esta propuesta —que inició con recursos propios del grupo— nació en El Portillo Matagallina, en el municipio de San Pedro y San Pablo Ayutla, Oaxaca, con el objetivo de fomentar la economía local, el arraigo de los y las jóvenes a nuestras comunidades y principalmente de valorar la participación fundamental de las mujeres en el sistema milpa, como guardianas de las semillas nativas, gastronomía y medioambiente”, comenta la galardonada. 

“Esta agricultura denominada de subsistencia, a pesar de los grandes desafíos, ha permitido obtener algunos excedentes que estamos aprovechando de manera eficiente y que ha permitido desarrollar productos para el mercado gourmet y orgánico. Nuestra misión como grupo es valorar esta agricultura desde una perspectiva humanitaria, ambiental y cultural para fomentar la diversidad, la gastronomía y principalmente la seguridad alimentaria para nuestras comunidades”, comenta Alma Delia, quien también ha brindado acompañamiento técnico en diversas comunidades, impulsando el sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales, como parte de la red de innovación impulsada por MasAgro-Cultivos para México.  

Categorías
Noticias

Reconocen proyectos innovadores de la agroindustria mexicana

Ciudad de México.– Cargill México en coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), realizó la premiación virtual de la sexta edición del premio “Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad”, reconociendo con $30,000 USD a proyectos innovadores que buscan contribuir a desarrollar soluciones de largo plazo para aumentar la producción sostenible de alimentos seguros, nutritivos y asequibles para el país. 

Fernando Guareschi, Presidente de Cargill de México, comentó: “nos enorgullece colaborar con el CIMMYT para impulsar proyectos con impacto local y nacional que buscan potenciar la seguridad alimentaria en el país, desde empresas rurales organizadas por mujeres Mixes, sistemas de almacenamiento, hasta el manejo sustentable del suelo”.

52 proyectos fueron evaluados por un consejo interdisciplinario de expertos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Grupo MINSA, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), entre otras organizaciones. Desde su lanzamiento en 2016 más de 280 proyectos han sido parte del premio. 

El doctor Bram Govaerts, director general del CIMMYT, declaró: Ha sido una edición llena de retos complejos relacionados con la pandemia y con la interrupción asociada de actividades agrícolas; por eso, me parece aún más importante reconocer y premiar a la innovación, a la investigación, al emprendurismo y a la resiliencia demostrados por ganadores y finalistas de esta sexta edición”. 

Las categorías de premiación se dividen en: Investigadores, Productores, Líderes de Opinión y Jóvenes. Se otorgaron $10,000 USD al primer lugar de cada una de las categorías “Productores y técnicos” e “Investigadores” y las categorías de “Líderes de Opinión” y “Jóvenes” recibieron $5,000 USD. 

Los ganadores del premio fueron:

  • Alma Delia Ruíz en la categoría “Productor”, con el proyecto “Kamtunp”, representa a un grupo de mujeres que busca la creación de una empresa rural, conformada por mujeres Mixes de la localidad El Portillo Matagallina, Oaxaca, quienes trabajan el sistema milpa y frutales para generar ingresos económicos para las unidades de producción familiar, generando economía y oportunidades en la comunidad.
  • En la categoría de Investigador resultó ganador el doctor Ángel Lagunes, con el proyecto “Combate de gorgojos vs el maíz almacenado”. Este sistema busca combatir los gorgojos en el maíz almacenado a través de un producto agroecológico.
  • Helios Escobedo, con el proyecto “Red_Innovac”, recibió el premio a la categoría “Líder de opinión” por impulsar mejores prácticas agrícolas para mejorar las condiciones del suelo por medio de la adaptación y adopción, en el Valle Morelia-Queréndaro y otros municipios del bajío Michoacano.
  • En la categoría “Jóvenes” se premió a José Francisco Romo con el proyecto “Proyecto de escalamiento de fertilidad Integral en Guanajuato”. Este proyecto busca alcanzar el manejo sustentable del suelo, así como un mejor uso de fertilizantes en la producción de maíz y cereales de grano pequeño de la entidad. Todo lo anterior ha contribuido a mejorar el manejo de fertilidad de suelo en nueve municipios, con un impacto en 150 mil hectáreas.

Desde hace más de 150 años, Cargill trabaja para lograr su compromiso de nutrir al mundo de una manera segura, responsable y sostenible. Con este premio, Cargill reitera su compromiso de colaborar con la solución de problemas alimentarios a los que se enfrenta actualmente el país, así como a la construcción de un mejor futuro para la agricultura. 

