Categorías
Noticias

Soluciones creativas para la agricultura en América Latina: Curso Internacional de AC 2015

“Uno de los mensajes que nos llevamos, es que la AC se basa en principios más no en recetas, esto implica que tendremos que ser sumamente creativos para escuchar e interpretar a nuestros agricultores“.

Alfonso Cortés y Paola López, programa Global de Agricultura de Conservación.

30 de junio de 2015.


Estado de México.- “A lo largo de nuestra participación nos hemos encontrado con distintas situaciones que nos dejan mucho aprendizaje, y que nos permitirán ver de mejor manera los retos y oportunidades con los cuales nos encontraremos al retornar a nuestros países”, fueron las palabras de José Vásquez, de Guatemala, encargado de dar el discurso final durante la ceremonia de graduación del Curso Internacional de Agricultura de Conservación 2015.

Señaló que las cinco semanas que duró este curso serán de suma importancia para lograr el trabajo de extensión que harán en sus países.

“Uno de los mensajes que nos llevamos, es que la AC se basa en principios más no en recetas, esto implica que tendremos que ser sumamente creativos para escuchar e interpretar a nuestros agricultores y más aún para que se adopte el menú tecnológico que podamos ofrecer”.

Apuntó la necesidad de generar sinergia entre los sectores públicos y privados para mejorar las políticas públicas y la calidad de vida de los productores, los cuales deben ser protagonistas de su propio desarrollo.

“Así mismo, queremos dejar la propuestas de la integración de la red de investigadores de Agricultura de Conservación, en donde participen tanto el sector público como el privado y el CIMMYT sea el ente rector entre las naciones”, concluyó.

La doctora Nele Verhulst, Coordinadora de Investigación Estratégica del programa Global de Agricultura de Conservación, fue la encargada de llevar a cabo este curso, y durante la ceremonia de graduación explicó dicha actividad tiene como objetivo desarrollar una red de colaboradores que puedan ser líderes en sistemas de innovación en sus países, con las bases en Agricultura Sustentable que refuercen los programas de investigación.

Por su parte, el director general del CIMMYT, el Prof. Dr. Martin Kropff, explicó el rol tan importante que tiene el CIMMYT como centro de investigación y destacó el papel fundamental que juega como una ONG generadora de capacidades.

“Es una tarea indispensable para generar vínculos con los diferentes sistemas nacionales, y para el centro es vital compartir este conocimiento que se va adquiriendo, motivo por el cual se tomó la decisión de presentar el proyecto ‘Academia CIMMYT’, donde se van a centralizar todas las actividades que existen de capacitación a corto, mediano y largo plazo”, señaló el director general.

Finalizó recordando a cada uno de los participantes la tarea que tienen como embajadores del CIMMYT en sus respectivos países y la esperanza de seguir colaborando en el futuro.

El Curso Internacional en Agricultura de Conservación es un proyecto de capacitación que se lleva a cabo desde 1996 con las enseñanzas del doctor Ken Sayre. Los investigadores de América Latina son la vigésima primera generación que se gradúa de este curso, y en total la suma asciende a 132 personas capacitadas en tecnologías sustentables. En esta ocasión, el curso inició el 25 de mayo, recibió investigadores de Guatemala, Perú, Ecuador y México; y se llevó a cabo durante cinco semanas en la cuales los participantes se capacitaron en temas de ‪Agricultura‬ Sustentable‬‬ y herramientas para facilitar la labor de ‪‎extensionismo ‬tales como‬‬.

1. Agricultura de Conservación

2. Diseño y manejo de experimentos en campo

3. Mediciones en campo

4. Reporte de resultados

5. Sistemas de innovación

6. Investigación interdisciplinaria del CIMMYT

Estas fueran las impresiones que tuvieron dos de los investigadores del curso.

Leodegario Osorio, INIFAP, México

“El curso permite reforzar conocimientos y conocer nuevos procesos para poder aplicar de una manera eficiente nuevas tecnologías, que tenemos que transmitir a técnicos para que ellos pueden llevarlas a los productores. Por eso es una responsabilidad la que hemos adquirido el día de hoy: nosotros vamos a transmitir esos conocimientos”.

