Categorías
Noticias

El Hub Yucatán y sus primeros pasos para la aplicación de prácticas sustentables

La incorporación de las prácticas de Agricultura de Conservación para el sistema de maíz en áreas mecanizadas coadyuvará a la estabilización de la frontera agrícola en las comunidades, evitando el riesgo de deforestación.

Con información de Pablo Arana, formador MasAgro.

14 de julio de 2015.


Yucatán.- Después de haber finalizado la primera fase del proyecto para el desarrollo sustentable de REDD+, en la región Puuc-Chenes en Yucatán y Campeche, donde se conoce que hay una tendencia en el cambio de uso de suelo, se trabajó con actores agropecuarios para lograr una mayor productividad y hacer un manejo sustentable de los bienes y servicios.

De acuerdo con los registros oficiales, las áreas agrícolas se han producido de forma intensiva por alrededor de 30 años, con el uso de monocultivo, principalmente maíz, y con un manejo de fertilidad, donde solo se utiliza fosfato diamónico en cantidades muy altas, aplicado solo al momento de la siembra. Los estudios resaltaron que, de seguir con el mismo tratamiento, las parcelas dejarán de ser fértiles y poco a poco serán abandonadas, lo que llevará a la deforestación de zonas con cobertura forestal para buscar incorporarlas a la producción de maíz.

Con la intención de evitar esta desgracia natural se contacto a la M. en C. Adriana Orozco, gerente del Hub Yucatán, para conocer la estrategia de intesificación sustentable que el CIMMYT está implementando en América Latina, y en especial en México, con el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

Una vez que se conoció el menú tecnológico que esta estrategia está promoviendo, se planteó establecer parcelas piloto o de innovación para la producción de maíz en suelos mecanizados, empleando nuevas prácticas sustentables y sostenibles, basadas en la tecnología de la Agricultura de Conservación.

Enseguida, se llevaron a cabo una serie de pláticas con la gerente del hub para ir articulando la propuesta, que fructificó el 16 de febrero del año en curso; una vez explicados los objetivos y definido la estrategia por implementar, se formalizó la asesoría técnica que proporcionaría el CIMMYT con apoyo del Programa MasAgro.

Con las líneas de acción definidas, se contemplaron las siguientes localidades para recibir atención por parte del despacho de Bioasesores A.C., Xkobehaltun (municipio de Oxkutzcab), Bolonchén de Rejón (municipio de Hopelchén) y San Agustín (municipio de Tekax).

14La incorporación de las prácticas de Agricultura de Conservación para el sistema de maíz en áreas mecanizadas coadyuvará a la estabilización de la frontera agrícola en las comunidades, evitando el riesgo de deforestación. En dicha zona, gracias al estudio que se hizo con antelación, se puede apreciar un costo de producción elevado; lamentablemente, obtienen un rendimiento unitario arriba de las 3 t/ha, lo que resulta poco rentable para el productor.

La propuesta para el ciclo agrícola PV 2015 es iniciar con un plan de fertilización diferente, producto de los resultados de un análisis de suelo que responda a las necesidades reales del sustrato y con el objetivo de elevar el rendimiento unitario en el cultivo de maíz.

Aplicar estas tecnologías busca elevar los rendimientos unitarios e incrementar los ingresos de los productores de manera sustentable y sostenible, al hacer frente a los efectos del cambio climático. Sin duda es de suma importancia para afectar otras áreas como la selva, por la búsqueda de suelos más fértiles.

Categorías
Noticias

Suelo cubierto, más rendimiento

Se abordaron —mediante artículos, fotografías y publicaciones en redes sociales— el contexto de Oaxaca y la importancia de la cobertura, los beneficios de los rastrojos en la parcela, las recomendaciones técnicas para el manejo de residuos, testimonios de productores y técnicos, y el papel del rastrojo en la nutrición del ganado.

Con información de Jaime Abel Leal González y Luz Paola López Amezcua, Programa Global de Agricultura de Conservación. CIMMYT.

14 de julio de 2015.


Oaxaca.- De mayo a junio de 2015, el Hub Pacífico Sur realizó la campaña “Suelo cubierto más rendimiento” en el estado de Oaxaca, lugar con una marcada diversidad de ‪climas‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬, ‪‎ecosistemas‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬ y sistemas de producción ‪‎agrícola‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬. Muestra de ello son las ocho regiones que lo conforman: Valles Centrales, Mixteca, Cañada, Papaloapan, Istmo, Costa, Sierra Sur y Sierra Norte; aunque éstas tienen diferencias, comparten un rasgo en común: mantienen una producción agrícola, en su mayoría en ‪‎laderas‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬ y lomeríos, por lo que han desarrollado una gran cantidad de suelos sin ningún tipo de cobertura o ‪‎protección‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬ ante el aire y el agua.

