Categorías
Noticias

El CIMMYT y la SAGARPA reafirman su compromiso con la investigación y la transferencia de conocimientos

14 de abril de 2015.

En el marco de la clausura de los festejos por el centenario del nacimiento del científico agrícola y Premio Nobel de la Paz, Norman Borlaug, el pasado 9 de abril el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, y el director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Thomas Lumpkin, reafirmaron su compromiso con la investigación y la transferencia de conocimientos hacia el sector agrícola.

En el encuentro realizado en las instalaciones del CIMMYT, Martínez y Martínez subrayó que la innovación y la transferencia de tecnología son factores fundamentales para satisfacer la demanda creciente de alimentos, ya que con base en la investigación es posible desarrollar la productividad ante los retos globales.

Más adelante reiteró su reconocimiento al doctor Sanjaya Rajaram, ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2014, por sus aportaciones en el desarrollo de nuevas variedades de trigo y al doctor Bram Govaerts, quien recibió el Premio Norman Borlaug a la Investigación de Campo en 2014 por sus aportaciones para hacer el sector agrícola más productivo.

Por su parte, Lumpkin puntualizó que las innovaciones e investigaciones que realiza el CIMMYT tienen notables aplicaciones para el ámbito primario de México y en el de otros países. Ejemplificó con el trabajo de la estrategia Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, iniciativa que ha implementado prácticas sustentables en diferentes áreas agroecológicas del país con pequeños productores, y busca replicar el modelo en países de Centroamérica y el Caribe.

Para finalizar, explicó que todas las investigaciones que se hacen para generar desarrollo e innovación se verán reflejadas en la meta de alimentar a la creciente población para 2050.

Durante su participación, Rajaram citó al doctor Norman Borlaug y recordó sus palabras: “la alimentación es un derecho humano por el que todos los aquí presentes debemos seguir luchando, sin importar nuestra nacionalidad, ocupación o lugar de trabajo”. Aseguró que actualmente existe la tecnología para superar los retos como el cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, por lo que la labor es transferirla a los productores, a escala internacional.

El director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, Bram Govaerts, aseveró que la memoria y la visión de Norman Borlaug continúan en las parcelas de investigación de Agricultura de Conservación en el CIMMYT y es la base de sus actividades en el CIMMYT.

Durante el evento participó Jeanie Borlaug, hija de Norman Borlaug; Manuel Cota Jiménez, presidente de la Comisión de Agricultura del Senado de la República; Javier Usabiaga Arroyo, Secretario de Desarrollo Agropecuario de Guanajuato; Jesús Aguilar Padilla, subsecretario de Agricultura; Francisco Gurría Treviño, coordinador general de Ganadería; y Belisario Domínguez Méndez, coordinador general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Sagarpa.

Categorías
Noticias

La quema y sus efectos en el cambio climático y en la salud humana

La exposición a las partículas de la quema de la materia orgánica, como el rastrojo, están fuertemente asociados con enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, cáncer de pulmón y asma, y en general, daños en el sistema inmunológico

7 d abril de 2015.


En verdad es preocupante hablar de la quema de los residuos o rastrojos en este tiempo, ya que los gases liberados durante está práctica contribuyen en gran manera al fenómeno que conocemos como “efecto invernadero”, que se ha manifestado durante los últimos años con temporadas más largas de intenso calor, lluvias impredecibles y heladas atípicas, lo que ha causado efectos devastadores en la zonas productivas de nuestro país.

El calentamiento global, una de las consecuencias del efecto invernadero, que consiste en un incremento en las temperaturas a nivel global, se ha podido medir y, en promedio, la temperatura del planeta en el último siglo ha aumentado 0.7 °C y se proyecta que incrementará entre 1.1 y 6.4 °C en los próximos años.

Los cambios en la temperatura, el incremento en gases invernadero y de la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos han tenido impactos negativos en el rendimiento de los cultivos y en la producción de alimentos en general. Hay que tener en cuenta que estos cambios no solo afectan a la producción agrícola, sino que también se presentan impactos en la salud de los seres humanos.

La exposición a las partículas de la quema de la materia orgánica, como el rastrojo, están fuertemente asociados con enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, cáncer de pulmón y asma, y en general, daños en el sistema inmunológico de los seres humanos.