Edwin Argueta, ICTA, Guatemala

“Este curso ha establecido las bases para que nosotros hagamos una producción sostenible sin deteriorar el medio ambiente, me llevo las herramientas para enfrentar los retos que tenemos en Guatemala”.

Categorías
Noticias

MIAF: una opción para mejorar la calidad de los suelos en Oaxaca

La semana de la ciencia representa la oportunidad de poder lograr una mejor comunicación para que las ideas de todos los participantes ayuden a desarrollar la nueva estrategia que permita una mejor cooperación entre los diferentes programas.

Con información de Raciel Martínez.

23 de junio de 2015.


Tamazulapam de Espíritu Santo, Oaxaca.- Diversas poblaciones de la región Mixe establecieron Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), una técnica impulsada y desarrollada por el Colegio de Posgraduados.

La técnica es utilizada para buscar incrementar la producción de granos básicos, aumentar la mano de obra familiar, diversificar la producción de las tierras de milpa, proteger el suelo de la erosión y propiciar la infiltración del agua en el suelo.

Ángel Ramos Sánchez y Columba Silva Avendaño de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, explicaron que en el 2013 arribó a la zona el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que tiene como sujetos de estudio sistemas de producción de maíz y trigo. «Su método de trabajo es establecer nodos (hubs) en regiones prioritarias; cada nodo está constituido por una plataforma experimental, parcelas demostrativas y áreas de extensión.

«El proceso es generar técnicas para el manejo de los cultivos y uso de germoplasma y transferir los buenos resultados, mediante la capacitación de técnicos y productores, la divulgación de lo que es agricultura de conservación y sus ejes como labranza cero, cobertura de suelo con residuos y rotación de cultivos».

En el caso de milpa intercalada con árboles frutales, explicaron los técnicos, es una versión modificada con el uso de la fórmula de fertilización en combinación con la milpa.

Fue en la localidad de Santa Rosa, del municipio de Tamazulapam de Espíritu Santo (mixes) en donde fue posible reducir la dosis de fertilizantes e incrementar la población de la milpa.

Correspondió a un grupo de mujeres demostrar que han aprendido a podar y han recuperado parte de la fertilidad del suelo, «antes sembrábamos y no cosechábamos nada, hoy la tierra vuelve a dar cosechas».

Categorías
Noticias

Puebla se fortalece con capacitación en nuevas tecnologías sobre agricultura sustentable

Calpán, Puebla.- Técnicos de maíz y granos básicos del estado de Puebla participaron en el curso estatal de capacitación que se llevó a cabo en las instalaciones de la plataforma tecnológica del CBTA 225, con el propósito de conocer las nuevas tecnologías que presenta la agricultura sustentable.

Con la instrucción del ingeniero Francisco Olguín, supervisor técnico del Hub Valles Altos y la ingeniera Anhel J. Martínez, Formadora MasAgro en el estado de Puebla, se impartieron en la sesión diferentes temas, desde institucionales, como la presentación del programa MasAgro y sus tecnologías, hasta técnicos, sobre tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación y sus principios, diagnóstico de parcela y calibración de sembradoras.

Para cada tema se ofreció una parte teórica y una parte práctica, un ejemplo es el caso del tema de diagnóstico de parcela: una vez que se explicaron las bases, se realizó trabajo en equipo para analizar un caso de su zona de trabajo para más adelante, con base en los datos y experiencia obetenidos con alguno de sus productores, poder obtener el diagnóstico y, con ello, proponer el uso de alguna tecnología MasAgro que pudiera resolver o minimizar alguna problemática identificada.

Los técnicos participantes mostraron un gran interés por la práctica de calibración de sembradoras. Desde un inicio se mencionó el motivo por el que se debe tener bien calibrado este tipo de implementos, para más adelante explicar su funcionamiento y las partes que la componen. Se realizaron cálculos para lograr la dosificación de la cantidad de semillas y fertilizantes que se busca depositar en una superficie determinada.

Este curso es realizado gracias a la cooperación y coordinación del INCA Rural, INIFAP, Cesavep, el gobierno del estado de Puebla, el programa Modernización Sustentable de la Agricutura Tradicional, MasAgro, y el CIMMYT, instituciones que planearon la temática, sedes y ponentes desde diciembre de 2014.