Pero, ¿por qué dedicar cinco semanas a hablar de rastrojo? ¿Qué lo hace tan especial? ¿Por qué el rastrojo puede generar encuentros de opinión? Estas y otras interrogantes son las que se buscó responder para hablar de “ese forraje seco” que pareciera que solo sirve para alimentar al ganado, pero que tiene un gran uso en el campo, con un alto potencial de rentabilidad para los cultivos. Por eso se abordaron —mediante artículos, fotografías y publicaciones en redes sociales— el contexto de Oaxaca y la importancia de la cobertura, los beneficios de los rastrojos en la parcela, las recomendaciones técnicas para el manejo de residuos, testimonios de productores y técnicos, y el papel del rastrojo en la nutrición del ganado.

Este último punto fue muy enriquecedor porque se difundió información con respecto a la relación del rastrojo con la ganadería, con el apoyo de médicos veterinarios zootecnistas, para analizar si los nutrientes que aportan a los animales son óptimos en relación con la producción de leche y carne. Se encontró que, si bien el ganado, tanto mayor como menor, puede aprovechar el rastrojo como alimento, el aporte energético y proteico que recibe es muy bajo, lo que genera un desgaste de energía mayor para los animales al digerirlo que al aprovecharlo, y por lo tanto, el suelo se beneficia más si se deja como cobertura. Como dijo Flora Cruz Santiago, productora de San Isidro Monte Verde: “El suelo también requiere de comida, y si me llevo el rastrojo… ¿cómo nos puede dar maíz para el siguiente ciclo?”.

Con este tipo de ejercicios podemos mostrar el trabajo de la red de innovación de los hubs y empujar los conocimientos generados por los productores y técnicos que están implementando sistemas de agricultura sustentable en sus regiones. Al respecto, debemos mencionar que esta campaña generó una infinidad de aportaciones de los colaboradores, entre los que encontramos a AMDSL, FPP, IBI, UPAPT, Pueblo del Tigre, UPAPC, ICAFSE S.C., Integradora de Básico del Istmo S.P.R, Unión de Ejidos de Nochixtlan S.P.R., Productores Agropecuarios del Cotzocon, S.P.R., Universidad Autónoma de Chapingo, y los participantes del curso Técnico Certificado en Agricultura de Conservación 2015.

Finalmente, “Suelo cubierto más rendimiento” deja un gran aprendizaje en el Hub Pacífico Sur: después de dos años y medio de trabajo en Oaxaca, es necesario generar espacios para dar a conocer los resultados de las experiencias para reflejar la rentabilidad de las acciones que se están implementando. ¡Gracias por ser parte de “Suelo cubierto más rendimiento”! #coberturayrendimiento

Da clic en el enlace para saber tu opinión sobre la campaña «Suelo cubierto más rendimiento». http://bit.ly/1fvewfw

Categorías
Noticias

Nuevas herramientas para un extensionismo holístico, SAGARPA

El nuevo modelo planteado por el secretario Enrique Martínez y Martínez busca un mayor entendimiento del campo y sus productores, así como un acercamiento de quienes viven en la ciudad, que producen los alimentos que consumen.

Con información de sagarpa.gob.mx

14 de julio de 2014.


México D.F.- El extensionismo, de acuerdo a la visión generada por el Grupo Interinstitucional de Extensionismo coordinado por el Programa Global de Agricultura de Conservación de CIMMYT para América Latina, es un proceso dinámico, multisectorial y multidimensional, cuyos principios adoptan diferentes estrategias dependiendo del entorno político, socioeconómico y agroecológico del territorio, así como del perfil de los actores involucrados. Su finalidad es mejorar la calidad de vida de los productores a través del acompañamiento constante; la generación, adaptación y apropiación de tecnologías sustentables; así como la creación y fortalecimiento de capacidades de los actores que conforman el sistema de innovación agrícola, a nivel local, regional y/o nacional.

En concordancia con esta concepción, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) dio a conocer el 7 de julio pasado una serie de productos para llevar conocimientos al campo con una visión holística, los cuales incluyen el uso de nuevas tecnologías y la incorporación de actividades culturales para extender una red de conocimiento tanto en el sector rural como en el urbano, en el marco de la presentación del modelo de extensionismo rural denominado “El campo, raíz de la nación”, implementado desde 2014 en siete entidades de la República gracias a la colaboración con entre la Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de SAGARPA y el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural).