Por otro lado, ante el incremento de la temperatura, varios tipos de malezas y enfermedades incrementan su presencia en climas húmedos. Y aquí se presenta otro inconveniente, pues el uso de pesticidas y fungicidas para controlar estas malezas y enfermedades puede causar efectos negativos en la salud, como alteraciones neurológicas, reproductivas, endocrinas, inmunológicas e incluso efectos cancerígenos.

Vale la pena hacer esta reflexión hoy 7 de abril, Día Mundial de la Salud.

¡Cuidemos nuestro planeta y nuestra salud!

Seamos sustentables y no contribuyamos a generar gases de efecto invernadero. #ChiapasNoQuema

Categorías
Noticias

Capacitan a 20 técnicos en uso y calibración de maquinaria para AC

Con esta capacitación, los técnicos MasAgro Guanajuato reforzaron sus conocimientos para cumplir con las actividades de la innovación agrícola.

7 de abril de 2015.

MasAgro Guanajuato sigue instruyendo a sus técnicos para asesorar a los productores que forman parte de esta estrategia, con el único objetivo de mejorar las capacidades de cada uno de ellos y obtener resultados que impacten en la cadena agroproductiva del estado y, sobre todo, en cada agricultor que participa.

El curso sobre calibración de maquinaria se impartió en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a los 10 técnicos que forman parte de la cartera de agentes especializados con los que cuenta MasAgro Guanajuato para llevar a cabo la extensión del conocimiento y a 10 técnicos más que recientemente se incorporaron al programa para reforzar el trabajo de extensionismo y cobertura en alrededor de 40 municipios del estado.

Los temas que comprendieron la capacitación y que estuvieron a cargo del equipo de maquinaria del CIMMYT fueron:

  • Introducción a la mecanización agrícola para la Agricultura de Conservación. calibración y uso de sembradoras manuales.
  • Calibración y uso de sembradoras de tracción animal.
  • Operación del T2R (tractor de dos ruedas) y uso de su sembradora MUMC.
  • Configuración y calibración con T4R (tractor de cuatro ruedas), siembra de granos grandes y pequeños con fertilización.
  • Calibración de aspersoras montadas al tractor y mochilas manuales.

Con esta capacitación, los técnicos MasAgro Guanajuato reforzaron sus conocimientos para cumplir con las actividades de la innovación agrícola que va desde el uso de sembradoras/fertilizadoras manuales y sembradoras de tiro animal, hasta la calibración de tractores de dos ruedas y cuatro ruedas, bajo el concepto multiusos-multicultivos.

Categorías
Noticias

Presentan tecnologías sustentables al Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

Una de las prioridades es establecer un módulo de innovación para probar las diferentes tecnologías que la estrategia y el centro de investigación promueven.

7 de abril de 2015.


Formar profesionistas analíticos y críticos con un fuerte compromiso social, que lleven a cabo la tarea de incorporar la sustentabilidad en las diferentes actividades productivas y que, al mismo tiempo, permitan desarrollar procesos de transferencia, adaptación e innovación es uno de los objetivos del programa de estudios en Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable (IIAS) que ofrece el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, en el estado de Puebla.

Los directivos del instituto se dieron a la tarea de establecer diferentes vínculos que apoyen su objetivo, lo que los motivó a realizar un recorrido de campo por la plataforma experimental de Agricultura de Conservación D5, junto al equipo del hub Valles Altos en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

La visita tuvo como primera intención conocer las tecnologías disponibles para la producción de maíz que el CIMMYT y MasAgro están promoviendo con los productores de la República Mexicana, con lo que buscan beneficiar a los alumnos que cursan IIAS. Una de las prioridades es establecer un módulo de innovación para probar las diferentes tecnologías que la estrategia y el centro de investigación promueven y que, además, sirva para realizar prácticas de campo, investigación e innovación tecnológica en el cultivo de maíz.

Durante la reunión se trataron temas relacionados con los proyectos de Agricultura de Conservación, una de las tecnologías con las que quieren iniciar los proyectos en el instituto, además del interés por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de Ciudad Serdán para la adaptación del sistema de AC con productores de la región.

A la reunión asistieron el químico Vicente Flores Martínez, director del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán; la M.C. Tania Alejandra Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos Maíz; el M.V.Z. Mariano Cabrera Pérez, jefe del Cader de Sagarpa de Ciudad Serdán; y dos de los productores de la región, Alfredo Feliciano Fernández y Diana Laura Feliciano Juárez.

