Categorías
Noticias

En el Hub Pacífico Centro concretan Plan de Acción 2015

5 de mayo de 2015.

Tlaltizapán, Morelos.- Seguir promoviendo las actividades del programa MasAgro en los estados de Morelos y Guerrero es el objetivo general del Plan de Acción 2015, que en días pasados quedó estipulado en una reunión en la que participaron Matthew Thornton, coordinador general de Hubs, los Formadores MasAgro Productor y los actores clave del Hub Pacífico Centro.

Dentro de los planes de intervención para 2015 que se acordaron para el estado de Guerrero, se estableció el seguimiento a los proyectos:

  • Proyecto Estratégico de Producción de Maíz
  • Programa Incentivos para la Producción de Maíz y Frijol

También se dejó claro que es necesario vincular el programa con productores de semilla, organizaciones sociales, despachos técnicos e instituciones internacionales como la FAO para lograr un impacto mayúsculo en la zona.

Por su parte, para la operatividad en el estado de Morelos se dará seguimiento en forma prioritaria a los convenios con los proyectos locales y con los productores independientes que busquen innovar.

Se incluye en este plan la meta a corto plazo de identificar y registrar los módulos de productores innovadores en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) para reportar de forma oportuna las áreas de impacto de esta región.

Se acordó también la instalación de plataformas de ensayos poscosecha en ambos estados para difundir el uso de tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos y promover las giras tecnológicas a las estaciones experimentales del CIMMYT.

Los formadores MasAgro designados para la zona estarán encargados de establecer la vinculación con las diferentes instituciones, asociaciones, despachos y estrategias de la zona para fomentar el trabajo en conjunto y alcanzar de forma óptima los resultados esperados.

Categorías
Noticias

Establecen plataforma poscosecha en las instalaciones de UNACH Campus V

Ésta tiene la función de evaluar y dar a conocer los resultados que se obtienen del uso de las tecnologías integrales para el almacenamiento y la conservación de granos

5 de mayo de 2015.


Villa Flores, Chiapas.- Llevar al campo los trabajos de investigación es de suma importancia para generar nuevas capacidades con los diferentes actores de la cadena agroalimentaria, motivo por el cual el programa MasAgro, en colaboración con la Unidad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), realizó la instalación de una plataforma con tecnologías herméticas de almacenamiento de granos básicos.

Ésta tiene la función de evaluar y dar a conocer los resultados que se obtienen del uso de las tecnologías integrales para el almacenamiento y la conservación de granos con productores y actores involucrados en la producción de maíz y frijol.

El ingeniero Rubén de la Piedra, técnico certificado en Agricultura Sustentable, resaltó la importancia de hacer trabajos poscosecha para identificar las alternativas de conservación de granos que permitan resguardarlos por tres o más meses sin que pierdan su calidad, peso o sufran daños por plagas.

En una segunda participación, el ingeniero Israel Coutiño, de Grainpro México-MasAgro, presentó avances de resultados de ensayos establecidos en 2012 y habló sobre los diferentes instrumentos que se utilizarán para la instalación de la plataforma, como los silos metálicos, PVC flexible, súper graneros y bolsas plásticas.

Durante el evento se llevó a cabo una parte práctica en la que los productores y técnicos hicieron el llenado y sellado de los diferentes materiales por evaluar. Se llenó un Cocoon con cinco toneladas de maíz, graneros con y sin manga con diferentes materiales de maíz, silos metálicos de 200 y 100 kg y bolsas herméticas.

Es importante resaltar la participación de productores como don Pedro López, quien ya probó e hizo manejo poscosecha, ya que compartió su experiencia con los asistentes al día del evento, así como los resultados obtenidos en los ensayos que estableció.

Para finalizar, el ingeniero Rubén de la Piedra invitó a todos los participantes a asistir a la apertura de las evaluaciones para que puedan constatar los resultados de la plataforma poscosecha.