En el evento encabezado por el titular de la SAGARPA14, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, destacó que la tecnología, la innovación y el extensionismo son los pilares fundamentales con los que el Gobierno de la República impulsa la productividad y la modernización del campo.

Expresó que “cultivar el hombre para cultivar la tierra” es un principio que sigue la dependencia en este modelo de extensionismo holístico que fomenta el acompañamiento técnico en todos los eslabones de la cadena productiva, desde la preparación de la tierra hasta los procesos de agregación de valor de los productos primarios y su comercialización en los diferentes mercados.

Subrayó que el sector primario es uno de los más dinámicos y de mayor crecimiento en el ámbito económico del país, por lo que se refuerzan las acciones de impulso a la productividad para mantener el rimo y consolidar a México como una potencia agroalimentaria.

Aguilar Padilla abundó que en la nueva visión de extensionismo holístico se busca un mayor acercamiento entre los productores y los habitantes de la ciudad; esto, dijo, a través de mecanismos novedosos como el libro y cortometraje Voces de la tierra, que incluyen experiencias de los productores y extensionistas, y la radionovela y obra de teatro Volando al Sol.

Por su parte, el Director General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina, detalló que el libro, cortometraje y obra de teatro se basan en las experiencias de los extensionistas en diferentes entidades del país, como Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán, Oaxaca y Tabasco. Puntualizó que existe un esfuerzo que incluye un trabajo cercano con instituciones de investigación y académicas, publicas y privadas, para aumentar el número de extensionistas que existen en el país.

Recordó que en la Red de Extensión e Innovación Nacional Universitaria (REINU) participan ya 15 universidades públicas y cuatro privadas, así como 570 jóvenes promotores que apoyan en las labores de llevar conocimientos al campo del país. Resaltó que, como parte de este esfuerzo se realizó una alianza entre la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la Sagarpa, el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural) y la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, con el fin de replicar modelos exitosos de extensionismo rural.

Categorías
Noticias

La sustentabilidad en la Agricultura para Querétaro

En la mayoría de los módulos se está sembrando bajo Agricultura de Conservación con testigos con agricultura convencional, para conocer los resultados de aplicar ambas prácticas.

Con información del Hub Bajío.

7 de julio de 2015.


Querétaro.- En 2012, el estado de Querétaro firmó un convenio de colaboración con el programa MasAgro, y desde entonces se trabaja en mejorar las condiciones de los productores, con acciones realizadas por técnicos de la Fundación Produce Querétaro, del equipo Agrodesa, y más adelante se incorporó la SAQ A.C.

El ingeniero Avelino Espinosa ha sido en los últimos tres años el coordinador de la estrategia de extensión estatal (Componente de Extensionismo e Innovación Productiva 2015), por lo cual la estrategia de extensión se ha alineado a la metodología de trabajo del Hub Bajío, el cual ha coadyuvado en la organización de cursos estatales, capacitando en temas específicos y facilitando el acceso a plataformas experimentales y módulos MasAgro. De enero de 2015 a la fecha se han realizado cinco cursos de capacitación misceláneos en los temas de poscosecha, manejo sustentable de laderas, manejo integrado de malezas, manejo agroecológico de plagas y calibración de sembradoras.

El equipo de SAQ es a la fecha uno de los principales del Hub Bajío, realiza un trabajo dedicado con productores, y actualmente trabajan con una de las plataformas con mayor vinculación con productores y técnicos, la de Santa Rosa Xajay, en San Juan del Río. Para el año 2015 se mantiene la plataforma de Santa Rosa Xajay y se estableció otra en temporal en el municipio de Cadereyta, además de módulos con mejores proceso de vinculación y difusión hacia otros productores y actores. Actualmente cuentan con siete módulos MasAgro y con dos plataformas experimentales que sirven para promover las diferentes tecnologías que promueve el programa MasAgro y su experimentación in situ.

En la mayoría de los módulos se está sembrando bajo Agricultura de Conservación con testigos con agricultura convencional, para conocer los resultados de aplicar ambas prácticas. En los módulos de Pedro Escobedo se ha podido aumentar el rendimiento en más del 100 por ciento en condiciones de temporal con la siembra bajo tracción animal, el uso de semillas criollas, el manejo agroecológico de plagas y la aplicación adecuada de fertilizantes. En los módulos de San Juan del Río se han probado diferentes fertilizaciones, manejo en laderas, y se han utilizado los predios como vitrinas tecnológicas para presentar materiales híbridos desarrollados por el programa MasAgro Maíz.