Para más información acerca del premio y los ganadores, por favor contactar a Mónica Guerrero: monica_guerrero@cargill.com

###

Acerca de Cargill México

Cargill México tiene como objetivo contribuir en la mejora de la productividad agrícola, satisfaciendo y cumpliendo las expectativas de la industria nacional. Además de agregar valor a la nutrición humana y animal incentivando así el desarrollo económico, Cargill México reinvierte sus ganancias en diferentes negocios nuevos dentro del país. Cargill mantiene operaciones en México a través de 8 unidades de negocio, emplea a más de 1,750 personas en 12 estados del país y cuenta con 25 instalaciones, incluyendo una oficina corporativa en la Ciudad de México. Para mayor información, visite Cargill.com.mx, y nuestro Centro de Noticias.

Acerca de Cargill

Cargill está presente en 70 países y cuenta con más de 155 000 empleados a nivel mundial, quienes trabajan incansablemente para lograr nuestro propósito de alimentar al mundo de una manera segura, responsable y sustentable. Día a día ponemos en contacto a los agricultores con los mercados, a los clientes con los ingredientes y a las personas y a los animales con los alimentos que necesitan para prosperar.
Combinamos 155 años de experiencia con nuevas tecnologías y conocimientos, lo que nos convierte en un socio confiable para clientes de sectores de alimentación, agricultura, finanzas y la industria en más de 125 países. Nuestro trabajo colaborativo se enfoca en construir un futuro más sólido y sustentable para la agricultura. Para obtener más información, visite Cargill.com y nuestro Centro de Noticias.

Acerca del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

 

Categorías
Noticias

Buscan mejorar sus ingresos con grano en buenas condiciones

Atenco, Edo. Méx.- La pérdida de granos por plagas poscosecha es una las diversas problemáticas que año con año enfrentan los productores del Estado de México. El gorgojo, el barrenador, la palomilla y diversos hongos que se desarrollan en los granos almacenados generan pérdidas que van desde el 10 al 40% del total de la producción. 

Los productores suelen hacer frente a estas plagas con métodos que no siempre dan resultado, tal es el caso del uso de la pastilla de fosfuro de aluminio, la cual ayuda en el control de insectos, pero no detiene el avance de los hongos y, en cambio, modifica las propiedades organolépticas del grano —características físicas que pueden percibir los sentidos, como sabor, textura, olor, etcétera— y representa un potencial riesgo a la salud humana. 

En el municipio de Atenco, en particular, los productores cosechan de diciembre a enero. Las mazorcas se dejan almacenadas para la extracción de hoja para tamal en los meses posteriores y, después, se da el desgrane y almacenamiento del grano en tambos o costales, hecho que deja vulnerable al grano al ataque de plagas como el gorgojo, la palomilla y diversos hongos. El manejo convencional de las plagas de almacén en este municipio es el uso de pastillas de fosfuro de aluminio. 

Debido a esta problemática, productores de Atenco se han acercado a instituciones como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para aprender diversas prácticas o tecnologías que mejoren sus condiciones de producción. En el caso de la poscosecha, el equipo técnico del CIMMYT ha establecido, junto con colaboradores, módulos y áreas de extensión donde los productores conocen de primera mano el manejo de tecnologías como el silo metálico hermético, la bolsa plástica hermética tipo ziploc, y la cal micronizada.

En el módulo Atenco estas tecnologías recientemente fueron comparadas con un tratamiento testigo, es decir, grano almacenado de la forma convencional —se almacenaron 160 kg de grano en un tambo metálico y se uso 1/8 de pastilla de fosfuro de aluminio— en un ensayo que tuvo una duración de cuatro meses, esto es, de marzo a julio del presente año, lapso durante el que se almacenó grano de maíz de la cosecha 2020. 

En julio, cuando se hizo el levantamiento del módulo poscosecha, los productores pudieron constatar los resultados: primeramente, se abrió el tratamiento testigo, encontrando el grano en buenas condiciones y sin daño aparente de insectos, pero con más presencia de granos dañados por hongos. Cabe mencionar que en este tratamiento los productores pudieron observar que no es necesario elevar las concentraciones de los productos, ya que el uso de las dosis adecuadas puede dar buenos resultados, aunque, por supuesto, es preferible optar por alternativas más seguras, como las tecnologías herméticas poscosecha. 