Categorías
Noticias

Asteca: modelo de un nuevo extensionismo agrícola

Hoy, el técnico es visto por el productor como un líder tecnológico que, por medio de la capacitación y la asistencia técnica que le brinda de forma permanente, le ofrece la posibilidad no solo de mejorar y corregir sus viejas prácticas, sino de adquirir conocimientos y habilidades.

7 de abril de 2015.


Con la intención de generar estrategias de inclusión y bienestar social con los productores, ofrecer mejores condiciones laborales a los técnicos y elevar el capital humano que brindan los servicios de extensión del conocimiento, en 2011 se impulsó en el estado de Tlaxcala el Sistema Estatal de Asistencia Técnica y Capacitación (Asteca).

A cuatro años de su implementación, Asteca ha permitido a técnicos y a productores cambiar la perspectiva que tienen uno del otro. Hoy, el técnico es visto por el productor como un líder tecnológico que, por medio de la capacitación y la asistencia técnica que le brinda de forma permanente, le ofrece la posibilidad no solo de mejorar y corregir sus viejas prácticas, sino de adquirir conocimientos y habilidades que lo acompañarán en todo momento.

Por su parte, el productor es visto por el técnico como la continuación y extensión de su conocimiento. Ha aprendido a verse a través de sus ojos, a ponerse a su nivel, a desafiarse a sí mismo cuando la ocasión así se lo exige, a estar abierto a nuevas formas de conocimiento.

Este nuevo concepto de extensionismo rural ha estado impulsado por la confianza de los productores, que se ha ganado a través de mucho esfuerzo, pero sobre todo, de resultados. Además, la visión agrícola de los agentes de cambio va en busca de la sustentabilidad y la aplicación de sistemas que permitan mantener un equilibrio entre el consumo y el tiempo de regeneración de los recursos, caso tal es la Agricultura de Conservación.

El modelo Asteca pone especial énfasis en el desarrollo de capacidades, brinda capacitación y asistencia técnica especializada a los productores, con acompañamiento tecnológico real y oportuno.

Gracias al trabajo y a la buena sinergia que se generó entre técnicos y productores surgió el llamado “Tecnomóvil”, una herramienta de capacitación que apoya a los técnicos en sus labores para la transferencia de tecnología.

Redefinir el modelo de extensionismo en México es necesario para seguir generando cambios cualitativos en el agro mexicano, para mejorar los ingresos de los agricultores mediante la transferencia de tecnologías que complementen la visión del campo con los diferentes actores que forman parte de la cadena agrícola. El desarrollo agrícola resulta de combinar mejores tecnologías de producción, procesamiento y distribución con mejoramientos organizacionales de la manera de intercambiar información y conocimientos.

Categorías
Noticias

Festejan 60 años del Día del Agricultor en el Valle del Yaqui, Sonora

El trabajo que han desarrollado instituciones como el INIFAP y el CIMMYT, ha valido que durante 50 años se sigan obteniendo excelentes resultados en investigación y aplicación de la tecnología.

31 de marzo de 2015.


“Desde hace seis décadas, año con año en el Valle del Yaqui se conmemora el Día del Agricultor, celebración que instituyó el doctor Norman Borlaug con el objetivo de mostrarles a los productores los trabajos de investigación y nuevas tecnologías que se probaban en el Centro de Investigación Agrícola del Noroeste, Ciano, hoy Campo Experimental Norman E. Borlaug, CENEB.

En esta ocasión, el Día del Agricultor se llevó a cabo el jueves 26 de marzo y, para ello, el director del Centro de Investigación Regional Noroeste, Jorge Alberto Sáenz Félix, dio la bienvenida a agricultores, técnicos, investigadores, estudiantes, empresas y casas comerciales a la conmemoración de este sexagésimo aniversario, además de la celebración del aniversario número treinta del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Durante su discurso, Sáenz Félix reconoció la gran labor que realizan los agricultores al generar vida y alimentación, no solo a escala nacional, sino mundial, desarrollando productos que alcanzan la calidad de exportación. Reconoció además que el trabajo entre instituciones ha sido fundamental para lograr buenos resultados en la investigación agrícola.

Por su parte, el presidente del Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES), Antonio Gándara, habló sobre el trabajo que han desarrollado instituciones como el INIFAP y el CIMMYT, lo que ha valido que durante 50 años se sigan obteniendo excelentes resultados en investigación y aplicación de la tecnología.