Otro de los grandes avances ha sido la incorporación y uso del sensor GreenSeeker™ para mejorar el uso de fertilizantes con bases nitrogenadas en cultivos de maíz, lo que ha permitido reducir el costo de inversión; así mismo, el uso de feromonas para combatir el gusano cogollero, lo cual ha reducido la contaminación por químicos. En el caso de las plataformas, existen dos bajo condiciones de temporal donde se han establecido vitrinas tecnológicas con diferentes variedades de maíces híbridos, comerciales, no comerciales y materiales criollos. Se han hecho pruebas en el manejo de rastrojo, ya que muchos de los productores cuentan con ganado.

Todas estás innovaciones aplicadas en el estado tienen la finalidad de mostrar a los productores que con manejo adecuado de plagas y malezas, así como con mínima fertilización, se puede incrementar los rendimientos sensiblemente; más aún con Agricultura de Conservación y mejores variedades.

Categorías
Noticias

Presentan la estrategia Multiplicadores MasAgro en Guanajuato

“Recientemente el servicio ha ayudado para usar el rastrojo en nuestro beneficio en vez de quemarlo y sembrar adecuadamente”.

Abraham Menaldo, Consultor para MasAgro Móvil.

7 de julio de 2015.


Irapuato, Gto.-  MasAgro Guanajuato lanzó su estrategia piloto de comunicación y desarrollo comunitario Multiplicadores MasAgro, que está apoyada por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Multiplicadores MasAgro será una red de productores líderes que fungirán como un brazo de apoyo para la estrategia de MasAgro Guanajuato; su trabajo será vincular y generar una relación más estrecha con los productores del estado. La tarea de los Multiplicadores MasAgro será generar, fortalecer y promover información agrícola de gran impacto en diferentes comunidades, que contribuya al uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación en Guanajuato, como también conectar a más productores con la investigación e innovación a través de los módulos y plataformas establecidas en el estado.

En el evento de lanzamiento, los productores aprendieron sobre las herramientas que se promueven; MasAgro Móvil, Conservation Earth y el uso del sensor GreenSeeker™, todas son plataformas impulsadas para mejorar la toma de decisiones de los productores y tener más acceso a información agrícola del país.

El productor Ignacio Mendoza Galván de Cortázar comentó que el servicio de MasAgro Móvil envía buenos recordatorios para conocer las actividades que se deben de llevar a cabo. “Recientemente el servicio ha ayudado para usar el rastrojo en nuestro beneficio en vez de quemarlo y sembrar adecuadamente”, señaló Mendoza. Varios productores ya habían usado el GreenSeeker™ en sus parcelas y apoyaron a otros productores a conocer sus beneficios. Esta tecnología ha sido de gran ayuda, ya que reduce los costos innecesarios al aplicar la dosis correcta de fertilizante, comentó Junior Palma, productor del municipio de Manuel Doblado.

Conservation Earth es una herramienta que los productores presentes no conocían. En su sitio web se pueden encontrar mapas con todo tipo de información relacionada con MasAgro y con las labores del campo. Al acceder, el usuario puede identificar las ubicaciones de las plataformas y los módulos, al igual que varios mapas de interés como las posibles afectaciones de plagas, clima y tipos de suelo en cada región. El agricultor podrá compartir con su comunidad las tecnologías que le hayan ayudado a mejorar su producción mediante el sitio web de MasAgro Guanajuato, donde se encuentra información detallada relacionada con las formas de modernización de la agricultura tradicional.

Para finalizar, el productor Juan León Uribe compartió su experiencia con los demás productores y los invitó a aplicar la Agricultura de Conservación: “De todas las herramientas disponibles que promueve MasAgro, una de las más benéficas es la Agricultura de Conservación, la cual ayuda a incrementar rendimientos, bajar costos y hace más eficientes las labores agrícolas. Al utilizar la Agricultura de Conservación en conjunto con las TIC se tendrá un resultado más que favorable”, dijo Uribe.

Categorías
Noticias

Bases para construir el Nuevo Extensionismo Mexicano

La red busca apoyar la consolidación de los sistemas de extensión públicos y privados en la región que promuevan el desarrollo sostenible como parte de los sistemas de innovación.

Horacio Rodríguez, Coordinador de Extensionismo para América Latina, CIMMYT.

7 de julio de 2015.


