Categorías
Noticias

El científico X, el pulgón amarillo y sus hembras

Con un buen alimento se reproducen tanto que invaden toda la planta, montones de pulgones se agrupan y en poco más de 10 días la secan hasta que se cae o acama.

Martha G. Coronel Aguayo, MasAgro Guanajuato.

10 de agosto de 2015.


Guanajuato.- Se había escuchado hablar del pulgón amarillo en tierras lejanas, allá por el continente africano. Se había escuchado que se desplaza como una sombra; que su presencia es casi inadvertida. Se decía que se confundía con sus hermanos, ¿acaso menos peligrosos? “No, a México nunca llegará, ¡está tan lejos! Acá no vendrá”, se pensó. Pero con la naturaleza no se juega, el mundo ya no es tan grande.

¿Cómo habrá llegado hasta acá? He aquí una historia imaginaria, aunque probable:

Un científico estadounidense, al que llamaremos X, fue a África a investigar acerca de estos insectos. Sale a trabajar, observa los campos de sorgo y no se percata de que un pulgón amarillo, dos, tres hembras, se paran en su camisa de manga larga —que, dicen, era amarilla—; está un rato en el campo, va a su hotel, guarda su camisa amarilla y al otro día viaja a Estados Unidos. Su jefe lo presiona para que se presente muy de mañana al instituto donde trabaja y explique sus resultados. No le da tiempo de buscar otra camisa ⎯y tampoco le importa… es científico⎯. Saca de la maleta la que llevaba del día anterior y, después de hablar con su jefe y colegas, visita los cultivos de sorgo. Llega un ventarrón y los pulgones vuelan hacia los sembradíos. De pronto están ahí, acá, allí. Miles de pulgones invaden los cultivos de sorgo del sur de Estados Unidos y se pierden casi por completo. Se imaginarán que su llegada a México no fue nada complicada.

En Tamaulipas, en 2013, en el ciclo PV, el pulgón arrasó con los campos de sorgo. Hubo pérdidas hasta de 100 por ciento. También hubo mermas en Nuevo León, San Luis Potosí y ahora su devastadora presencia está en casi todos los municipios de Guanajuato, donde se cultiva este cereal.

Es inútil buscar al científico X para culparlo porque tal vez solo sea un ser de la imaginación. Los investigadores creen que el transporte del pulgón amarillo hacia América fue el huracán Katrina, pero no se sabe con exactitud.

Si seguimos con la historia, los pulgones de la camisa del científico X habrán llegado al envés de las hojas de las plantas del sorgo. ¡Ah! No hay problema, no se reproducirán, eran tres pulgones hembras. Pero esto no es del todo cierto, estas hembras de pulgón amarillo no necesitan machos para reproducirse, los científicos llaman a esta forma de conservar la especie “partenogénesis”, lo cual significa que ponen huevos sin que hayan sido fecundadas por el macho. Cada hembra puede producir un poco más de 50 individuos. Viven poco tiempo (de dos a tres semanas) con múltiples generaciones por año. Y es probable que al caer a las hojas del sorgo, antes de poner huevos, se hayan alimentado, pues recordemos que llevaban muchas horas sin comer y viajaron una gran distancia.

Los pulgones tienen un aparato bucal chupador, así que succionan la savia de las hojas hasta deformarlas y cambiar su color a café, sin que puedan fotosintetizar. Con un buen alimento se reproducen tanto que invaden toda la planta, montones de pulgones se agrupan y en poco más de 10 días la secan hasta que se cae o acama. Por eso, desde hace mucho tiempo a estos insectos se les llama áfidos, una palabra de origen griego: “a” significa “sin” y “apheides” significa “escasez”, “sin escasez”, o mejor dicho: abundantes.

Así que, en nuestra historia, cuando el científico X regresó a sus cultivos experimentales de sorgo los encontró invadidos del pulgón: uno de ellos produjo 50.