Con las tecnologías herméticas poscosecha —silo metálico hermético y bolsa plástica hermética— el grano almacenado se encontró en muy buenas condiciones de sanidad, sin daño aparente de insectos y daño moderado de hongos. Estas tecnologías son de gran interés ya que el grano no se mezcla con algún producto adicional si no que las plagas se controlan debido a la ausencia de oxígeno, permitiendo que el grano se pueda consumir sin ningún problema. 

Por último, se abrió el tratamiento de grano con cal micronizada en costal de polipropileno. En este tratamiento la cal, que es un polvo inerte molido de manera muy fina, ayuda a eliminar la presencia de insectos y detener el desarrollo de hongos en el grano almacenado. Este método fue el que más llamo el interés de los productores debido a que es una práctica fácil, de bajo costo y accesible para su implementación ya que solo se necesita una dosis de 4 kg de cal micronizada —que en la zona tiene un costo aproximado de $90— por tonelada de grano.

A través de estos módulos poscosecha los productores pueden observar la importancia de conocer los diversos métodos de conservación de grano,  así como la regla básica para almacenarlo, es decir, que el grano debe estar sano, seco, limpio y freso en un lugar igualmente seco y fresco. Esto facilita la implementación de las diversas tecnologías de almacenamiento y mejora las prácticas de conservación de grano en el almacén, lo que se traduce en una mejora de sus ingresos por la venta de grano en buenas condiciones.

Categorías
Noticias

Aprendizajes que transforman

El Parral, Chis.-Aprendimos a usar el fertilizante, porque antes lo hacíamos tirándolo nada más”, dice el productor de maíz Víctor Ruíz Gutiérrez, de la colonia Jericó, municipio de El Parral, Chiapas, para comenzar su testimonio sobre cómo él y su familia se han involucrado en la Agricultura Sustentable y han obtenido resultados alentadores. 

A través del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), don Víctor ha recibido capacitación y el acompañamiento técnico adecuado que le han permitido mejorar su sistema de producción agrícola.

“Hemos ido a las plataformas de la Concordia, de Coita y a Texcoco, a Querétaro, a Guanajuato y todo lo que nos han enseñado allá sobre agricultura lo hemos venido a compartir con la familia y ya ellos también se están involucrando para aportar a la parcela”, comenta don Víctor, para quien los aprendizajes de esos viajes se han convertido en una nueva  forma de hacer agricultura porque, dice, antes quemaban, sufrían de plagas y no sabían qué hacer porque no conocían de los pronósticos del tiempo para la siembra, ni de otras prácticas que les permitieran hacer frente a la variabilidad del clima. 

“Desde que ya empecé a trabajar con la asesoría de los técnicos del proyecto nos enseñaron en qué fechas sembrar y cómo va a ser el pronóstico de las lluvias. Aquí sufríamos de una enfermedad con la que se morían las plantas, pero ya vamos saliendo poco a poco y nos están apoyando con una sembradora, pero sin la asesoría difícilmente hubiéramos salido adelante”, comenta el productor. 

Para don Víctor la Agricultura Sustentable le ha representado mejores rendimientos: estima que con las nuevas prácticas —que incluyen la conservación del rastrojo como cobertura del suelo y la diversificación de cultivos— estará cosechando hasta siete toneladas y media de maíz en el presente ciclo y hasta tres toneladas y media de cacahuate en el siguiente. 

Además de la mejora en rendimientos y la disminución de costos de producción, don Víctor se siente entusiasmado por estar realizando una agricultura más amigable con el medioambiente y sobre todo por los aprendizajes que ha obtenido a través del proyecto: “el técnico Juan Diego López Durante nos ha invitado a eventos de capacitación, eso es lo que nos va a hacer que seamos productores innovadores y que obtengamos mejores rendimientos. Por eso agradezco al proyecto de Walmart y el CIMMYT porque estamos saliendo adelante”. 

Categorías
Noticias

La otra revolución que nació en México

Texcoco, Edo. Méx.- Para poner fin a la dictadura de Porfirio Díaz y abrir paso a un sistema democrático, el 20 de noviembre de 1910 se inició un levantamiento armado que marcó el inicio de la Revolución Mexicana —proceso que tuvo una fase armada de cerca de 10 años y otra fase de acomodos institucionales y normativos igualmente larga—. Sin embargo, esta no es la única revolución que se ha gestado en México. 

