Categorías
Noticias

La experiencia de capacitación, extensionismo y conceptos de Guanajuato

La idea es que en todas las capacitaciones de MasAgro Guanajuato haya un tiempo para que los técnicos expongan cómo explicarán al productor lo recién aprendido, utilizando material de difusión o didáctico.

Por: Martha Coronel Aguayo.

19 de mayo de 2015.


La capacitación de poscosecha que se dio el pasado 12 de mayo en las instalaciones del DR011 a los técnicos de MasAgro Guanajuato no solo consistió en exponer los conceptos que integran esta tecnología. Se agregó la parte práctica, pero además se hizo un ejercicio de extensionismo. Como el área de Poscosecha cuenta con un paquete de material didáctico: rotafolios, folleto, manual del silo metálico e historieta (Cómo crecer con don Crecencio), decidimos usarlo. El expositor, Gerardo Ramírez, coordinador de la Unidad de Poscosecha, y Martha Coronel, coordinadora de capacitación para MasAgro Guanajuato, planearon la actividad de extensionismo, que consistió en lo siguiente:

El grupo de participantes se dividió en equipos y cada uno expuso como si estuviera ante un grupo de productores. La consigna fue que usaran el material didáctico para presentarle al productor las tecnologías herméticas.

Durante cada presentación, los participantes, Gerardo y Martha hicieron observaciones al técnico extensionista que estaba exponiendo, tales como: el lenguaje adecuado para explicar las virtudes de la tecnología, el empleo apropiado del rotafolios, la explicación correcta de las tecnologías herméticas, el uso oportuno de las imágenes y del rotafolios, combinado con el folleto. La idea que tenemos en Guanajuato es que el folleto sirve mejor para el aprendizaje, siempre y cuando el productor (o cualquier otro capacitando) haya tenido la teoría y la práctica de un tema en particular (para nuestro caso fue el de poscosecha); entonces se vuelve un documento que sirve como apunte o para reforzar la memoria. Otro material importante que se debe manejar en las capacitaciones con productores es la historieta, por lo que se les sugirió a los técnicos planear alguna dinámica de lectura para que ellos den su opinión. Además de que nuestro objetivo, como el de todo MasAgro, es impactar en el productor, también queremos involucrarlo más en actividades teórico prácticas y de enseñanza-aprendizaje donde él pueda opinar. De tal manera que ellos también puedan compartir el material y el conocimiento con otros productores.

Dado que los técnicos de MasAgro Guanajuato están en contacto directo con el o los productor(es), la capacitación fue enriquecedora, ya que las observaciones fueron muy atinadas. Los productores quieren aprender del comportamiento y del material que los técnicos llevan a sus capacitaciones.

Ésta es la segunda capacitación donde se integra una dinámica para difundir el conocimiento (o de extensionismo) con el productor. La idea es que en todas las capacitaciones de MasAgro Guanajuato haya un tiempo para que los técnicos expongan cómo explicarán al productor lo recién aprendido, utilizando material de difusión o didáctico. De este tipo de dinámicas están surgiendo muchas ideas para la elaboración de material educativo para los productores.

De la capacitación de poscosecha surgió la idea de hacer un diccionario de los términos o conceptos que usan los productores de Guanajuato y de todo el Bajío (y ojalá la idea se extienda a otros hubs) para mencionar diferentes actividades en el campo. Por ejemplo, en la zona norte de Guanajuato le llaman “tabloneo” a una pequeña nivelación del suelo; en la zona poniente le dicen “empareje” y en la zona centro “cuadreo”. Esto es muy interesante e importante para una comunicación eficiente con el productor. Otro punto interesante que hemos observado en las prácticas de difusión o extensionismo es la variación en el sistema de medidas, pero esto lo podemos platicar en otra ocasión.

Categorías
Noticias

39 técnicos concluyen curso y ponen a prueba sus conocimientos

Los Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable son los agentes de transformación en la estrategia de extensionismo de MasAgro para aumentar la productividad del campo.

19 de mayo de 2015.


El curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, de gran relevancia y el de mayor duración que imparte el programa de Agricultura de Conservación, cumple ya su cuarta edición en el hub Pacífico Norte. Los participantes, generación 2014-2015, procedentes de los estados de Sonora, Sinaloa y Baja California Norte, concluyeron las actividades que iniciaron en abril del año pasado con la finalidad de desarrollar capacidades y habilidades para implementar y difundir sistemas agrícolas sustentables en su región de trabajo.

Una de las partes fundamentales para obtener la certificación como técnicos en Agricultura Sustentable, consiste en una evaluación de los conocimientos y habilidades que adquirieron durante el período de aprendizaje. Para tal fin, se realizó esta prueba de conocimientos a 39 técnicos de Pacífico Norte del 13 al 15 de mayo, en las áreas de captura de bitácora electrónica, preparación de año cero, malezas, manejo de rastrojo, uso del sensor GreenSeeker™, uso del GPS, comunicación para el extensionismo, calibración de la aspersora de mochila y de tractor; calibración de la sembradora para grano pequeño y grano grande; reformadora, plagas y enfermedades; y manejo agronómico.

Específicamente de Sonora, los aspirantes proceden de Huatabampo, colonia Jecopaco, San José de Bacum, San Ignacio Río Muerto, Ejido La Melgar, Etchojoa, Pueblo Yaqui, Ejido Las Mayas, Ciudad Obregón y Navojoa. De Sinaloa son de Culiacán, Guasave, Guamúchil, Angostura, Elota, Sinaloa de Leyva y Ahome; y de Baja California Norte, participan de Mexicali.

Los resultados se darán a conocer en fecha próxima por CIMMYT y se enviarán de forma oficial a cada uno de los técnicos evaluados. Recordemos que los Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable son los agentes de transformación en la estrategia de extensionismo de MasAgro para aumentar la productividad del campo, ya que su labor es clave para facilitar la adopción y adaptación de tecnologías agrícolas.

Categorías
Noticias

Resultados del módulo de don Jesús en Indaparapeo, Michoacán

En cuanto a la rentabilidad, observamos que a pesar de que la parcela de innovación tuvo un costo mayor debido al uso de los productos para el manejo fitosanitario, el incremento en el rendimiento compensó estos gastos, logrando una mayor rentabilidad a favor de la parcela de innovación, en 19.99 por ciento.

19 de mayo de 2015.


Jesús Arreola es un productor que lleva siete años aplicando el sistema de Agricultura de Conservación (AC). Su módulo es 100 por ciento de temporal, ya que no existe disponibilidad de riego, aspecto que permite apreciar de forma más clara los efectos del sistema de AC en comparación con sistemas de riego.

En el módulo del señor Arreola se cuenta con un sistema mecanizado de mediana capacidad para la aplicación de insumos; utiliza materiales híbridos, aplica sistemas de control de malezas y hace manejo agroecológico de plagas con el uso de feromonas.

Gracias a su ímpetu innovador, para el presente ciclo don Jesús se vinculó con la empresa Syngenta, y esto permitió la validación de tres ensayos:

  • Manejo fitosanitario para el aumento de rendimiento
  • Evaluación de dos materiales híbridos precoces con respecto a los híbridos utilizados por el productor
  • Evaluación de híbridos con dos manejos fitosanitarios

En el ciclo de producción 2014, el valle en donde se ubica presentó condiciones irregulares en cuanto a la temporada de lluvias, ya que estas llegaron durante mayo como lluvias atípicas, las cuales generaron la emergencia de malezas. Con base en la experiencia del productor, se acordó sembrar durante la última semana del mes, para aprovechar la humedad sin el riesgo de perder las semilla, en el caso de que las lluvias escasearan.

Así, la siembra inició el 27 de mayo, pero como las malezas ya habían emergido se aprovechó para realizar el control presiembra y al mismo tiempo la aplicación de un herbicida sellador, y así evitar la emergencia de más malezas. Este proceso se realizó sobre suelo húmedo, utilizando una sembradora neumática de cuatro cuerpos y utilizando una densidad de 85 mil semillas por hectárea.

Al igual que en todos los módulos y áreas de extensión, el manejo de plagas se realiza con base en el monitoreo; en este módulo se usó el trampeo de palomillas con el uso de feromonas, estableciendo 14 trampas en la parcela, lo que permitió disminuir la incidencia de gusano cogollero, principal plaga del cultivo de maíz en la región, solo se realizó una aplicación química a base de un producto de bajo impacto ambiental, a dosis de 100 ml/ha.