51 × 50 = 2,550 × 50 = 127,500 × 50 = 6,375,000 …

Recuerden que él había traído tres, hagan cuentas. pulgonamarillo

No solo vio esto, sino que se dio cuenta de que los pulgones provocan otras enfermedades a las plantas porque transmiten virus e inciden en la aparición de hongos letales para el sorgo. El científico X pudo ponerse a llorar, pero no lo hizo; en lugar de eso siguió observando. Se dio cuenta de que cuando escaseó la comida y hubo sequía, las hembras crearon individuos con alas, los cuales volaron a plantas silvestres alternas, como los zacates o los pastos de las orillas de las parcelas. Ahí, sin tanto amontonadero, se reprodujeron de manera sexual, esto es, hubo cópula y fecundación. La hembra pone los huevos que dan origen a machos y a hembras; copulan…

Y ya en la realidad, lo más seguro es que los pulgones hayan llegado a Guanajuato debido al viento. Los productores temen que les ocurra lo mismo que en Tamaulipas, por eso los científicos extranjeros —como el científico X de nuestra historia— y sus colegas mexicanos han dado cursos, conferencias, se han unido y han capacitado a equipos de técnicos que trabajan con productores para controlar al pulgón amarillo. MasAgro Guanajuato, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal Guanajuato (Cesaveg), la Secretaría de Desarrollo Agroalimenatario y Rural (SDAyR) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), entre otras, son instancias que han trabajado en conjunto para informar y capacitar al productor guanajuatense. Los productores mexicanos les exigen a las autoridades que les expliquen cómo llegó el pulgón amarillo a Guanajuato, pero ¿cómo saberlo con exactitud?

¿Qué sigue?, ¿cómo se controla el pulgón amarillo? Lea el próximo boletín.

Fuentes: https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/pulgon-amarillo-sorgo(última consulta 2015-08-11)

http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/tamaulipas/Documents/Pulgon%20amarillo.pdf (última consulta 2015-08-11)

http://www.cesaveson.com/files/004e7040aaaec34dfbcee6034eb9a0aa.pdf (Ficha técnica 43, última consulta 2015-08-11)

Categorías
Noticias

Detectan necesidades de capacitación en los Valles Altos

Valles Altos.- Como parte de las actividades emprendidas para el año 2015 por parte del hub Valles Altos Maíz (VAM) y Valles Altos Grano Pequeño (VAGP), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), como articulador de la red de colaboradores en los estados de Hidalgo, Puebla y Tlaxcala ha logrado establecer y llevar a cabo una serie de cursos de capacitación dirigidos a extensionistas que dan seguimiento a productores de maíz y granos pequeños.

Para llevar a cabo este cúmulo de capacitaciones en las entidades se impartieron talleres para diagnosticar y detectar las necesidades de capacitación, y entre los temas más recurrentes se encontraron los aspectos técnicos, como muestreo de suelos, nutrición, establecimiento del cultivo, manejo y control de plagas, cosecha, poscosecha y el fomento de la Agricultura de Conservación (AC) como sistema de producción. Además se abordaron otras temáticas importantes, como fomentar y desarrollar la comunicación efectiva, técnicas y herramientas didácticas y la integración de un plan de formación que permita un mejor aprendizaje de los participantes y cumpla con el modelo de extensionismo de la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina.

A la fecha se concluyó el curso estatal de Agricultura de Conservación en Hidalgo y se continúa en Puebla y Tlaxcala, donde hasta el momento se han realizado cinco sesiones y se tiene considerado concluir en noviembre.

Al término de los cursos estatales, aquellos técnicos que hayan finalizado de manera satisfactoria recibirán por parte del CIMMYT una constancia que acredite su participación y respalde el desarrollo de sus capacidades en los temas abordados.

Es muy importante mencionar la participación de los colaboradores en los estados donde se realizan estos eventos: INIFAP, INCA Rural AC, UACh, delegaciones de la Sagarpa, SDR (Puebla), Sedagroh (Hidalgo), Fundación Produce Tlaxcala, Cesavep, Cesavetlax, UPFIM y la plataforma experimental CBTa 255 de Calpan, Puebla.

Categorías
Noticias

La Red de Formadores MasAgro

Los formadores poseen conocimientos sobre el establecimiento y desarrollo de cultivos de granos básicos como el maíz y el trigo, al igual que de nutrición vegetal, plagas, enfermedades y malezas de importancia agronómica.