Durante las actividades del Día del Agricultor se firmaron dos convenios de participación entre el INIFAP y PIEAES para seguir avanzando en investigación, transformación y tecnología. Además de estos convenios, el Centro de Investigación Regional Noroeste del INIFAP y el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson) también firmaron un acuerdo para refrendar el compromiso de trabajar en conjunto y alinear la investigación con la academia y la iniciativa privada, fortalecidos por el apoyo gubernamental.

El Día del Agricultor tiene como primer antecedente la presentación que el doctor Borlaug llevó a cabo en la primavera de 1948, en la que dio a conocer a los productores asistentes sus primeras variedades de trigo resistentes a la roya, que con el paso del tiempo y con mejoras incorporadas a base de un gran esfuerzo de este científico y humanista, marcaron una nueva era en la producción de trigo no solo en el Valle del Yaqui, sino a escala mundial.

Posteriormente, a partir de 1955 y hasta la fecha, se ha llevado a cabo el Día del Agricultor como una forma de procurar una mayor vinculación entre los investigadores y los agricultores sonorenses, a la vez que se les presentan los últimos avances en la investigación y transferencia de tecnologías, para darle una mayor sustentabilidad a la agricultura.

Categorías
Noticias

¿Y tú, quemas el rastrojo?

Gran parte de la destrucción de la selva se ha producido debido a prácticas agrícolas como la roza-tumba y quema, al igual que por las quemas agrícolas descontroladas

31 de marzo de 2015.


“Chiapas es uno de los estados más ricos y diversos de México en cuanto a flora y fauna. La famosa Selva Lacandona es ejemplo de ello, una de las selvas tropicales con más biodiversidad en el mundo, con especies vegetales y animales endémicas. Sin embargo, en años recientes, la deforestación de dicha región ha sido dramáticamente alta, con una tasa creciente en las últimas décadas. Gran parte de la destrucción de la selva se ha producido debido a prácticas agrícolas como la roza-tumba y quema, al igual que por las quemas agrícolas descontroladas. De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), 40 por ciento de los incendios forestales se originan en las parcelas agrícolas.

Son varios los motivos por los cuales los productores argumentan la necesidad de quemar rastrojos, que van desde la facilidad de “limpiar” la parcela para la siembra con solo prender un cerillo, hasta que la quema les ayuda a eliminar las plagas, malezas y enfermedades, o que la ceniza de los esquilmos incrementa la fertilidad del suelo. Pero más allá de la quema, también se presenta el factor de no usar el rastrojo en la parcela, por motivos como la falta de implementos o los costos en tiempo y dinero para manejarlo.

Así que nos dimos a la tarea de hacer una encuesta vía MasAgro Móvil con productores de Chiapas, a quienes se les envió el mensaje: “Queremos aprender de ti. En tu comunidad, ¿por qué se quema el rastrojo?”. Recibimos 40 respuestas de personas que nos compartieron las razones más comunes para quemar el rastrojo.

Los resultados mostraron que 27 por ciento quema por cultura, ya que es una práctica común en las zonas donde viven. Otro 23 por ciento mencionó que la quema les ayuda a combatir plagas en sus parcelas, como insectos y ratas, y también para atacar a las semillas de malezas. En efecto, los productores tienen razón al querer limpiar sus terrenos de plagas que puedan afectar el valor comercial de sus cultivos; sin embargo, es importante aclarar que si se usa el rastrojo en el suelo y se complementa con un manejo agroecológico de plagas, se puede disminuir el daño y la presencia de la plaga invasora en su totalidad. En cuanto a malezas se refiere, se ha detectado que con la quema se favorece la germinación de semillas de malezas, principalmente pastos. imagen articulo

El 19 por ciento nos comentó que lleva a cabo la quema con la finalidad de acortar el tiempo de la siembra. Si bien es cierto que limpiar el terreno con el fuego es fácil y rápido, con esta práctica se causan grandes daños a la producción al hacer la tierra cada vez más infértil, sin mencionar que el suelo queda desprotegido y susceptible a ser arrastrado por las lluvias, sobre todo en zonas con pendientes muy pronunciadas.

De los encuestados, 14 por ciento mencionó que el rastrojo se quema por el alto costo que conlleva su manejo, 9 por ciento por la falta de implementos, mientras que 4 por ciento contestó que con la quema de rastrojo busca tener una mejor cosecha.