Categorías
Noticias

Buen manejo del rastrojo, buen resultado: consejos prácticos

La semana de la ciencia representa la oportunidad de poder lograr una mejor comunicación para que las ideas de todos los participantes ayuden a desarrollar la nueva estrategia que permita una mejor cooperación entre los diferentes programas

Luz Paola López – Programa Global de Agricultura de Conservación.

23 de junio de 2015.


Oaxaca.- El manejo de la cobertura de rastrojo es uno de los factores más delicados para la implementación de la Agricultura de Conservación, ya que los residuos de cosecha sobre la superficie del suelo necesitan de un tratamiento especial de acuerdo con factores como el clima, el régimen de humedad en la zona, los ciclos de producción, las actividades productivas, y los vientos dominantes. A continuación les presentamos algunos tips para el manejo de rastrojo en Oaxaca:

  • Se recomienda dejar al menos 30 por ciento de rastrojo como cobertura en la parcela.
  • La cobertura del suelo puede ser el rastrojo del cultivo anterior o, en su caso, complementar con algún otro residuo, como maleza (sin semillas), plantas de cobertura, hojas de árboles y desperdicios agrícolas.
  • Después de la cosecha, el rastrojo se puede dejar como cobertura con un paso de rastra, con esto se logrará mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
  • Para climas templados a fríos, como en la Mixteca, Cañada, Sierra Norte y Sierra Sur, la descomposición de la cobertura es muy lenta, además de contar con vientos que esparcen el rastrojo. Una alternativa para no perder la cobertura por vientos es dejar el rastrojo en pata.
  • Para climas tropicales, donde se registran altas temperaturas y precipitaciones, como puede ser el DDR del Papaloapan, la descomposición es muy acelerada, por lo cual se recomienda desmenuzar el rastrojo para evitar su descomposición, o hacer una roturación entre los 20 y 30 cm para evitar una rápida descomposición.
  • En terrenos de vega de río, donde existe un crecimiento acelerado de malezas, realizar un control de éstas después de la cosecha (junio) y otro control dos meses antes de la siembra (septiembre), con el propósito de que los residuos no representen un problema al momento de la siembra.
  • Donde se mantienen dos cultivos es importante roturar dos veces los residuos y realizar la siembra al mediodía, para facilitar el corte del rastrojo y la siembra.
  • En la medida de lo posible, dejar los rastrojos antes de las lluvias o al inicio de la temporada de éstas, para evitar que los suelos estén vulnerables y compliquen la siembra. • Cuando el manejo de rastrojo es de forma manual, antes de sembrar es necesario mantener una capa de rastrojo no muy gruesa para facilitar la germinación.
  • La mejor hora para sembrar es a las 2 de la tarde, ya que el rastrojo está seco y la sembradora puede hacer su labor sin complicaciones.
  • Dejar residuos sobre el suelo ayuda a disminuir costos de mano de obra en el control de malezas.

 

Gracias a los colaboradores del Hub Pacífico Sur por compartirnos esta información:

Ciriaco Ayala, UACH

Misael Velazco, El Pueblo del Tigre “Ñuukuiñi”, SPR

ICAFSE S.C

Yashim Victoria Reyes,

Integradora de Básico del Istmo, SPR

Máximo Melcho Olmedo,

Productores Agropecuarios del Cotzocon, SPR

Jonatán Villa

Categorías
Noticias

CIMMYT busca alcanzar un nivel más alto de calidad y con más impactos

La semana de la ciencia representa la oportunidad de poder lograr una mejor comunicación para que las ideas de todos los participantes ayuden a desarrollar la nueva estrategia que permita una mejor cooperación entre los diferentes programas.

Alfonso Cortés – Programa Global de Agricultura de Conservación

18 de junio de 2015.


CIMMYT, El Batán. – Durante la semana del 15 al 18 de junio se llevó a cabo la denominada “Semana de la Ciencia” donde se reúnen científicos de todo el mundo para compartir éxitos y revisar las actividades de los diferentes programas con los que cuenta el centro. En esta ocasión se buscó concretar acciones para llegar a soluciones que den opciones que ayuden a cubrir las necesidades alimentarias en cuanto a cereales básicos se refiere, pobreza y cambio climático.