Una revolución, de manera general desde el punto de vista sociológico, es una transformación de las ideas y los ideales, una modificación de los modos de vida y una renovación de instituciones, símbolos, modelos, hábitos, etc. Tiende a actuar intempestivamente —a veces violentamente— para modificar o alterar el estado de las cosas, edificar y sentar las bases de nuevas formas. 

A finales de la década de 1960, en un momento en que muchos países en desarrollo enfrentaban un alarmante aumento de sus brechas alimentarias nacionales y un rápido crecimiento de la población, comenzó en México una nueva revolución, esta vez desde la ciencia aplicada a la agricultura y con el liderazgo del doctor Norman E. Borlaug quien, junto con investigadores y agricultores mexicanos —destacando particularmente los productores del Valle del Yaqui—, desarrolló sucesivas generaciones de variedades de trigo adaptadas a las condiciones de cultivo en muchas latitudes y con un alto potencial de crecimiento.

“Gracias a un diseño innovador del programa de mejora, (Norman Borlaug) consiguió variedades que no solo eran resistentes a la roya, sino que se dieron bien y dieron altos rendimientos en casi cualquier suelo y región climática en que se plantaron. Antes de Borlaug, cada variedad se seleccionaba en las variedades en que se iba a cultivar, de modo que las mejoras tenían valor local; sin embargo, el nuevo trigo ya se sembraba en todo el mundo solo 10 años más tarde de que se planteara su obtención. (…) (Estas variedades) duplicaron el rendimiento por ser más resistentes al viento y permitir que se planteasen dos cosechas por año. Los trigos y arroces semienanos se extendieron por todo el mundo y fueron la salvación de muchos países superpoblados.  (…) estos cereales mejorados por Borlaug han salvado del hambre a millones de personas. Gracias a esta Revolución Verde, el trigo ha aumentado su rendimiento en los últimos 50 años y ha conducido a la producción masiva de alimentos más baratos” (Fenoll y González, 2010). 

Además de las variedades mejoradas, la Revolución Verde fue un proceso con diferentes fases y diversos desarrollos científicos y tecnológicos implicados —como la mecanización del campo o el uso de fertilizantes—. Al respecto, el doctor Borlaug señalaba, con una actitud crítica propia del quehacer científico, que el impulso de la Revolución Verde en la producción de alimentos no podría durar indefinidamente pues solo era un respiro para que la humanidad desarrollara sistemas y políticas más sostenibles para gestionar el crecimiento de su población y el uso de los recursos naturales.

Hoy, México sigue siendo un país clave para llevar prácticas revolucionarias al campo de otros países. En África subsahariana, el sur de Asia y América Latina, hay diversos ejemplos de que los desarrollos científicos y tecnológicos en materia agrícola que se realizan en México pueden ser replicables para construir sociedades más resilientes. El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con sede en México, mantiene vivo el legado del doctor Norman Borlaug y hoy promueve una Evolución Verde que, con los aprendizajes del pasado, construye las bases para un futuro más pacifico y sostenible. 

Fuentes:

  • Fenoll, C. y González, F. (2010). Transgénicos (Vol. 1). Editorial CSIC-CSIC Press.
  • Evenson, R. y Gollin, D. . (febrero 2002). The Green Revolution: An End-of-Century Perspective. In Summary proceedings of an international conference on impact of agricultural research and development, held. CIMMYT (p. 24).
Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato en la Expo Agroalimentaria 2021

Irapuato, Gto.- Con más de 800 expositores nacionales e internacionales y una afluencia promedio de 120 mil visitantes en cada edición, la Expo Agroalimentaria Guanajuato —realizada este año del 9 al 12 de noviembre— es uno de los foros más importantes del sector a nivel nacional e internacional. En su edición 2021, este espacio también fue la sede del Foro Global Agroalimentario 2021, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). 

“Estos dos grandes eventos significan mayores oportunidades para concretar negocios y sobre todo para conocer lo último en tecnología y conocimientos que están cambiando la forma en que en el mundo se producen, comercializan y distribuyen los frutos de nuestra tierra. Son dos eventos plenos de innovación, desarrollo y conocimientos”, comentó Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador de Guanajuato, agregando que “en tres décadas, Guanajuato ha pasado de ser una economía agrícola a una potencia agroindustrial y eso ha sido posible también por las 26 ediciones de la Expo Agroalimentaria. En esta evolución mucho le debemos a la visión del futuro y a la alimentación del conocimiento de esta exposición”.