Categorías
Noticias

La siembra de verano en Pacífico Norte

Es importante que realices un diagnóstico agronómico de tu parcela para revisar aspectos como compactación, surco equidistante y buena pendiente.

Con información de Esteban Ontamucha, Asesor técnicos en el hub Pacífico Norte

28 de abril de 2015.


En el hub Pacífico Norte nos estamos preparando para iniciar con las siembras de verano. Si vas a sembrar durante este ciclo bajo el sistema de Agricultura de Conservación (AC), te damos las siguientes recomendaciones:

1. Es importante que realices un diagnóstico agronómico de tu parcela para revisar aspectos como compactación, surco equidistante y buena pendiente, entre otros, y determinar si se encuentra en condiciones para establecer la ac.

2. Distribuye de forma adecuada los esquilmos de la cosecha anterior, esto ayudará a no tener problemas al momento de la siembra.

3. Reforma los surcos (rayar o abrir el fondo con un implemento “pata de mula”) para conducir de forma efectiva el agua de riego.

4. Haz el riego de presiembra o de asiento.

5. Monitorea el punto de humedad del terreno para determinar el momento adecuado para la siembra y evitar contratiempos en la germinación.

6. Aplica herbicida no selectivo en caso de tener presencia de malezas.

7. Siembra con un equipo adecuado para ac y evita problemas de germinación.

Categorías
Noticias

Representantes de plataformas MasAgro región sur se fortalecen para la innovación

Allí se realizó una sesión práctica de construcción y uso del aparato “A”, instrumento de medición, y organizados en equipos determinaron las curvas a nivel en cuatro diferentes parcelas

28 de abril de 2015.


Con el objetivo de operar la estrategia de capacitación en temas específicos para las plataformas de investigación MasAgro del sur del país, más de 25 actores clave vinculados a estas áreas se reunieron en Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, durante el Curso Plataformas MasAgro Región Sur, del 15 al 17 de abril.

Los responsables de plataformas intercambiaron experiencias con sus colegas y con los ponentes sobre resultados y aciertos de sus acciones a lo largo de un programa que contempló actividades técnicas, didácticas y demostrativas sobre diagnóstico, manejo de laderas, herramientas para la captura y el análisis de datos y consejos de comunicación, pues al ser parte de la red MasAgro, se han enfrentado a grandes y diferentes retos en el campo.

Durante los dos primeros días, las sesiones se realizaron en el INIFAP, sitio experimental Mixteca, Santo Domingo Yanhuitlán, donde recibieron capacitación en temas como la detección de necesidades para la mejora del sistema de producción, la cultura del dato y la comunicación para el extensionismo. Dirigidos por el responsable de la plataforma experimental, M. en C. Leodegario Osorio, los asistentes visitaron los ensayos para identificar los logros y las fortalezas que se han obtenido en los distintos ensayos.

El tercer día, se trasladaron muy temprano a Santa María Tiltepec, municipio de San Pedro Topiltepec, donde las autoridades recibieron al grupo y se integraron al recorrido.

La primera parada fue en un área no perturbada de bosque donde se estudiaron los horizontes del suelo, incluyendo el contenido de materia orgánica (método efervescencia), donde el doctor Ángel Ramos conminó a la participación para intercambiar experiencias entre los concurrentes a este curso.

Además, en el llamado Valle de Nochixtlán, el grupo se ubicó en una extensión de terrazas de formación sucesiva donde se ha perdido el potencial de la tierra. Los responsables de plataformas debatieron sobre las ventajas y desventajas de las prácticas anteriores en campo, las posibilidades de cambio, y sugirieron a los pobladores alternativas, analizando contextos sociales, ecológicos y agrícolas. Dos objetivos a los que atendían estas sugerencias son aumentar la duración de los periodos de recuperación y reducir la duración de los pastoreos que causan daños en el suelo.

Allí se realizó una sesión práctica de construcción y uso del aparato “A”, instrumento de medición, y organizados en equipos determinaron las curvas a nivel en cuatro diferentes parcelas.