Mejorar la calidad del trabajo, aprender de los procesos de cambio, discutir problemas específicos sobre los planes de trabajo de las siguientes décadas de las diferentes unidades, permitir el intercambio entre el personal de diferente latitudes para discutir puntos clave y abrir nuevas oportunidades relacionadas con el papel del centro en la ciencia y el desarrollo fueron los objetivos de la semana de la ciencia que organiza el CIMMYT.

La apertura e inauguración de este magno evento estuvo en manos del nuevo director general del CIMMYT, Prof. Dr. Martin Kropff, quien dio la bienvenida a los científicos que asistieron de todo el mundo. En su presentación habló sobre la importancia del CIMMYT en la investigación para las próximas décadas y cuales son las metas a cumplir y la interacción que se puede generar con colaboradores externos.

Para él, la semana de la ciencia representa la oportunidad de poder lograr una mejor comunicación para que las ideas de todos los participantes ayuden a desarrollar la nueva estrategia que permita una mejor cooperación entre los diferentes programas con los que cuenta la organización y lograr mejores impactos.

Mencionó también la importancia del trabajo en mejoramiento genético, del que se hace en los diferentes bancos de germoplasma y de las estrategias para lograr una intensificación sustentable en la producción de granos a nivel mundial.

“El principal objetivo de esta semana de la ciencia es llevar a CIMMYT a un nivel más alto de calidad y con más impactos. CIMMYT es una gran institución y ha crecido muy rápidamente, por lo que es necesario poner a todos nuestros científicos a trabajar e idear nuevos planes, nuevos proyectos y nuevas formas de impactar en el futuro” puntualizó Kropff.

Para finalizar expresó su felicidad por formar parte del CIMMYT y la gran proyección que le permite un evento como este, “este es el mejor comienzo que se puede tener, conocer a toda la gente del centro a nivel global y que ellos me conozcan a mi para más adelante poder tener una comunicación más abierta” externó.

Categorías
Noticias

El centro de investigación agrícola más importante del mundo: CIMMYT

Más de 64 millones de hectáreas en el mundo están sembradas con semillas del CIMMYT y el 50 por ciento de las variantes de maíz forma parte del catálogo del instituto.

Con información de Academica.mx

16 de junio de 2015.


En el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se desarrolla el primer programa de selección de trigo y maíz, donde se custodian y resguardan más de 130 mil diferentes semillas de trigo y más de 30 mil de maíz.

El Centro, que tiene su sede global en México, surge como resultado de un programa cooperativo de investigación entre el Gobierno de México y la Fundación Rockefeller, en la década de los años cuarenta y cincuenta, con el propósito de elevar la productividad del campo en México.

Mediante la colección de semillas se ha podido desarrollar nuevo material híbrido en conjunto con universidades y centros de investigación, lo que ha impactado a escala global. Más de 64 millones de hectáreas en el mundo están sembradas con semillas del CIMMYT y el 50 por ciento de las variantes de maíz forma parte del catálogo del instituto.

En México se trabaja conjuntamente con la SAGARPA en el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro. Apoyado por la Fundación Carlos Slim, organizaciones privadas, organizaciones de productores y gobiernos de los estados, se ha podido integrar el conocimiento científico para mejorar la producción agrícola y llevar la innovación de forma directa al campo mexicano.

Dado que cada explotación agrícola tiene características únicas, el CIMMYT desarrolla una serie de productos, servicios y herramientas útiles para los agricultores. Cuenta, además, con más de 1,500 publicaciones y otros materiales de divulgación, alrededor de 10 mil profesionales han sido capacitados en alguno de sus programas, y actualmente es el centro de profesionalización, investigación y generación de conocimiento de agricultura más importante en el mundo, específicamente en maíz y trigo.

Categorías
Noticias

La SAGARPA y el CIMMYT enfocan su esfuerzo por mejorar la disponibilidad de semillas y la integración de productores

Se busca encontrar las causas y las soluciones para abatir los altos precios de las semillas en el país.

Con información de www.sagarpa.gob.mx

16 de junio de 2015.


El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, y el nuevo director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Martin Kropff, realizaron una reunión de trabajo para fortalecer líneas de acción enfocadas a mejorar la disponibilidad de semillas y la integración de productores a unidades de producción.