Acompañando al gobernador del estado, durante el acto inaugural estuvieron presentes Juan Cortina Gallardo, Presidente de CNA; Paulo Bañuelos Rosales, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato; así como representantes de diversas organizaciones nacionales e internacionales participantes, entre ellas el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), institución de investigación que brinda soporte científico a MasAgro Guanajuato, programa de la SDAyR a través del cual el gobierno del estado promueve una agricultura de alta productividad con sustentabilidad. 

Con respecto a la sustentabilidad como uno de los ejes de la Expo Agroalimentaria, el doctor Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, enfatizó mediante un mensaje vía remota que “la única opción disponible para alimentar a la población en el futuro es incrementar la productividad y la eficiencia del sistema agroalimentario. Nos enfrentamos al reto de que de que las prácticas usadas en la producción de alimentos tienen un impacto negativo considerable en los recursos naturales. Ante estos retos es necesaria una transformación del sistema porque de un total de 3,510,361 unidades de producción que practican la agricultura a cielo abierto en México, menos de 20% practican Agricultura de Conservación, que es una tecnología de alto impacto potencial en la sustentabilidad de la agricultura”. 

El titular de la SDAyR, Paulo Bañuelos Rosales, visitó el stand y parcela demostrativa de MasAgro Guanajuato, donde se estuvieron promoviendo prácticas de Agricultura de Conservación y otras innovaciones sustentables asociadas, como el Manejo Agroecológico de Plagas que es una alternativa para la producción saludable de alimentos; los cultivos de servicio para el mejoramiento natural del suelo; prácticas de fertilidad integral para hacer un uso adecuado de los insumos; el diseño e instalación de riego por goteo; la estrategia Cosechando Agua para aprovechar dicho recurso en temporal y desde la siembra hasta la cosecha; y la estrategia Reto Rastrojo, que promueve el aprovechamiento de los residuos agrícolas para evitar quemas agrícolas, reducir costos de producción y mejorar el sistema de producción en general. 

Parcela demostrativa de MasAgro Guanajuato

La Agricultura de Conservación es un sistema sustentable que permite obtener altos rendimientos: “estamos hablando de 18 toneladas de maíz por hectárea con un ahorro en costos de aproximadamente 30%. También estamos exhibiendo variedades de frijol y nuevas variedades de trigo que estamos trabajando con el INIFAP Campus Bajío. Son variedades de trigo harinero aptas para El Bajío y para la industria. Así mismo, estamos exhibiendo maquinaria especializada para Agricultura de Conservación que se ha hecho gracias a la colaboración de MasAgro Guanajuato con empresas como Sembradoras del Bajío y Sembradoras Dobladenses”, comentó Amador Aguillón, de MasAgro Guanajuato. 

Hasta el stand y parcela demostrativa de MasAgro Guanajuato acudieron productores, estudiantes de agronomía y carreras afines, así como técnicos, empresarios y funcionarios provenientes de Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Michoacán y otros estados. El alcalde de La Piedad, Michoacán, Samuel Hidalgo Gallardo, por ejemplo, asistió con un grupo de productores para fomentar la innovación en su municipio mediante las tecnologías promovidas por el programa de la SDAyR con asesoría científica del CIMMYT, MasAgro Guanajuato.

Categorías
Noticias

Agricultores de Atenco se suman a la producción sustentable

Atenco, Edo. Méx.- Atenco es uno de los municipios de la zona Oriente del Estado de México ―localizado cerca de la región del lago de Texcoco― que ha conservado, como parte de su identidad, el cultivo de maíz y granos básicos como el frijol, el haba y la avena. Además, sus productores han incursionado en el cultivo de hortalizas por la cercanía del municipio con importantes zonas urbanas. 

Ya que las zonas agrícolas abarcan gran parte de su territorio, Atenco es una lugar de importancia potencial para la producción agrícola; sin embargo, los productores de este municipio han tenido poco acceso a mejores prácticas que les ayuden a elevar su producción y, por ende, sus condiciones de vida. Por esta razón, en el presente ciclo agrícola un grupo de productores de diversas localidades de Atenco buscó nuevas y diversas prácticas que pudieran ayudarles a mejorar sus condiciones productivas.