Por último, los asistentes estuvieron en contacto con los terrenos de lama-bordo de la localidad. Escucharon de voz de los pobladores cómo es que desde hace más de tres décadas el trabajo comunitario ha garantizado que el agua y los sedimentos (lama) se encaucen a las parcelas para proveer de este líquido a las cosechas de temporal “para retener el suelo”. Antes era una barranca, pero hoy se puede observar que es un tipo de terraza agrícola donde se ha sembrado maíz cajete y, recientemente, trigo. También se discutieron algunas opciones de barreras vivas como hebo, trébol o guaje.

Tareas como éstas representan la aplicación de desarrollo integral para los involucrados en investigación estratégica que intervienen con acciones de extensionismo requeridas que se diseñan, planean y/o ejecutan con un alto nivel de participación de distintos actores, a diferentes niveles. Al mismo tiempo se promueven canales de retroalimentación constante. La red de plataformas apuesta por el mantenimiento y el incremento de ejercicios propios para facilitar la apropiación, la corresponsabilidad y la rendición de cuentas en el sistema mexicano de innovación agrícola.

Categorías
Noticias

Presentan estrategia de extensionismo de SI-LatAM a formadores MasAgro

La capacitación de Formadores consiste en un programa integral de creación, desarrollo y fortalecimiento de capacidades y habilidades en el que los participantes asisten a talleres teórico-prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales

28 de abril de 2015.


Del 22 al 24 de julio se llevó a cabo la primera capacitación de Formadores MasAgro 2015, a la que asistieron un total de 30 técnicos que participan de forma activa en el campo, haciendo trabajo de extensión del conocimiento con técnicos y productores, en 14 diferentes estados de la república y en diferentes estrategias.

La finalidad de esta capacitación fue presentar la estrategia de extensionismo que la Estrategia de Intensificación Sustentable de los Sistemas de Cereales en América Latina (SI-LatAM), que promueve el CIMMYT y su aplicación a través del programa MasAgro; modelo que ha servido para otras estrategias a nivel nacional e internacional.

Durante la capacitación se presentaron los diferentes procesos, procedimientos e instrumentos con los que cuenta la estrategia para llevar a cabo su labor, y poder colaborar al objetivo general de lograr generar mejores condiciones de vida de las familias rurales, a través de la intensificación sustentable de los sistemas de cultivo de granos básicos.

El primer día de trabajo MasAgro Móvil dio a conocer a los formadores esta herramienta de mensajes vía celular con información agrícola para productores y técnicos de acuerdo a la región agroecológica donde se encuentran, con la cual se puede propiciar una mejor toma de decisiones en tiempo real.

Más adelante el equipo de mecanización del CIMMYT presentó las nuevas adaptaciones que han hecho a la maquinaria agrícola para trabajar de mejor manera con el sistema de Agricultura de Conservación. Se realizó un recorrido por el tejaban de maquinaria con el propósito de que los técnicos puedan identificar la maquinaria que existe en sus zonas de trabajo, para más adelante poder hacer recomendaciones de adaptación y así poder tener más maquinaria disponible para AC.

Los siguientes días el equipo de divulgación del CIMMYT llevó a cabo varias dinámicas para presentar las diferentes herramientas de comunicación con las que se cuentan para mejor el trabajo de extensión. En primera instancia se presentó una sesión de comunicación escrita, en la cual los participantes pudieron practicar la redacción y estructura de mensajes clave, parte fundamental de su trabajo diario. Más adelante pudieron revisar temas de comunicación visual como tips para tomar mejores fotografías y material audiovisual para presentar su trabajo en campo.

También se trabajó con el sistema de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), una de las herramientas de análisis y sistematización de información con la que trabaja MasAgro; que es de suma importancia ya que a través de ella se pueden obtener datos cualitativos, lo que permite hacer oportunas y rápidas toma de decisión, en relación con las innovaciones que se deben implementar con los productores.