México D.F.- El 30 de junio de 2015 se llevó a cabo el encuentro entre instituciones “Construyendo el Nuevo Extensionismo Mexicano”, con el objetivo de conformar la representación de México ante la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (Relaser) para fomentar el diálogo, el intercambio de experiencias y buenas prácticas, así como la incidencia en políticas públicas para fortalecer el desarrollo del Sistema de Extensionismo Rural Mexicano como parte del sistema nacional de innovación agrícola.

En este encuentro, el Grupo Interinstitucional de Extensionismo (GIE), conformado en 2013 en el marco de las acciones del componente MasAgro Productor, tuvo la oportunidad de presentar las propuestas y recomendaciones generadas para la construcción de una estrategia nacional de extensionismo. Las recomendaciones presentadas por el GIE pueden ser consultadas en http://bit.ly/1KsMr3I.

Como resultado del encuentro se conformó el Consejo Ejecutivo del Foro Nacional RELASER México, integrado por:

  • Roxana Aguirre Elizondo, directora de Extensionismo Rural, Sagarpa
  • Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo para América Latina, CIMMYT
  • José Ángel Domínguez Vizcarra, director general adjunto de Desarrollo y Difusión, INCA Rural • Fernando Manzo Ramos, Profesor-investigador, Colpos
  • Leticia Deschamps Solórzano, secretaria ejecutiva de la Red Innovagro, IICA México
  • Ancuţa Caracudă, especialista senior, IICA México Con la conformación de este Comité Ejecutivo, México se suma a países como Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Perú, que cuentan ya con un Foro Nacional Relaser.

Relaser fue creada en 2010, en Santiago de Chile, bajo la conducción del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) y el liderazgo internacional de GFRAS (Global Forum for Rural Advisory Services). La red busca apoyar la consolidación de los sistemas de extensión públicos y privados en la región que promuevan el desarrollo sostenible como parte de los sistemas de innovación. Más información en: http://www.relaser.org.

En este encuentro participaron René Villareal, coordinador general de Asesores y Planeación Estratégica del C. secretario de Sagarpa; Jorge Galo Medina Torres, director general de Extensionismo Rural y Desarrollo de Capacidades de Sagarpa; Ligia Osorno Magaña, directora general del INCA Rural; Sergio Reyes Osorio, presidente del Grupo Interinstitucional para Impulsar el Nuevo Extensionismo Rural y la Innovación; Jesús Moncada de la Fuente, director general del Colegio de Postgraduados (COLPOS); Gloria Abraham Peralta, representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Roxana Aguirre Elizondo, directora de Extensionismo Rural de Sagarpa y Horacio Rodríguez Vázquez, coordinador de Extensionismo para América Latina del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

También participaron la Sagarpa, el INIFAP, el INCA Rural, el Colpos, el IICA, la FAO, el CIMMYT, la Unidad Técnica Nacional PESA-FAO, la Red Innovagro, el Colegio de la Frontera Norte (Colef), la Universidad Autónoma Antonio Narro, la Universidad Autónoma Chapingo, el CIESTAAM, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad de Colima, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad de Guanajuato, la Universidad de Wageningen (Países Bajos), The Nature Conservancy, el Sinacatri Nuevo León, The Hunger Project México, el Sepicj AC, el Consejo Nacional Agropecuario, la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, el Colectivo Isitame y la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina.

Categorías
Noticias

Manuel Cota, líder de la CNC, reitera al CIMMYT la colaboración por la innovación y el desarrollo sustentable

“El CIMMYT cuenta con el apoyo de la asociación a la que represento y existe una gran sensibilidad hacia el ámbito rural entre los legisladores, por lo que sin duda hay una voluntad enorme de colaborar con la ciencia y la innovación que beneficie al ámbito agrícola rural”.

Por: Programa Global de Agricultura de Conservación.

7 de julio de 2015.


México D.F.- Como parte de la gira de trabajo que realiza el profesor doctor Martin Kropff, nuevo director general del CIMMYT, para dar seguimiento a los proyectos que el organismo internacional mantiene con las diferentes dependencias gubernamentales de México, se llevó a cabo un encuentro de trabajo con el licenciado Manuel Cota Jímenez, senador de la República y líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC), organización que representa a más de cinco millones de productores de pequeña escala.