A través de la Dirección de Fomento Agropecuario de Atenco, este grupo de productores se vinculó con diversas instituciones gubernamentales, educativas y de investigación, entre ellos el Centro de Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) cuyo equipo técnico actualmente colabora en conjunto con los productores para promover el uso de tecnologías sustentables.

Dentro de las diversas tecnologías que se promueven con los productores de Atenco se encuentra el uso de variedades adecuadas de maíz ―donde empresas nacionales e instituciones educativas como el Colegio de Postgraduados (COLPOS) apoyan con nuevos materiales híbridos que puedan probarse y adaptarse a la zona―. Para este propósito, el CIMMYT colabora a través de puntos de maquinaria con el préstamo de una sembradora de precisión que permite establecer mejores densidades de siembra y un mejor arreglo topológico de la semilla ―es decir, la distribución de las semillas en la superficie sembrada―.

También se promueve el uso de herramientas de diagnóstico de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), como el análisis de suelo, mediante el cual es posible desarrollar un plan de fertilidad integral para mejorar la nutrición de los cultivos. Además, en conjunto con instituciones de Sanidad Vegetal se promueven enfoques agroecológicos para el manejo de plagas ―incluyendo el uso de hongos entomopatógenos, extractos vegetales y el cambio de ingredientes altamente tóxicos por productos mas amigables con la fauna benéfica―, el uso correcto de insumos, así como el uso de tecnologías poscosecha para la conservación de granos.  

Todas estas prácticas sustentables tienen la finalidad de mejorar las condiciones productivas de los agricultores de Atenco quienes podrán acceder a ellas mediante actividades de capacitación e intercambio de experiencias entre productores gracias al establecimiento de ensayos en módulos y áreas de extensión. En esas parcelas demostrativas ellos podrán, de primera mano, conocer, aprender y decidir qué tecnologías son las más adecuadas para implementar en sus propias parcelas. 

Categorías
Noticias

Multiplicando semillas, multiplicando oportunidades

Calkiní, Camp.- El pasado 22 de octubre se realizó el recorrido “Propagación de semilla de cultivos alternativos” en diversas localidades de Campeche. La actividad forma parte de las acciones para fortalecer las competencias de los técnicos de la región Peninsular en el marco del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

El recorrido, que formó parte de un curso organizado por el Hub Península de Yucatán y la Unidad de Capacitación del CIMMYT centrado en el desarrollo competencias para la propagación de semilla de cultivos alternativos, tuvo como objetivo observar, precisamente, diversas parcelas ―a cargo de Eugenio Telles, coordinador técnico del Hub Península de Yucatán― donde se han implementado ensayos de cultivos alternativos y multiplicación de sus semillas.  

En Calkiní, donde inició el recorrido, se observó la producción de cultivos alternativos mediante la asociación y el intercalado. Los resultados en estas parcelas dan muestra del beneficio potencial que la diversificación de cultivos representa para los productores. El chícharo gandul ―o lenteja de milpa― intercalado con maíz, por ejemplo, contribuye a reducir la presencia de malezas.

En Calkiní también se observó el trabajo de producción de frijol Jamapa para semilla como alternativa para los productores y se visitó una parcela donde se implementa una interesante estrategia de producción de semilla en bordos, es decir, ¡bordos productivos! Un ejemplo es el uso de canavalia, la cual puede contribuir con servicios ecosistémicos como la cobertura de suelo, la regulación de fauna benéfica y la fijación de nitrógeno atmosférico con apoyo de microorganismos. 

Cabe mencionar que, durante esta primera parte del recorrido en la localidad de Becal, municipio de Calkiní, participaron de manera activa estudiantes de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ) de ese municipio. Los estudiantes explicaron el trabajo de aprendizaje y promoción de la Agricultura Sustentable que han hecho en colaboración con el CIMMYT, destacando su participación durante el ciclo primavera-verano 2021 en varias actividades del ensayo, como la siembra, la toma de datos y la cosecha; reforzando así sus conocimientos teóricos.

La segunda parada del recorrido fue a unos 116 km de Becal, en Uayamón, municipio de Campeche. Allí, el productor Marcial Ortega Trujillo les mostró a los técnicos cómo con Agricultura Sustentable ha “podido observar cómo el suelo va cambiando” ―te invitamos a leer Cultivos multipropósito, que abunda en la experiencia de don Marcial y de los investigadores del CIMMYT que han trabajado en la validación de innovaciones para este proyecto―.  En el ensayo que se tiene con don Marcial, de hecho, se pueden apreciar los beneficios del Manejo Agroecológico de Plagas ―estrategia implementada bajo la supervisión del doctor Martín Jerezano Orduña―, el uso de microorganismos, la asociación y el intercalado de cultivos alternativos, y los bordos productivos. 