Para finalizar se llevó a cabo el taller “Gestión eficaz del tiempo” para mostrar la importancia del uso racional y productivo del tiempo, a través de la aplicación de métodos y herramientas que conducen a una optimización del recurso tiempo en actividades laborales como personales.

La capacitación de Formadores consiste en un programa integral de creación, desarrollo y fortalecimiento de capacidades y habilidades en el que los participantes asisten a talleres teórico-prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales. El objetivo es desarrollar competencias técnicas, de formación y de construcción compartida de conocimiento, potenciando su papel como agentes de cambio en la estrategia de extensionismo.

Categorías
Noticias

Foro Global de Expectativas Agroalimentarias, espacio de intercambio para incrementar y ordenar la producción de alimentos

Tenemos el reto de reforzar nuestro trabajo para llevar nuevos conocimientos, innovaciones y tecnologías al surco, con el fin de que los productores tengan los elementos necesarios para hacer productivo al campo.

Con información de Sagarpa Mx

21 de abril de 2015.


Encuentros como el Foro Global de Expectativas Agroalimentarias constituyen un espacio para intercambiar experiencias y ordenar la producción de alimentos en el país, afirmó el subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Juan Manuel Verdugo Rosas.

Al clausurar el II Foro Global de Expectativas Agroalimentarias 2015, organizado por el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (siap), subrayó que tenemos el reto de reforzar nuestro trabajo para llevar nuevos conocimientos, innovaciones y tecnologías al surco, con el fin de que los productores tengan los elementos necesarios para hacer productivo al campo.

Previo a la clausura, el subsecretario de Desarrollo Rural moderó la mesa Desarrollo Regional y Biotecnología-Genética, tema en el que, dijo, se tiene el propósito de incrementar la actividad del sector primario a nivel regional e incentivar los proyectos agroalimentarios mediante el uso de la biotecnología y sus implicaciones.

El director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (cimmyt), Bram Govaerts, destacó que existen estudios que indican que América Latina puede convertirse en el granero del mundo, para lo cual la biotecnología es una herramienta indispensable, ya que, acotó, brinda la posibilidad de incrementar la producción de alimentos y mejorar su potencial nutricional.

Tenemos que convertir la “biblioteca” que representan nuestros bancos de germoplasma en centros de conocimiento, para determinar las características de cada variedad de grano con las que contamos y estar preparados para generar semillas mejoradas que contribuyan a resguardar la biodiversidad.

En este panel participó el director del Programa Mundial de Alimentos (pma) de la República Dominicana, Jorge Fanio, quien informó sobre los resultados del modelo de comercialización y acopio realizado de manera piloto en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, que incluyó la compra de 72 millones de toneladas de granos, con un valor de 40 millones de dólares, en los cuatro años de duración del proyecto.

El director general de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Cesar Rafael Chávez Ortiz, se refirió a los programas del sector ambiental para propiciar el desarrollo de las comunidades rurales del país.

El foro realizado en la Biblioteca de México contó con la participación de funcionarios, investigadores y legisladores de México, Estados Unidos, Costa Rica, Argentina, Chile, República Dominicana, Egipto, Ucrania, Indonesia, Líbano, Japón, Nicaragua y Nigeria.

Categorías
Noticias

Imparten curso de sensibilización sobre la perspectiva de género en Guanajuato

Uno de los compromiso inmediatos de las y los participantes en el curso, fue el hacer uso de lenguaje incluyente de género en todas y cada una de las actividades que realicen

21 de abril de 2015.


Integrantes del equipo MasAgro Guanajuato, participaron en el curso – Sensibilización sobre la Perspectiva de Género hacia el empoderamiento – que tuvo como objetivo identificar la importancia de la perspectiva de género y sus responsabilidades desde el ejercicio profesional cotidiano, para detonar la igualdad entre mujeres y hombres en la Agricultura de Conservación.