Por último, otro 4 por ciento nos comentó que no conoce los beneficios de dejar el rastrojo en su parcela, es por ello que la iniciativa #ChiapasNoQuema busca difundir estos beneficios: reducción de la incidencia de maleza, aporte de materia orgánica, incremento de la fauna benéfica, reducción de la erosión del suelo y conservación de la humedad.

La encuesta nos permitió identificar las prácticas y creencias comunes de la quema en Chiapas para conocer por qué se quema el rastrojo y no se usa en el suelo. Además de las implicaciones que la quema de rastrojo tiene en la producción agrícola, un asunto importante son los efectos del cambio climático, ya que los contaminantes derivados de las quemas contribuyen al calentamiento global.

“Para aumentar mi producción, no quemo y uso el rastrojo. Yo siembro con Agricultura de Conservación.”

Categorías
Noticias

Syngenta y el CIMMYT inauguran el proyecto Barley University

“Es necesario conectar la investigación con la academia, la industria y los gobiernos, para aumentar la productividad de un cultivo tan importante en México como es la cebada»

24 de marzo de 2015.


“Atender las necesidades de los productores de cebada en el altiplano mexicano es de vital importancia si se desea generar nuevas áreas de oportunidad, aumentar el volumen y la calidad de este cultivo e incrementar la rentabilidad de los agricultores.

Por este motivo nace la Barley University (Universidad de la Cebada), vinculación entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Chapingo, Syngenta y los gobiernos estatales, que busca dar a conocer los principales programas que fortalecen el desarrollo productivo, organizativo, tecnológico, financiero, sustentable, de mercados, de capacitación, sanidad e inocuidad, que contribuyen al bienestar socioeconómico de los productores de cebada en la meseta Central de México.

Este proyecto contempla capacitar a 30 productores en el cultivo de cebada para incrementar y actualizar su conocimiento en la producción de este cereal, en un curso con duración de nueve meses, dividido en ocho sesiones.Adicionalmente a las capacitaciones teóricas se llevarán a cabo prácticas en campo en las parcelas de los productores participantes, para así iniciar la transferencia de tecnología con la vinculación de las instituciones educativas y de investigación, las asociaciones civiles y de gobierno.

La bienvenida estuvo a cargo de Horacio Rodríguez, coordinador de Extensionismo del CIMMYT, quien explicó el desafío de las instituciones de investigación para mejorar la productividad de los sistemas de maíz, trigo y cultivos asociados en todo el mundo en desarrollo; éstas tienen, además, la responsabilidad de llevar todos los resultados al campo.

Explicó que es necesario conectar la investigación con la academia, la industria y los gobiernos, para aumentar la productividad de un cultivo tan importante en México como es la cebada.

Por su parte, Javier Valdez, director general de Syngenta México, explicó que la Barley University buscará alternativas para resolver las problemáticas de los agricultores en el campo, como la falta de asistencia técnica, los costos de los insumos, la fertilización y la disponibilidad de semillas.

“La idea es aprovechar todas la tecnologías, como la Agricultura de Conservación o el GreenSeeker™, herramientas que están a la mano del productor, pero que no se conocen… Esa es la tarea de la Barley University: poner a disposición de los agricultores todas las tecnologías existentes para que al final la cadena productiva tenga una cosecha de mejor calidad y mayor volumen, lo que se resume en un mejor precio”, finalizó el directivo de Syngenta.

Para terminar el evento se llevó a cabo el acto protocolario de corte de listón, con lo que dio inicio el trabajo de la Barley University.

Personal del hub Valles Altos Maíz del CIMMYT y de la Universidad Autónoma Chapingo formarán parte de la plantilla de tutores que lidereará este proyecto.

Categorías
Noticias

CIMMYT y el IICA firman acuerdo que busca el desarrollo de capacidades en agricultores y extensionistas

“Esta alianza permitirá el fortalecimiento de la agricultura y el desarrollo rural en América Latina, para reducir la migración, y fomentar el desarrollo de capacidades de los agricultores y de extensionistas»

24 de marzo de 2015.


Responder al desafío de duplicar alimentos en 30 años es una tarea difícil que no se logrará si no se pactan colaboraciones entre instituciones de investigación de diferentes países, motivo por el cual se celebró la firma del acuerdo marco de cooperación entre el CIMMYT y el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), el pasado 17 de marzo.

Esta alianza permitirá el fortalecimiento de la agricultura y el desarrollo rural en América Latina, para reducir la migración, y fomentar el desarrollo de capacidades de los agricultores y de extensionistas, aprovechando las oportunidades de desarrollo rural en la región, expresó Bänziger, Subdirectora General de Investigación y Colaboración del CIMMYT.