El paso por Uayamón finalizó con la visita a las parcelas donde se regeneran y multiplican variedades nativas de maíz obtenidas a través de la alianza con el grupo de productores Maíz Criollo Kantunil ―en el caso de maíces palomeros― y otros productores locales, como el señor Marino Cruz Cruz, quien proporcionó una variedad de maíz morado intenso. 

La tercera y última parada del recorrido estuvo a 48 km hacia el sur, en la localidad de Hool, municipio de Campeche. Allí se observó el trabajo de la asesora técnica Thelma Ucan quien, como parte del curso de Propagación de Semilla de Cultivos Alternativos, multiplica semillas mediante una estrategia centrada en maíz sembrado junto con cuatro variedades de frijol mucuna, cada una de ellas separadas por bordos para propiciar la llegada de insectos benéficos y para separar o contener las plantas de cada variedad de mucuna. 

Otro aspecto relevante de este trabajo es que también aborda los siguientes retos: combatir una alta incidencia de malezas o arvenses ―para evitar así el uso excesivo de agroquímicos―, mejorar el suelo compactado y demostrar que un manejo adecuado antes de cualquier siembra es fundamental para obtener semilla de calidad, pero, sobre todo, contribuir para que otros productores se sensibilicen sobre lo perjudicial de las quemas agrícolas y de los beneficios amplios de la Agricultura Sustentable. 

Categorías
Noticias

La producción de alimentos hacia un mundo con más de 9 mil millones de habitantes

Texcoco, Edo. Méx.- Como consecuencia de la dinámica demográfica, el cambio climático y los modos de producción y consumo, el mundo está experimentando cambios drásticos y no muy alentadores. Aunque la población ya no crece de forma exponencial como lo hizo durante el siglo pasado, incluso con un ritmo menor se espera que la población mundial alcance los 9,700 millones en 2050 —actualmente es de alrededor de 7,700 millones— y un máximo de casi 11 mil millones alrededor del año 2100.

A pesar de que las tasas de crecimiento varían significativamente según las distintas regiones —se prevé que, de aquí a 2050, la mitad del crecimiento de la población mundial se originará en solo 9 países, principalmente de Asia y África: India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Etiopía, Tanzania, Indonesia, Egipto y Estados Unidos (en orden decreciente)—, el hecho de que la población mundial vaya a sumar dos mil millones de nuevas personas hacia 2050 representa un serio desafío para la producción de alimentos. 

Dar de comer a 9,700 millones de personas cuando las tierras cultivables disminuyen y el cambio climático afecta directamente a la agricultura no será sencillo. Se requiere producir más con menos recursos disponibles, se requieren acciones inmediatas, sobre todo porque la nueva dinámica poblacional delinea un futuro urbano —se prevé que el nivel de urbanización será de casi un 70% en 2050— con tierras desgastadas debido a décadas de prácticas agrícolas insostenibles y una población envejecida que supone un reto adicional para los sistemas sanitarios, económicos y agroalimentarios, pues también las dietas se transforman en función de la dinámica poblacional. 

Por supuesto, México también será escenario de diversos cambios como resultado del contexto descrito. La variabilidad climática podría conducir al desplazamiento de comunidades enteras, el número de víctimas de fenómenos climáticos repentinos o muy rápidos —como sequías o subidas del nivel del mar— aumentaría y el campo mexicano, en medio de nuevas fuerzas demográficas, se vería particularmente afectado. 

¿Es posible hacer algo al respecto? Sí, y es importante actuar ahora en favor de los agricultores que juegan un papel vital en la producción de alimentos y son clave para la protección del medioambiente. Como menciona Roberto Vázquez, director de Asuntos Corporativos para Kellogg Latinoamérica en un artículo publicado recientemente en El Economista, “Ya no podemos pensar en prosperar de manera individual o con nuestra familia nuclear. Hoy más que nunca es necesario trasladar nuestras acciones a un trabajo colectivo y cooperativo para que esta palabra cobre un verdadero sentido”. 