Ambos dirigentes abordaron la necesidad de ser más incluyentes en el campo para mitigar el hambre, mejorar la distribución de los alimentos y su generación, lograr un mejor almacenamiento de granos básicos para evitar perdidas poscosecha y lograr una producción agrícola sustentable. La visión general de la reunión se centró en lograr una agricultura sustentable que permita la integración de pequeños productores a la cadena de valor con el uso de menos recursos, con una productividad más alta y con un retorno de inversión mayor. La meta es lograr la autosuficiencia alimentaria en un 75 por ciento en el abastecimiento de granos, objetivo que requiere la inclusión de los pequeños productores.

El Senador Cota reconoció la importancia del CIMMYT y manifestó que él y su gremio se sienten orgullosos de que el Centro se encuentre en México. “El CIMMYT cuenta con el apoyo de la asociación a la que represento y existe una gran sensibilidad hacia el ámbito rural entre los legisladores, por lo que sin duda hay una voluntad enorme de colaborar con la ciencia y la innovación que beneficie al ámbito agrícola rural”, señaló Cota Jiménez durante la reunión de trabajo.

A su vez, Kropff mencionó que lo más importante es hacer que todos los proyectos que se desarrollan lleguen a los productores, ya que no sirve de nada si se quedan en el escritorio. También advirtió lo fundamental que es integrar la investigación e innovación al sector semillero, como a los organismos públicos y privados.

“Desde mi llegada, al conocer el trabajo de colaboración entre la CNC y el CIMMYT me he sentido muy agradecido y reconozco que una organización tan importante como la CNC apoye la innovación y el desarrollo” declaró Kropff. Recordó también que el reconocimiento es aún más grande, ya que el esfuerzo de los pequeños productores y de los investigadores del centro hicieron posible que el CIMMYT y México fueran reconocidos a nivel mundial con el premio Norman Borlaug al campo 2014 y el premio Mundial de la Alimentación.

Categorías
Noticias

Siembra Plataforma Experimental Mixe en el Hub Pacífico Sur

En la siembra se aplicó un tercio de nitrógeno y todo el fósforo y el potasio, en la etapa V6 de la planta, otro tercio del nitrógeno y en la hoja bandera el último tercio.

Con información de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, SC.

30 de junio de 2015.


Oaxaca.- Por segundo año fue realizada la siembra de milpa en la Plataforma Experimental Mixe, en la parcela del señor José Antúnez y Teodocia Jiménez, en el municipio de Tamazulapam del Espíritu Santo, en colaboración con el grupo de Mujeres Campesinas de Tamazulapam, el pasado 2 de junio.

Con la participación de algunos miembros del grupo de Mujeres Campesinas, vecinos productores y técnicos de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, SC, el apoyo técnico del Hub Pacífico Sur de MasAgro llevó a cabo la siembra.

En la plataforma se están probando diferentes técnicas para la siembra con el uso de azadón o arado. Se prueba el uso de abonos y fertilizantes con la aplicación en diferentes etapas del cultivo (urea, fosfato diamónico y cloruro de potasio). En la siembra se aplicó un tercio de nitrógeno y todo el fósforo y el potasio, en la etapa V6 de la planta, otro tercio del nitrógeno y en la hoja bandera el último tercio, en comparación con la aplicación que el productor hace al usar sulfato de amonio en una sola aplicación al momento del deshierbe.

Las parcelas que llevan cobertura son sin roturación, algunos productores aún se encuentran renuentes a la idea de dejar el rastrojo, ya que lo utilizan para alimentar a los animales de tiro, pero en la plataforma se trabaja con diferentes manejos de cobertura, lo cual permite mantener el sustento de los animales y, al mismo tiempo, la cobertura del suelo. Un porcentaje de este rastrojo es usado como filtro de escurrimientos, como un soporte a los árboles de durazno en la franja de Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF).

El principal objetivo de la plataforma es generar y adaptar las técnicas de Agricultura de Conservación, el uso del rastrojo de maíz para proteger el suelo de la erosión, así como la introducción de otros cultivos para rotación y uso racional de fertilizantes minerales para el mejoramiento productivo de la milpa.

Categorías
Noticias

Buenas prácticas, Unidad de Maquinaria

“Siempre me ha gustado la idea de construir, yo no sabía cómo trabajaban esas máquinas; de hecho, con las primeras teníamos que comprar piezas a empresas de maquinaria”.

Con información de Luz Paola López Amezcua – Programa Agricultura de Conservación.

30 de junio de 2015.