El 23 de diciembre, cuando llegó el tiempo de cosecha, se utilizó una trilladora. En ese momento se aprovechó para hacer una demostración de campo y la presentación de resultados, los cuales se resumen aquí.

Al comparar los resultados de rendimiento entre la parcela testigo y la propuesta de innovación encontramos que existen casi dos toneladas de diferencia a favor de la propuesta de innovación, la cual consistió en un manejo fitosanitario, incluyendo el control de enfermedades, manejo que no se realiza comúnmente por los productores.

En cuanto a la rentabilidad, observamos que a pesar de que la parcela de innovación tuvo un costo mayor debido al uso de los productos para el manejo fitosanitario, el incremento en el rendimiento compensó estos gastos, logrando una mayor rentabilidad a favor de la parcela de innovación, en 19.99 por ciento.

Desde aquí nuestro reconocimiento al señor Jesús Arreola por su trabajo, cuidado y perseverancia, y por ser el líder en implementación del sistema de AC en el Valle del Mezquital.

Categorías
Noticias

Buena Milpa promueve el mejoramiento participativo de maíces nativos

Buena Milpa tiene el propósito del mejoramiento participativo de maíz en milpa en la zona del altiplano de Guatemala. La mayoría de los agricultores allí cultivan maíces nativos con baja producción, que no llegan a alimentar a sus familias. Por ello trabajaremos para mejorar de manera participativa los maíces nativos.

Con información de www.prensalibre.com

19 de mayo de 2015.


El doctor Bram Govaerts, de 35 años, es el director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el líder de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), programa en el que converge el trabajo del CIMMYT y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México.

Su programa de investigación incluye un portafolios de ensayos de largo plazo bajo el sistema de Agricultura de Conservación y experimentos en diferentes zonas agroecológicas de México y Centroamérica para investigar sistemas sostenibles de maíz y trigo.

A continuación se presentan los puntos de vista del experto en una entrevista concedida a Prensa Libre, durante su participación en la LX Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA), que se llevó a cabo del 4 al 7 de mayo en Guatemala.

Prensa Libre (PL): ¿Qué es el CIMMYT?

Bram Govaerts (BG): Es el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, donde tenemos la responsabilidad de garantizar la seguridad alimentaria por medio de la investigación y el mejoramiento de cereales como el maíz y el trigo en el mundo. El CIMMYT trabaja como centro internacional en conjunto con centros nacionales de investigación como el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA).

PL: ¿Cuáles son los ejes centrales del CIMMYT?

BG: El CIMMYT cuenta con cinco programas: mejoramiento de trigo, de maíz, socioeconomía, biodiversidad y sistemas de producción.

PL: ¿Cómo resguardan la biodiversidad?

BG: El CIMMYT cuenta con un banco de germoplasma dónde se resguarda la biodiversidad de maíz y trigo. Actualmente se cuenta con más de 150 mil accesiones de trigo y más de 36 mil de maíz, y lo que estamos haciendo es identificarlos y conocer las características de cada uno, para así poder generar nuevos materiales de maíz (criollos mejorados), es decir, híbridos, que se ofrecen al sector público y a los semilleros nacionales.

PL: ¿En qué consiste el programa Buena Milpa?

BG: El programa Buena Milpa tiene el propósito del mejoramiento participativo de maíz en milpa en la zona del altiplano de Guatemala. La mayoría de los agricultores allí cultivan maíces nativos con baja producción, que no llegan a alimentar a sus familias. Por ello trabajaremos para mejorar de manera participativa los maíces nativos, con el fin de lograr mayor producción y mejor calidad del grano. Así también, la conservación de los suelos.

PL: ¿Qué entidades guatemaltecas integrarían el programa?

BG: Estamos empezando a capacitar a técnicos, tanto de organizaciones no gubernamentales, como de extensionistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y conectarlos con el conocimiento tanto del CIMMYT como del ICTA. Ya tenemos la plataforma de investigación, que son los primeros sitios donde estamos revisando tecnologías de agricultura de producción en cinco departamentos del altiplano y 30 municipios.

PL: ¿Cuánto tiempo se podría llevar implementar el programa?