Encabezados por la M.C. Guadalupe Mata García, Gerente de MasAgro Guanajuato, los integrantes del equipo, ampliaron sus conocimientos sobre el tema y participaron en las dinámicas impartidas por las instructoras Gabriela Monsalvo Velázquez y Tania Hernández Guerrero.

Los temas que se abordaron en el curso fueron: introducción a la perspectiva de género para la igualdad entre mujeres y hombres vinculados a la Agricultura de Conservación, marco conceptual y normativo sobre perspectiva de genero, sistema sexo-género, equidad – igualdad y empoderamiento, mujeres en cifras (marco internacional, nacional y sectorial).

Las dinámicas del curso en la que participaron las y los integrantes del equipo MasAgro fueron:

  • Lo que más me gusta de ti es: dinámica que sirvió para romper el hielo y conocer más a profundidad a los compañeros de trabajo.
  • Bailando: pinta tu raya: reconocer la diferencia entre sexo-género y equidad e igualdad.
  • El mundo de AC al revés: reconocer la importancia del trabajo en equipo desde la perspectiva de género a través de identificar la división sexual del trabajo.
  • La sinfonía del acuario: identificar sus responsabilidades como profesionistas y servidoras-es públicas-os.
  • La silla empoderada: acerca de la importancia de la construcción de roles tradicionales y estereotipos de género.

Uno de los compromiso inmediatos de las y los participantes en el curso, fue el hacer uso de lenguaje incluyente de género en todas y cada una de las actividades que realicen.

Categorías
Noticias

El cambio climático y la agricultura

“El CIMMYT ha abonado al cumplimiento de los compromisos de México 2020-2030”.

21 de abril de 2015.


La quema de rastrojos, al igual que prácticas como la roza-tumba y quema, son fuentes generadoras de gases de efecto invernadero (GEI), gases que contribuyen al cambio climático. Aun cuando probablemente no detectemos directamente sus efectos, este fenómeno ha causado grandes cambios en varias partes del mundo, como el incremento en temperaturas promedio y la aceleración del proceso de deshielo en zonas como Groenlandia, la Antártida y el Ártico, lo que ha traído sin lugar a dudas graves consecuencias para los agricultores del mundo.

Este 22 de abril se festeja el Día Mundial de la Madre Tierra, decretado por la ONU hace 45 años, y el programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT se une a esta celebración para conocer los problemas derivados del cambio climático y las formas para afrontarlos.

Expertos comentan que el cambio climático aumentará el riesgo de la inseguridad alimentaria, especialmente para productores de subsistencia, ya que año con año tendremos más problemas y tendrán menor oportunidad de adaptarse a ellos. A pesar de los avances tecnológicos, productores de escala mediana y de gran producción también serán afectados, aun con soluciones como las variedades mejoradas o sistemas de riego, el clima sigue siendo un factor clave en la productividad agrícola, así como las propiedades del suelo y los ecosistemas naturales.

Respecto a la productividad y el rendimiento, se afectará la cantidad y calidad de los cultivos. En general, varios tipos de malezas y enfermedades incrementarán su presencia bajo temperaturas calurosas y climas húmedos.

Otros problemas que enfrentaremos es el cambio en el uso del suelo: aumentarán los períodos de sequías, inundaciones e incluso, el incremento del nivel del mar, lo que causará pérdidas en cuanto a las áreas que pueden ser cultivadas, provocando el abandono de los campos. Lo anterior también tendrá impactos en México, ya que áreas de temporal destinadas a la agricultura, desaparecerán por la escasez de agua. Además, los productores podrán apreciar un cambio marcado en cuanto a las fechas de siembra y cosecha. El incremento en temperatura y humedad dará las condiciones necesarias para incrementar las afectaciones de plagas durante el ciclo agrícola.