El titular de la SAGARPA subrayó la oportunidad que representa dirigir planes de trabajo entre ambos organismos para encontrar puntos de equilibrio entre la disponibilidad y el precio de las semillas en México.

Por su parte Martin Kropff reiteró el compromiso del CIMMYT que tiene con México para explotar el desarrollo agrícola.

“Creemos firmemente en las asociaciones público – privadas y queremos ayudar a México a fortalecer aún más sus vínculos con redes internacionales de investigación… Además la investigación debe hacerse con el objetivo de garantizar y responder a las demandas y necesidades del sector agrícola. » argumento el director general del CIMMYT.

Martinez señaló que con líneas de investigación integrales se busca encontrar las causas y las soluciones para abatir los altos precios de las semillas en el país, situación que afecta la rentabilidad y la competitividad de los productores del sector agropecuario.

De manera paralela, puntualizó, se tiene que desarrollar una política diferenciada en los esquemas de producción entre maíz blanco y amarillo, toda vez que del primero somos superavitarios y del segundo, deficitarios, por lo que se deben ampliar los programas de reconversión productiva.

SAGARPA y CIMMYT acordaron trabajar juntos para impulsar el desarrollo del maíz amarillo en la cadena de México. El país es autosuficiente en la producción de maíz blanco, pero las importaciones entre 8 a 10 millones de toneladas de maíz amarillo para cumplir con la demanda de la industria y la ganadería.

Tras reconocer los resultados del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, a cargo del científico Bram Govaerts, el titular de la SAGARPA planteó la necesidad de acompañar estas tareas con un esquema de asociación de pequeños productores, con el fin de hacer unidades productivas de 100 hectáreas o más, con lo cual se puede aprovechar mejor la asistencia tecnológica, los equipos y los insumos.

En respuesta a estos retos, el secretario Enrique Martínez y Martínez y Martin Kropff acordaron establecer una agenda de trabajo para impulsar programas y proyectos que promuevan la productividad, competitividad y sustentabilidad en el sector agroalimentario.

El titular del CIMMYT indicó que en esta nueva faceta del organismo se busca alinear la investigación aplicada con las demandas y necesidades de los productores, tanto en México como en otros países.

Destacó que en este plan de trabajo se tiene previsto fortalecer la participación de instituciones públicas y privadas, así como las alianzas para la inversión y el desarrollo de la investigación aplicada al sector agrícola.

Categorías
Noticias

Viaje de intercambio de experiencia con productores de Fondo para la Paz

Productores del municipio de Panteló visitaron a sus homólogos de la localidad de Manzanillo Pinabeto, en Rayón, Chiapas, como parte del intercambio tecnológico que organizaron el hub Chiapas en colaboración con el colectivo Isitame, en busca de difundir y promover el menú tecnológico del programa MasAgro.

Los productores atendidos por la agencia de desarrollo rural Fondo para la Paz de Panteló fueron recibidos por los productores José Gutiérrez y Gregorio Rodríguez, los cuales desde hace algunos años practican Agricultura de Conservación y recientemente han incorporado más tecnologías a su sistema de producción.

Entre las tecnologías que se presentaron estuvo el sistema de Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), principalmente con árboles de aguacate Hass y Durazno; arreglos topológicos de siembra; fertilización integral con el uso de micorrizas y fertilización enterrada; la incorporación de nuevos materiales de maíces nativos de Oaxaca con cruzas in situ; curvas a nivel; manejo de malezas, entre otras tecnologías.

La visita consistió en recorrer cuatro parcelas donde los agricultores están implementando dichas tecnologías y expresaron en todo momento las múltiples ventajas de aplicarlas en campo, como la generación de fuentes de empleo, la recuperación de los suelos, el mejoramiento en el abasto de alimento familiar o el factor económico.

Los anfitriones exhortaron a los productores visitantes a iniciar con este proceso y no desanimarse, ya que es lento y demandante de mayores esfuerzos. Las instituciones y la gente del hub Chiapas en todo momento se vieron participativas y ofrecieron su apoyo para seguir con este tipo de actividades.