BG: Después de la fase de diagnóstico, la segunda sería entrar en la fase de operación del proyecto en el altiplano y, al mismo tiempo, se podría lanzar a nivel nacional, actualmente está solo para el Altiplano.

PL: ¿De cuánto sería la inversión para el programa?

BG: Implica una inversión directa a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), con un total de ocho millones de dólares durante cuatro años. Probablemente se logre también una inversión de bancos comunitarios para salvaguardar la biodiversidad.

PL: ¿Sería suficiente el aporte?

BG: En realidad, para lo que queremos hacer, es poco. Lo queremos complementar aprovechando las inversiones que se hacen en el campo, pero están dispersas. Se busca generar recomendaciones de política pública para que con los programas de gobierno se vuelvan programas de incentivos, que van conectados con productividad y con seguridad alimentaria, con aumento de la nutrición de la población; por ello la importancia del sistema de base de datos.

Categorías
Noticias

Manejo agroecológico de plagas para una Agricultura de Conservación. 2ª parte

“Un mal manejo de las plagas en el cultivo puede representar una disminución en las ganancias del productor, además de un impacto negativo en el medio ambiente y la salud humana”.

12 de mayo de 2015.


Morelia, Michoacán.- Para dar seguimiento al curso-taller de especialización Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura de Conservación, se llevó a cabo la segunda parte con la participación de diferentes investigadores que intervienen de forma activa en la investigación para el control de plagas, cuyo objetivo es mejorar la calidad de los cultivos y hacer un uso más consciente de materiales químicos.

En el primer día, el doctor Agustín Aragón García aportó su vasto conocimiento en plagas del suelo para enseñar a los técnicos de forma práctica cómo hacer una buena identificación de las larvas de gallina ciega, así como también mostró alternativas biológicas y botánicas en el manejo de muchas de las plagas que afectan a los cultivos.

En el día dos de la segunda sesión, el doctor Juan Antonio Villanueva Jiménez, del Colegio de Posgraduados, compartió con los asistentes sus conocimientos en el muestreo de plagas y la determinación de umbrales económicos, donde mencionó que es necesario conocer la dinámica poblacional de los insectos para determinar el posible impacto que pueda tener la plaga y si es necesario tomar la decisión de implementar algún método de manejo.

“Un mal manejo de las plagas en el cultivo puede representar una disminución en las ganancias del productor, además de un impacto negativo en el medio ambiente y la salud humana”, acotó Villanueva Jiménez.

El doctor Cesáreo Rodríguez Hernández, del Colegio de Posgraduados, fue el encargado de cerrar las actividades del segundo día, con el tema “Extractos vegetales para el manejo de plagas”; asimismo, fue el encargado de presentar la primera ponencia del tercer día, con el tema “Plantas contra plagas”, donde presentó una gran gama de preparados vegetales para la protección de cultivos.

Este es el segundo módulo de los cuatro que se calendarizaron para concluir el curso-taller de especialización Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura de Conservación, que se lleva a cabo en Morelia, Michoacán, en el cual participan 18 técnicos de diferentes partes del país y tiene como objetivo dar las herramientas necesarias para un manejo integral en el control de plagas de forma sustentable.

Categorías
Noticias

La RMAFyC reafirma su compromiso de contribuir con el objetivo del Año Internacional de los Suelos

“Hasta ahora, dicho programa ha implementado 25 proyectos en municipios con altos niveles de degradación de suelos, en los estados de Chiapas e Hidalgo”.

29 de abril de 2015.


Ciudad de México.- En México, casi 64 por ciento de los suelos está degradado por la sobre explotación de la tierra y el agua por actividades como ganadería y agricultura, señaló Laure Delalande, funcionaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Durante una reunión de trabajo de la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina (RMAFyC) con funcionarios de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), explicó que la degradación se debe también al cambio climático, la extensión de monocultivos y la urbanización.

Álvaro Urreta, presidente de la Unión de Productores de Hortalizas de la Central de Abasto, pidió nuevas leyes y que se tome en cuenta a las comunidades y autoridades municipales al elaborar políticas en defensa de los suelos. Asimismo, llamó a fomentar la pequeña agricultura, responsable de 40 por ciento de la producción de alimentos que se consumen en México, según información de la red.