Los agricultores deberán de aprender nuevas técnicas y prácticas agrícolas para adaptarse a los nuevos retos que vamos a vivir. Las tecnologías MasAgro, como la Agricultura de Conservación, son herramientas sustentables para contrarrestar los efectos dañinos del cambio climático. Sin embargo, para reducir nuestra contribución a este fenómeno, todos debemos de sumarnos. En el campo, podemos contribuir a NO QUEMAR nuestros residuos y aprovechar todos los beneficios que nos ofrecen para mejorar el suelo y la producción.

#ChiapasNoQuema

Categorías
Noticias

Buscan garantizar seguridad alimentaria a pesar del cambio climático

“El CIMMYT ha abonado al cumplimiento de los compromisos de México 2020-2030”

21 de abril de 2015.


Con la finalidad de difundir los resultados potenciales de la Alianza Global para una Agricultura Climáticamente Inteligente, tuvo lugar una sesión informativa en la Ciudad de México, organizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la Coordinación General de Asuntos Internacionales (CGAI).

En la sesión, representantes de instituciones del Gobierno Federal, de oficinas agrícolas de diversas embajadas, de agencias internacionales de cooperación, de instituciones de investigación y asociaciones de agricultores y de agronegocios hablaron acerca de las acciones y compromisos adquiridos, así como de las futuras acciones relacionadas con la agricultura, la seguridad alimentaria y el cambio climático.

Mark Manis, asesor de políticas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), explicó que la Alianza Global para una Agricultura Climáticamente Inteligente nació el 23 de septiembre de 2014 en la Cumbre del Clima celebrada en Naciones Unidas con la finalidad de identificar, promover y desarrollar acciones para adoptar mejores prácticas agrícolas, sistemas de producción de alimentos y políticas sociales. Actualmente 20 países, incluido México, forman parte de esta alianza. Mencionó también que es de vital importancia compartir experiencias y desarrollar iniciativas y estrategias regionales que puedan derivar en acciones de cooperación regional.

Durante el mismo acto, Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, se refirió a la contribución de este organismo internacional para lograr una agricultura resiliente al cambio climático. Explicó además los proyectos del CIMMYT a nivel global en relación con el tema del cambio climático: la comprensión y evaluación de la respuesta del trigo al cambio climático para generar estrategias integrales de mejoramiento a través del modelaje; la consulta de expertos y diálogos multiactorales; la diseminación focalizada de variedades adaptadas de maíz con tolerancia al calor y la sequía y con características elegidas por los productores en zonas prioritarias por vulnerabilidad climática en en África oriental y meridional y la planicie del Indo-Ganges; y la mejora de las estimaciones de las emisiones de N2O de sistemas de cultivo de maíz y trigo.

También, señaló que el CIMMYT ha abonado al cumplimiento de los compromisos de México 2020-2030. El primero es la reducción del carbono negro 51% en 2030. El segundo compromiso se refiere a la la reducción de GEI 22% en 2030. El CIMMYT, dijo Bram Govaerts, ha contribuido a este objetivo con la difusión de prácticas de AC que generan una disminución en la quema de combustibles fósiles y biomasa (no quema residuos); con el uso de sensores para mejorar la eficiencia de la fertilización (N2O) a través del proyecto MasAgro, el más importante en cuanto a investigación e innovación agrícola en Mexico; con el proyecto CCAFS “Mejora de las estimaciones de las emisiones de N2O de sistemas de cultivo de maíz y trigo”, donde México aporta datos de gases de efecto invernadero (GEI); y con una investigación sobre N2O emitido a la atmósfera por uso de fertilizantes nitrogenados en la producción de maíz, con la que podrán diseñar tecnologías que ayuden a mitigar la emisión de GEI. gei

Govaerts invitó a generar una plataforma de inversión pública-privada para la investigación en sistemas de producción sustentable de maíz y trigo para Mexico, ya que el país tiene un gran potencial de ser líder en la materia a escala global.

Por otra parte, François Boucher y Leticia Deschamps, representantes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), mencionaron la necesidad de articular esfuerzos y políticas para prevenir o mitigar los desastres causados por el cambio climático. Por ello, explicaron que actualmente desarrollan un Observatorio de Cambio Climático a escala nacional, cuyo objetivo es proporcionar información relevante y oportuna para poder diseñar políticas públicas y acciones en materia de cambio climático y seguridad alimentaria.