Estado de México.- Martín Sánchez Gómez nos recibió en Sembradoras TIMS, taller de elaboración de maquinaria agrícola localizado en el poblado de San Joaquín Coapango, Texcoco, en el Estado de México. Él y su familia cuidaban todos los detalles para un evento demostrativo: acomodaban lonas, ordenaban sillas y preparaban una exhibición de máquinas para Agricultura de Conservación que han manufacturado desde su incursión en el negocio agrícola. Diversos colaboradores, como el CIMMYT, fueron invitados para apoyar con una exposición. El programa abarcaría un recorrido por el área de fabricación y una exhibición de los modelos en campo.

Sembradoras TIMS es una empresa familiar; antes de dedicarse a este ramo tenían un taller mecánico, hasta que empezaron a vincularse con el CIMMYT para tomar capacitaciones sobre prototipos de maquinaria agrícola. “Se llama TIMS porque antes era ‘Taller Industrial Mecánico Sánchez’”, nos cuenta Martín, entre risas ,y prosigue: “empezamos a trabajar con las máquinas de agricultura, pero creímos que iban a ser las primeras y las últimas, por eso no pensamos en un nombre”.

Hace cinco años, Martín y don Samuel, su padre, se dedicaban a arreglar trascabos y cardanes de carro. Parece que su cercanía con el CIMMYT los favoreció, ya que en una ocasión los encargados de la estación experimental de El Batán les solicitaron reemplazar un motor de cuatro cilindros por uno de seis de una cosechadora, trabajo que les redituó en más oportunidades. Después participaron en un proyecto del CIMMYT e Impulsora Agrícola, en la adaptación de una sembradora para grano pequeño. “Siempre me ha gustado la idea de construir, yo no sabía cómo trabajaban esas máquinas, de hecho, con las primeras, teníamos que comprar piezas a empresas de maquinaria”.

La primera sembradora que desarrollaron fue la llamada “multiusos-multicultivos”. “Íbamos al CIMMYT, hacíamos los cambios en el taller, probábamos, se volvían a hacer modificaciones y buscábamos la forma de mejorarla. Si nos decían ‘eso no jala bien’, pues teníamos que cambiarlo, en eso podíamos estar semanas”.

Posteriormente, en el CIMMYT empezaron a compartir la información del trabajo de TIMS, y dos años después los llamaban ya de Michoacán, Zacatecas, Toluca y Tlaxcala, lo que causó una gran emoción. Debido a estos pedidos, tuvieron que solicitar que toda la familia se uniera para sacar adelante el trabajo, fue cuando decidieron cambiar totalmente de giro y enfocarse en la fabricación de maquinaria.

Después de las sembradoras “grandes”, en TIMS iniciaron con la fabricación de máquinas manuales. “Le pedí prestado al CIMMYT un modelo de sembradora manual traída de Brasil; la desbaraté para ver cómo estaba hecha, tenía una parte de madera que no me gustaba porque la semilla se atoraba, por eso le pusimos partes de plástico y el seleccionador lo hicimos de aluminio”. De igual forma, después desarrollaron la sembradora de tracción animal.

Martín considera que las claves para tener éxito de este proyecto fueron la ayuda y confianza del CIMMYT, además de buscar las formas de hacer las cosas de una forma mejor, conseguir materiales a mejor precio y de mejor calidad. “Si no hay buen material no hay buena maquinaria”, nos dice.

Sin duda, también la familia de Martín enfrenta día a día nuevos retos en el mercado de las sembradoras, él mismo nos cuenta que “no es fácil porque cada cliente quiere que la sembradora se adapte a sus necesidades específicas: que se tire cierta cantidad de semilla en una determinada distancia, cambiar el plato para semillas criollas, etcétera”. Entre sus planes a futuro se encuentra establecer una refaccionaría de piezas agrícolas y realizar su producción de sembradoras en serie. También nos comenta que le gustaría aprender a calibrar las máquinas para explicarles mejor a sus clientes cómo se usan.

Actualmente, en Sembradoras TIMS trabajan 10 personas, entre las que se cuentan Martín, su papá, y cuatro hermanos: Miguel, Juan Carlos, Samuel y Angélica, quien se encarga de llevar los asuntos administrativos de la oficina. Ya surten a más lugares de la República Mexicana y empiezan trabajan con instituciones como PESA. “No digo que aquí lo hemos hecho todo nosotros, hemos aprendido de la gente del CIMMYT, de Gabriel Martínez, Jesús López, Javier Vargas, Jelle Van Loon y del doctor Bram Govaerts, quienes no perdieron la confianza en nosotros, eso cuenta mucho. A lo mejor en los primeros experimentos, cuando no salían bien las cosas, nos hubieran solo dado las gracias, sin continuar”. Es así como la familia Sánchez ha conformado una empresa donde la innovación y la mejora continua les ha permitido comercializar diversos modelos de sembradoras, y en últimas fechas, la elaboración de silos herméticos para el manejo poscosecha.