Durante la sesión de trabajo, efectuada en el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), el representante de la Semarnat expuso el Programa de Manejo de Tierras para la Sustentabilidad Productiva. Éste pretende invertir en proyectos de manejo sustentable de tierras, así como en capacitar a productores en técnicas de cultivo amigables con el medio ambiente. “Hasta ahora, dicho programa ha implementado 25 proyectos en municipios con altos niveles de degradación de suelos, en los estados de Chiapas e Hidalgo”, dijo.

La Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina reafirma su compromiso de contribuir con el objetivo del Año Internacional de los Suelos (AIS-2015) para lograr que los agricultores, en conjunto con las instituciones públicas, el sector privado, los centros de investigación, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y la población mexicana en general, sean conscientes del papel de los suelos como un recurso estratégico para la seguridad alimentaria. Además de llamar la atención de tomadores de decisiones que inciden en la conservación y la protección de los suelos, la red busca poner de relieve los vínculos que existen entre los suelos y la agricultura familiar, campesina, indígena y afrodescendiente en México.

Categorías
Noticias

Chiapas No Quema y acondiciona sus parcelas con rastrojo

Con base en un ejercicio de investigación que se llevó a cabo entere MasAgro Móvil y el área de divulgación de MasAgro, se identificó la problemática, dudas y dificultades que enfrentan los productores en cuanto al manejo de rastrojo.

12 de mayo de 2015.


Como parte de la iniciativa de “Chiapas No Quema”, se les hizo la invitación a todos los colaboradores de apoyar, afortunadamente la mayoría respondió de buena manera con aportaciones de testimonios de productores, fotos de parcelas, mensajes e ideas que abonaron a complementar y mejorar las diferentes actividades referentes a la iniciativa.

El ingeniero García nos contó que la práctica de la quema de rastrojo es una actividad que por mucho tiempo facilitó a los productores las labores de siembra, razón por la cual es una práctica arraigada en Chiapas, “ sin embargo tenemos que entender que si no cambiamos nuestras formas de producir a sistemas amigables con el medio ambiente, tarde o temprano nos quedaremos sin suelos productivos, afectando nuestra seguridad alimentaria. Para trabajar sin la necesidad de quemar existen tecnologías o sistemas de producción que imitan sistemas naturales, como lo es la Agricultura de Conservación”, nos explicó al respecto.

Con base en un ejercicio de investigación que se llevó a cabo entere MasAgro Móvil y el área de divulgación de MasAgro, se identificó la problemática, dudas y dificultades que enfrentan los productores en cuanto al manejo de rastrojo. “Varios productores nos comentaron desconocer los beneficios de los rastrojos. Estos mismos productores lo queman al verlo como un estorbo durante la siembra. También encontramos agricultores que por problemas de logística por parte de los empacadores no encontraban otra opción más que quema”. Los mensajes clave que se generaron contrarrestaron directamente las necesidades de los productores.

Es importante mencionar que el trabajo del Hub en Chiapas, está basado en sus colaboradores de diferentes instituciones, organizaciones, despachos y prestadores de servicios.

“Como parte de la iniciativa de “Chiapas No Quema”, se les hizo la invitación a todos los colaboradores de apoyar, afortunadamente la mayoría respondió de buena manera con aportaciones de testimonios de productores, fotos de parcelas, mensajes e ideas que abonaron a complementar y mejorar las diferentes actividades referente a la iniciativa. Transmitimos los mensajes a través de redes sociales, mensajes de MasAgro Móvil, hasta la oportunidad que se abrió en la radiodifusora “Ecos del Viento” de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que transmitió algunas entrevistas referente a los temas de la importancia del rastrojo y como evitar la quema”, agregó el ingeniero García.

Concluyó la entrevista haciendo una invitación a los productores a que se acerquen a instituciones de investigación y de enseñanza para solicitar información de sistemas conservacionistas, y “cada vez que tengan la oportunidad de capacitarse, no lo duden acudan, es una inversión en tiempo no una perdida”.

Con la campaña “Chiapas No quema” hemos aprendido mucho más acerca de la situación de los agricultores en particular, de los muchos desafíos que enfrentan.