Los productores visitantes pudieron contemplar que, aunque las condiciones de relieve no son tan favorables y diversas, se pueden incorporar tecnologías que ayuden a incrementar la rentabilidad de los sistemas de producción.

Categorías
Noticias

La cobertura de rastrojos en el estado de Oaxaca

Mantiene la humedad en el suelo por mayor tiempo, realizando un mejor manejo de agua.

Luz Paola López, con información de Jaime Abel Leal.

16 de junio de 2015.


Oaxaca es un estado que cuenta con una diversidad de climas, ecosistemas y sistemas de producción agrícola. Muestra de ello son las ocho regiones que lo conforman: Valles Centrales, Mixteca, Cañada, Papaloapan, Istmo, Costa, Sierra Sur y Sierra Norte; aunque estas regiones tienen diferencias, comparten un rasgo en común: mantienen una producción agrícola, en su mayoría en laderas y lomeríos, por lo que han desarrollado una gran cantidad de suelos sin ningún tipo de cobertura o protección ante el aire y el agua, de ahí que los suelos se degraden y su cantidad de materia orgánica (MO) sea menor. Una cobertura de rastrojos o residuos del cultivo anterior apoyaría la producción de MO y, con ello, facilitaría la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

El estado en general cuenta con una producción de maíz en todo su territorio, cultivado principalmente bajo el sistema de milpa, en su mayoría de autoconsumo, con una tenencia de la tierra comunal y ejidal, y una extensión en promedio de media hectárea por parcela, lo cual dificulta la difusión de innovaciones o tecnologías. EI INIFAP se ha dado a la tarea de desarrollar un mapeado para identificar las principales áreas productivas, destacando los Valles Centrales, la Costa y Papaloapan, así como pequeños valles, como el de Nochixtlán, en la Mixteca.

Cuando las zonas altas están cubiertas por bosques templados o tropicales, es usual ver escurrimientos de agua; sin embargo, cuando se presenta una deforestación, se observan pérdidas tanto de agua como de suelo. Un ejemplo claro de lo anterior es la Mixteca, con árboles como pinos o encinos, y coloración de los suelos en tono rojo, lo cual es indicativo de tierras ácidas, provocadas por erosión hídrica. Por las condiciones de MO en la Mixteca, la producción se ve afectada. No obstante, el dejar residuos como cobertura, por pocos que sean (se recomienda dejar al menos el 30 por ciento), podrá apoyar al incremento de la producción.

La cobertura de rastrojo en condiciones agrícolas accidentadas, como la región de la Mixteca, es una alternativa para conservar el suelo, ya que la cobertura en esta región apoya en varios aspectos: mantiene la humedad en el suelo por mayor tiempo, realizando un mejor manejo de agua; previene la erosión hídrica por el golpeteo de las gotas del agua; y evita la pérdida de suelos durante los meses de febrero y marzo, al proteger los terrenos de la erosión eólica.

Categorías
Noticias

Espacios virtuales de enseñanza para generar conocimiento agrícola

Este año se analizarán las posibilidades de desarrollar cursos en línea y diversos eventos de capacitación de manera conjunta, en pro de la extensión y la difusión del conocimiento agrícola.

Con información de ACCIMMYT.

9 de junio de 2015.


Con la finalidad de robustecer los lazos de colaboración iniciados hace dos años, representantes de Académica, la comunidad digital de conocimiento de la Fundación Carlos Slim, visitaron el CIMMYT para llevar a cabo una reunión de trabajo colaborativo entre ambas instituciones.

Como punto de partida, desde 2013 se firmó un convenio marco de cooperación para difundir publicaciones y documentos resultado de la investigación que los científicos del Centro realizan, así como la transmisión de eventos en línea. Este año se analizarán las posibilidades de desarrollar cursos en línea y diversos eventos de capacitación de manera conjunta, en pro de la extensión y la difusión del conocimiento agrícola.

Académica es una iniciativa que se compone de una plataforma digital para promover la generación y el intercambio de saberes mediante el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), mediante espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje que contribuyan al desarrollo y la formación de las personas.

Hoy en día, conscientes de que el ámbito agrícola debe incluir a la tecnología como base de su desarrollo, la presencia de una infraestructura que lo haga posible en cada región de México y América Latina es indispensable.