Durante su intervención, Lionel Grott, de la embajada de Francia, hizo referencia a la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21), que se celebrará este año en París y en la que se espera lograr un acuerdo global para que todas las partes puedan hacerle frente al cambio climático y evitar un aumento de 2 °C en el calentamiento del planeta.

También en la sesión, AG Kawamur comentó la experiencia del cambio climático y el impacto en la agricultura en California. José Luis Meza, director ejecutivo de Agronegocios de Scotiabank abordó el tema de los esquemas de financiamiento para la sustentabilidad.

Finalmente, los asistentes se comprometieron a entablar un diálogo permanente para trabajar de manera conjunta y compartir experiencias e inquietudes que les permitan abonar al tema de cambio climático y tomar acciones para garantizar la seguridad alimentaria en un futuro.

Categorías
Noticias

Inicia curso de certificación en Agricultura Sustentable en Oaxaca

“Necesito actualizar mis conocimientos, ya que trabajo con más de 500 productores del municipio de Zongolica, quienes se dedican a la producción de maíz de temporal en pequeña escala y necesitan contar con técnicas amigables que permitan minimizar los costos de producción y aumentar sus rendimientos”.

14 de abril de 2015.


El pasado 9 de abril se inició el primer curso de certificación en Agricultura Sustentable en el estado de Oaxaca, programa intensivo de formación, de un año de duración, en el cual los participantes asisten a sesiones periódicas teórico-prácticas y trabajan mano a mano con productores, asesores técnicos e investigadores nacionales e internacionales. El objetivo es desarrollar capacidades y habilidades en los técnicos y potenciar su papel como agentes de cambio en la estrategia de extensionismo de MasAgro. Al finalizar satisfactoriamente el curso, los participantes obtendrán una certificación avalada por la SAGARPA y el CIMMYT.

Los 25 participantes de la generación 2015-2016 fueron seleccionados de un total de 154 personas que participaron en la convocatoria conjunta entre la SAGARPA y el CIMMYT, de las cuales se preseleccionó a 50 aspirantes que durante tres días participaron en un proceso de evaluación de conocimientos teóricos y prácticos.

Antonio Valdivieso Gutiérrez, de Oaxaca, uno de los participantes seleccionados, manifestó en relación al curso que el motivo de participar es “apoyar a los productores de maíz de la región húmeda del istmo oaxaqueño, quienes producen en terrenos de humedad residual y temporal, además de que usan en exceso herbicidas y plaguicidas en sus cultivos”.

A su vez, Adela Cano Castillo, de Veracruz, comentó: “necesito actualizar mis conocimientos, ya que trabajo con más de 500 productores del municipio de Zongolica, quienes se dedican a la producción de maíz de temporal en pequeña escala y necesitan contar con técnicas amigables que permitan minimizar los costos de producción y aumentar sus rendimientos”.

Esta primera generación de técnicos certificados en Oaxaca recibirá capacitación en temas como agricultura sustentable, comunicación para la extensión, siembra, fertilidad, manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades, maquinaria, modelos sustentables de siembra en laderas, entre otros.

Es de destacar que tanto la Sagarpa como el CIMMYT impulsan la capacitación y certificación de técnicos que facilitan la experimentación e implementación de nuevas tecnologías con los agricultores como la clave para el éxito de la estrategia de extensionismo de MasAgro, pues facilitan la transmisión de conocimientos para la adaptación, adopción y difusión de prácticas agrícolas y tecnologías sustentables para responder a los retos de las condiciones agroclimáticas actuales y a los requerimientos de la agroindustria.

Con este curso, además de contribuir a la formación de capital humano en la entidad, se tiene el potencial de impactar a otros estados de México, pues se cuenta con participantes de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Puebla, Yucatán y Campeche.