Aprovecho la oportunidad para agradecer al doctor Víctor M. Villalobos, Director General de IICA, quien fue pieza fundamental para la creación del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

La Sra. Gloria Abraham Peralta, representante de IICA en México, señaló asimismo que la aplicación y adecuada utilización de la tecnología agrícola debe apoyarse en una eficiente transferencia de conocimiento hacia los agricultores. “Si tomamos medidas preventivas estaremos mejor preparados ante el surgimiento de nuevas enfermedades, como las royas del trigo, por ejemplo”.

Posterior a la firma, hubo una reunión de trabajo para identificar temas de la agenda conjunta a desarrollar en la que se acordó realizar un inventario de las fortalezas actuales de las instituciones, con oportunidades de complementar acciones e integrar iniciativas para la realización de un proyecto de mayor impacto a través de la generación de capacidades, fortalecimiento de la red de extensionismo, diseño conjunto de tecnologías de información que sean útiles al productor, e intercambio de expertos, entro otros temas de relevancia.

El Acuerdo Marco de Cooperación tiene por objeto establecer las condiciones generales de cooperación y colaboración en materia de investigación científica relacionada con el mejoramiento de maíz y trigo, intercambio y desarrollo científico, y cooperación técnica entre el CIMMYT y el IICA, con el fin de contribuir al mejoramiento de la operación de políticas públicas dirigidas al desarrollo de la población rural en América Latina.

Categorías
Noticias

Es México potencial referente en investigación agrícola

“Si en un futuro cercano no se hace nada en América Latina, el cambio climático actuará con daños irreparables, como alteraciones en los patrones hídricos, deshielo de los glaciares de la región (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Argentina), y los grandes reservorios de agua dulce empezarán a escasear»

24 de marzo de 2015.


“México, referente mundial de excelencia y sustentabilidad” fue la conferencia magistral que ofreció Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación, durante su participación en el segundo día de actividades del foro agrícola Expoceres 2015, donde detalló que México debe ser un referente en investigación agrícola, ya que tiene todo el potencial para ser punta de lanza a escala internacional para el mejoramiento de cereales como maíz y trigo.

Govaerts aseguró que es necesario generar una visión global para la aplicación de sistemas agrícolas sustentables que les permitan a los agricultores del mundo obtener rendimientos más altos, estables y con mayor impacto benéfico al medio ambiente.

También presentó la Estrategia de Intensificación Sustentable para América Latina, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales por medio de la intensificación sustentable de los sistemas de cultivo de granos básicos. La estrategia, basada en los principios de investigación, desarrollo e innovación (I + D + I) genera su aplicación en campo con el uso de semillas con mayor potencial de rendimiento y adaptación, Agricultura de Conservación y agricultura de precisión.

El científico originario de Bélgica también participó junto a otros científicos mexicanos en el panel de discusión “Si cambia el clima, cambiemos nosotros”, donde argumentó que no estamos haciendo nada para revertir estos efectos, y que la respuesta no solo está en la conciencia, sino en la investigación. “Necesitamos generar conciencia, pero es también de suma importancia invertir en ciencia, innovación, desarrollo y en la aplicación de sistemas agrícolas sustentables”, comentó Govaerts.

Argumentó que el cambio climático se ha adelantado 20 años a las previsiones hechas. Es un riesgo que se debe atender, pues se presenta de manera extremosa, algo para lo que no estábamos preparados. Claro ejemplo del cambio climático son las precipitaciones que se han presentado en estos meses en la zona de los Valles Altos en México —que comprende estados como Hidalgo, México, Puebla, Distrito Federal y Tlaxcala—, ya que las lluvias no deberían iniciar sino hasta el mes de abril.

Comentó que si en un futuro cercano no se hace nada en América Latina, el cambio climático actuará con daños irreparables, como alteraciones en los patrones hídricos, deshielo de los glaciares de la región (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Argentina), y los grandes reservorios de agua dulce empezarán a escasear, además de la expansión de los desiertos en la región.

“Si los productores aplican la tecnología lograrán una reducción de entre 20 y 30 por ciento de los costos de producción, pero si continúan aplicando los métodos convencionales, dentro de 15 años saldrán de la jugada, sobre todo si se siguen teniendo crisis climáticas como la falta de agua, heladas o sequía”, finalizó.