Para finalizar hizo un invitación extensiva a toda la gente del hub Chiapas para que estén muy pendientes en los próximos días, ya que a través de las redes sociales y MasAgro Móvil, se estará enviando información sobre el manejo de rastrojo.

Categorías
Noticias

Foro Económico Mundial sobre América Latina: diez años trabajando por la sustentabilidad y el desarrollo

México demostró en esta edición del Foro Económico Mundial que sigue encabezando la generación de propuestas para el impulso de proyectos productivos que se han visto materializados gracias a la vinculación de los actores de la cadena agroalimentaria.

12 de mayo de 2015.


Cancún, Quintana Roo.- Durante los últimos tiempos, América Latina ha tenido que responder a los retos de trabajar por la seguridad alimentaria, integrar a las cadenas de valor, reducir la pobreza, producir alimentos nutritivos y mitigar los efectos del cambio climático. Estos retos se han abordado desde hace diez años mediante la Reunión del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) para América Latina, una plataforma para establecer iniciativas y sumar aprendizajes que favorezcan la transformación de esta región de América.

México fue sede por tercera ocasión de este evento, que en su edición 2015 se celebró en la Riviera Maya, del 6 al 8 de mayo, con la participación de 45 países y la presencia de jefes de Estado, ministros, alcaldes y líderes de opinión que pudieron compartir sus experiencias y las historias de éxito que han impulsado el desarrollo sustentable de la economía en sus diversos ramos. De forma particular, nuestro país se ha destacado en el sector agrícola por crear proyectos que vinculan a los productores con la cadena de valor para lograr rendimientos más altos y estables, sin descuidar el uso racional de los recursos naturales.

Dentro de la dinámica de trabajo del Foro Económico Mundial para América Latina, se llevaron a cabo mesas de discusión para proponer acciones de crecimiento, cinco de ellas dedicadas a la agricultura para abordar los temas de pequeños productores, cadenas de valor, comercio mundial, agricultura sustentable y nutrición.

Ante la presencia de la SAGARPA, se dieron a conocer avances significativos de la iniciativa Vida, “Nueva Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México”, que impulsa alianzas público-privadas para lograr la producción de alimentos en escalas mayores en Hispanoamérica y el resto del mundo.

Vida contempla la participación de 15 empresas mexicanas, 18 con presencia internacional y 14 organizaciones empresariales, gremiales y del ámbito académico, con la dirección del Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, con el objetivo de promover las alianzas público-privadas para la integración de pequeños productores. Se espera que el sector primario, que constituye uno de los principales ejes de la economía nacional, siga creciendo desde lo local y tenga proyecciones internacionales.

El CIMMYT, a través de su estrategia Intensificación Sustentable en América Latina, está llevando acciones mediante sus diferentes proyectos, cuyos ejes de acción trabajan directamente en la capacitación y la asistencia técnica a productores a través de la investigación, el desarrollo y la innovación de tecnología agrícola aplicada en campo para contribuir a lograr la meta de producir alimentos de mejor calidad y de forma sustentable, además de fomentar una integración de la cadena de valor para enfrentar los retos que el futuro demanda.

México demostró en esta edición del Foro Económico Mundial que sigue encabezando la generación de propuestas para el impulso de proyectos productivos que se han visto materializados gracias a la vinculación de los actores de la cadena agroalimentaria, cuyos modelos de trabajo impulsan el desarrollo que está perfilando a América Latina para convertirse en el granero del mundo.

Categorías
Noticias

Yo no quemo el rastrojo porque…

5 de mayo de 2015.

Estamos a una semana de concluir con Chiapas No Quema, iniciativa mediante la cual hemos promovido las ventajas de dejar el rastrojo en la parcela y dado a conocer los efectos negativos que la quema acarrea tanto para la producción agrícola como para el medio ambiente. Una parte importante de este quehacer ha sido escuchar de voz de los productores las razones por las cuáles prefieren aprovechar el residuo de cosecha en sus predios, en vez de quemarlo.

A continuación les compartimos algunos testimonios de productores de Chiapas sobre sus resultados en campo:

“Yo no quemo mi parcela porque el rastrojo le da vida al suelo, he notado que le aporta materia orgánica y el terreno se erosiona menos.”