Categorías
Noticias

Los rastrojos y la nutrición del ganado

La nutrición del ganado no solo se basa en el consumo de rastrojos, deben considerarse otros elementos que permitan obtener una proteína de mejor calidad y minerales que permitan conseguir un buen desarrollo.

Con información de Jaime Abel Leal González y Luz Paola López Amezcua, programa Global de Agricultura de Conservación.

30 de junio de 2015.


Oaxaca.- La producción de maíz en México está ligada a la producción pecuaria, ya sea que hablemos de cerdos y aves, de ganado menor (ovinos y caprinos) o de ganado mayor (bovinos), los cuales consumen grano y rastrojo de maíz como parte de su dieta. Sabemos que el ganado representa una opción de ingresos para las familias rurales y, en ocasiones, constituye también una limitante para dejar cobertura de rastrojo en las parcelas, aunque lo ideal es encontrar un equilibrio entre el que se deja como cobertura y el que se utiliza para alimento de los animales.

Los ovinos, caprinos y bovinos son rumiantes, capaces de aprovechar la fibra de los forrajes mediante un proceso llamado rumia, por lo que el forraje se usa de forma indiscriminada como alimento, sin tomar en cuenta su estado vegetativo. La degradación del forraje se acelera a partir de su estado de madurez, ya que entre más seco se encuentre, su digestibilidad será menor. De ahí que en la ganadería surgiera el concepto de “nutrientes digestibles”, y éstos sean más importantes que los nutrientes en base cruda. Es más adecuado contar con un suplemento alimenticio a base de granos, silo y sales minerales, en una porción de 70%, 29% y 1%, lo que permite equilibrar el aporte nutricional de la dieta del ganado.

A continuación presentamos algunas recomendaciones de nuestros colaboradores del Hub Pacífico Sur para combinar la ganadería con la AC:

  • Para sistemas de pastoreo intensivos, donde se busca aprovechar al máximo los recursos forrajeros del potrero o pradera, se han diseñado modelos basados en la rotación de potreros, que permiten regeneración de la materia orgánica y el crecimiento de forraje, o la implementación de tecnologías de ferti-irrigación, las cuales proveen los nutrientes y el agua necesarios para el crecimiento del forraje.
  • Podemos encontrar sistemas de pastoreo alternos como el neozelandés o el holístico. El primero se basa en la rotación de potreros y en la incorporación de tecnologías de ferti-irrigación, y el segundo, en el aprovechamiento de todos los recursos naturales del área de pastoreo, pero sin dañar el ecosistema.
  • Como alternativa al rastrojo, se recomienda producir silo de maíz en la fase de elote lechoso o producir pastos de corte.
  • Realizar un pastoreo controlado que no exceda 15 días después de la cosecha, para conservar el rastrojo en más de 35% de la superficie del suelo, para aprovechar las hierbas y pastos anuales que quedan después de la cosecha, complementado con ello los ingresos a través de la leche y carne que obtiene en su unidad de producción.
  • El pastoreo controlado de especies de ganado bovino de menor peso no afecta la compactación del suelo.
  • Con el pastoreo controlado se disminuye la cantidad de malezas, sobre todo, los pastos anuales y perennes, lo que minimiza el uso de herbicidas.
  • En la época de estiaje del ciclo otoño-invierno, el ganado bovino prefiere consumir el forraje verde porque tiene más humedad y es más suave en comparación con el rastrojo que queda después de la siembra, más duro por el alto contenido de lignina, celulosa y hemicelulosa.

Es importante indicar que la nutrición del ganado no solo se basa en el consumo de rastrojos, deben considerarse otros elementos que permitan obtener una proteína de mejor calidad y minerales que permitan conseguir un buen desarrollo. La AC avanzará en la medida que se logre un mayor rendimiento de grano y producción de biomasa para satisfacer la demanda de forraje para los animales.

Para mayor información de cómo alimentar adecuadamente al ganado es mejor consultar a médicos veterinarios especializados en nutrición animal.

Gracias a los colaboradores que nos enviaron información para la realización de esta nota: Ciriaco Ayala Sánchez, UACH; Consultoría Integral para el Desarrollo Rural; Jonatán Villa Alcántara, Upapt; Omar Nuñez Peñaloza; Yashim Victoria Reyes, Integradora de Básico del Istmo, SPR.