Ante los desafíos actuales y hacia 2050 con respecto a la producción de alimentos, Roberto Vázquez enuncia distintas acciones que Kellogg ha emprendido, entre ellas su participación en Cultivos para México —iniciativa impulsada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversas organizaciones del sector público y privado— y Apoyo al Abastecimiento Responsable en México, proyecto que desarrolla con el soporte científico del CIMMYT para impulsar la producción sostenible y el abasto local de maíz amarillo. 

Para transformar la calidad de vida en las comunidades del país y del mundo es necesario, como menciona el director de Asuntos Corporativos para Kellogg Latinoamérica, sumar esfuerzos mediante proyectos en común. Te invitamos a leer el artículo completo dando clic aquí. 

Categorías
Noticias

México promueve prácticas ejemplares para mitigar el cambio climático

Texcoco, Edo. Méx.- El cambio climático es un fenómeno real y cada vez es más perceptible. Sin embargo, sus efectos no se reducen a la variabilidad climática en sí misma, sino que trascienden hasta manifestarse en la inhabitabilidad de extensas áreas alrededor del mundo y en la inseguridad alimentaria para millones de personas. 

De acuerdo con el más reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la precipitación anual ha disminuido en el noreste de México, las aguas subtóxicas (con bajos niveles de oxígeno disuelto) se han expandido frente a las costas mexicanas, donde también se han registrado tormentas más intensas. 

Además, en las regiones áridas del norte del país el número de días cálidos ha aumentado y el número de días fríos ha disminuido (lo que afecta a cultivos como el trigo, que requiere un determinado número de horas frío para su adecuado desarrollo). Es decir que, en general, México se vuelve más seco, haciendo que las condiciones climáticas propicias para los incendios forestales también aumenten. 

Por supuesto, la agricultura es uno de los sectores que está en el centro del debate global sobre cambio climático por ser responsable de un significativo porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero (alrededor del 24%), pero también por su potencial para mitigar los efectos del cambio climático a través de la adopción amplia de prácticas agrícolas sostenibles. 

En este sentido, durante el diálogo Nuevas fronteras de la ciencia: la agricultura de América del Norte, caminando hacia sistemas alimentarios globales más sostenibles, que formó parte del el Diálogo Internacional Norman E. Borlaug, en el marco de la entrega del Premio Mundial de la Alimentación 2021, el doctor Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, destacó la importancia de promover prácticas simples, pero significativas y eficaces (como la cobertura de los suelos con residuos agrícolas), en el cuidado de suelos y agua para mitigar los efectos del cambio climático. 

“Este programa (MasAgro-Cultivos para México) no solo está orientado a incrementar la productividad en las parcelas de los pequeños productores en situación de pobreza, sino también aborda de manera muy importante el tema de los recursos naturales: cómo podemos hacer un mejor uso del agua y cómo podemos, con prácticas simples, incorporar materia orgánica al suelo y así retener humedad y proveer de nutrientes a los cultivos”, mencionó el Secretario Villalobos sobre las acciones promovidas junto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para incrementar la productividad en cultivos estratégicos y, al mismo tiempo, conservar los recursos naturales. 

Frente al impacto del cambio climático en la agricultura, la combinación y complementación de prácticas locales más la incorporación de nuevas e innovadoras prácticas de las que nos provee la ciencia es posible abordar el desafío del cambio climático, añadió el titular de Agricultura, enfatizando en que es fundamental “incrementar la productividad para proveer alimentos a la población sin incrementar la superficie agrícola. Tenemos que producir más, en la misma superficie y con menos agua”.

Adicionalmente, con acciones como las promovidas por MasAgro-Cultivos para México es posible propiciar mejores condiciones sociales en América Latina, donde la migración forzada es un reflejo de un complejo contexto sociocultural en el que los sistemas agroalimentarios se han deteriorado, por lo que fomentar su resiliencia y productividad de forma sostenible será clave para un futuro donde el cambio climático amenaza con exacerbar el fenómeno migratorio en todo el mundo.  

Cabe mencionar que el Diálogo Internacional Norman E. Borlaug reúne a expertos, líderes políticos, empresarios y agricultores a nivel global para abordar cuestiones clave en materia de seguridad alimentaria y nutrición. Toma su nombre del científico Norman E. Borlaug, uno de los fundadores del CIMMYT quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 1970 por sus trabajos de mejoramiento de cultivos que permitieron salvar a millones de personas del hambre y la inanición.