Enrique Abadía Pimentel, ejido Espinal de Morelos, Ocozocoautla de Espinoza

“Si ya no quemamos, dejamos de contaminar nuestro ambiente y le regresamos la fertilidad al suelo.”

Noel Alvarado Maldonado, ejido de San Caralampio, frontera Comalapa

“Con el rastrojo en la parcela cosecho abono, ya que su descomposición incrementa la presencia de materia orgánica.”

Abelardo López Gómez, Benito Juárez Boluwa, Ocosingo 

“Después de cuatro años de no quemar el rastrojo, he notado que el frijol se da mejor, por eso ahora pienso sembrar jitomate rojo para combinarlo con el maíz; quiero incrementar la productividad de mis tierras.”

Abelardo Jiménez Guzmán, Amatitlán II, Ocosingo

“Yo no quemo el rastrojo porque veo que año con año mi suelo se va abonando y la milpa no se afecta por la sequía, así que levanto mejor cosecha.”

Pedro López Barrios, rancho Buenos Aires, Villa Corzo

“Siembro en ladera y al dejar el rastrojo tuve menos problemas de pérdida de suelo por escurrimiento.”

Felipe Sánchez Vázquez, San Miguel El Grande, Ocosingo

“Ya no quemo el rastrojo porque la tierra de mi parcela es más porosa y se dan bien los cultivos.”

Pedro Jirón Meza, ranchería Bethel, Ocosingo

¡Gracias por compartirnos sus valiosas experiencias y fomentar que Chiapas No Quema! Esperemos que estos resultados motiven a más productores para emplear prácticas sustentables en sus parcelas y en sus métodos de producción.

Categorías
Noticias

Cómo establecimos un módulo de AC en Tlaxcala

El proceso para la instalación del módulo de don José inició con la preparación del terreno, para lo cual se realizó un paso de rastra mecánica y se procedió a “rayar las camas”.

Con información de Marino Aguirre Monroy, Formador MasAgro.

5 de mayo de 2015.


En la colonia El Valle, municipio de Cuapiaxtla, Tlaxcala, se estableció el 21 de abril de 2015 un módulo demostrativo en agricultura sustentable, logro que fue posible gracias a la entusiasta colaboración de José Tiburcio Ismael, un productor inquieto, creativo, comprometido y, sobre todo, orgulloso de ser agricultor.

Don José, que actualmente es presidente del Consejo Estatal de la Producción Orgánica, cultiva maíz y amaranto; él mismo ha diseñado sus propias sembradoras para amaranto y ya trabaja para elaborar una fertilizadora que permita inyectar el producto al suelo.

La región donde vive don José comprende el oriente del estado de Tlaxcala, donde se encuentran los municipios de Cuapiaxtla, El Carmen Tequexquitla y Altzayanca, cuya desventaja es tener suelos degradados y erosionados que, además, poseen texturas gruesas, porcentajes de materia orgánica que no superan el 1.5% y precipitaciones promedio de 442.4 milímetros anuales. Lo anterior fue motivo para implementar un manejo agronómico basado en agricultura sustentable para detener y revirar la degradación de los suelos.

El proceso para la instalación del módulo de don José inició con la preparación del terreno, para lo cual se realizó un paso de rastra mecánica y se procedió a “rayar las camas” para que la sembradora de tiro fuera guiada por el animal de forma recta y se tuviera una siembra estética.

La siembra se realizó con una sembradora de tiro animal para AC, con la cual se colocaron 78 mil plantas por hectárea; el arreglo topológico utilizado tuvo una distancia entre camas de 80 cm, y entre plantas de alrededor de 15 cm.

La semilla fue proporcionada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT); se utilizó una variedad de polinización libre de color blanco cremoso, con la cual se busca dotar al productor de material genético mejorado que incremente los rendimientos de producción.

Una innovación más que se implementará en este módulo será realizar la fertilización con base en el resultado de un análisis de suelo y en forma fraccionada, de tal manera que la nutrición del cultivo responda a las necesidades productivas de las plantas en tiempo y forma.

Es importante subrayar que el establecimiento de este módulo es una oportunidad de mostrar tecnologías innovadoras a productores de esta comunidad con la finalidad de que adopten esta forma de manejo amigable con el medio ambiente, sin sacrificar rendimientos.