Ingeniero Jesús García García, coordinador nacional de la Red de Formadores MasAgro Productor.

4 de agosto de 2015.


México.- SAGARPA, en coordinación con el CIMMYT, se dio a la encomienda de reconstruir la forma en la que se lleva a cabo la transferencia de conocimientos en el campo en busca de un nuevo “extensionismo mexicano”. Por tal motivo es necesario hablar de una figura que ha sido pieza clave y actor fundamental en la formación de extensionistas: el formador MasAgro y la red que los conforma.

La Red de Formadores MasAgro está integrada por profesionistas de perfil agronómico o carreras afines, quienes participan en un programa integral de desarrollo y fortalecimiento de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) con un plan de actualización periódica mediante talleres teórico-prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales.

Los formadores poseen conocimientos sobre el establecimiento y desarrollo de cultivos de granos básicos como el maíz y el trigo, al igual que de nutrición vegetal, plagas, enfermedades y malezas de importancia agronómica. Además poseen habilidades para el diagnóstico de necesidades de aprendizaje y facilitación de procesos de enseñanza-aprendizaje para prestadores de servicios profesionales a su cargo.

Una de las características del formador es que promueve en los extensionistas la capacidad analítica orientada a la solución de problemas y la contextualización de las técnicas y/o tecnologías disponibles en función de las necesidades detectadas.

Estos profesionales se ubican en hubs o nodos de innovación que consisten en áreas con condiciones agroecológicas similares para la práctica de un sistema de producción, en donde se desarrollan, difunden y mejoran tecnologías sustentables mediante el trabajo con extensionistas, científicos, universidades, iniciativa privada, prensa, funcionarios gubernamentales, entre otros.

Actualmente, autoridades y expertos del Foro de Extensionismo Rural, celebrado el 30 de junio del año en curso, coinciden en que México requiere técnicos profesionales y motivados para que su campo sea más justo, productivo, rentable y sustentable.

La formación de los integrantes de la Red abarca los aspectos técnicos, así como el desarrollo del capital humano; contempla el manejo grupal, el uso de técnicas y herramientas didácticas y la elaboración de planes de formación a partir de una detección de necesidades de capacitación.

No obstante, el ingrediente principal de estos formadores es su pasión por contribuir con el desarrollo del campo mexicano mediante metodologías que facilitan los procesos de aprendizaje del extensionista.

Categorías
Noticias

Se inaugura en Tlaxcala el primer centro de innovación y transferencia de tecnología CENIAAEM

La operación de este nuevo centro es un precedente, enfocado a la investigación, capacitación y transferencia tecnológica para aumentar la productividad agrícola en la región del altiplano.

Horacio Rodriguez, coordinador de Extensionismo, CIMMYT.

4 de agosto de 2015.


Tlaxcala.- El pasado 24 de julio el Secretario de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el Gobernador del Estado de Tlaxcala, Mariano González Zarur, inauguraron el Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores (CENIAAEM) en San Felipe Ixtacuixtla.

El CENIAAEM es el primero de 18 centros de innovación y transferencia de tecnología que se pone en marcha a nivel nacional. Los 17 restantes se encuentran en proceso de construcción en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Nayarit, Hidalgo, Campeche y Yucatán.

En el marco del Programa MasAgro, CIMMYT y la SAGARPA, en colaboración con la Fundación PRODUCE Tlaxcala, han establecido una plataforma experimental en las instalaciones del CENIAAEM en Ixtacuixtla como parte de la infraestructura del Hub Valles Altos Maíz, donde se compara la propuesta de Agricultura de Conservación con las prácticas y tecnologías que los productores de la zona utilizan en el cultivo de maíz.

Esta plataforma y las instalaciones del CENIAAEM han sido facilitadas gracias a la colaboración que existe con la Fundación PRODUCE Tlaxcala, para desarrollar eventos de capacitación a través de la red de Formadores MasAgro y el Plan de Capacitación Estatal, y así cumplir con los objetivos de la estrategia de extensionismo del Hub Valles Altos Maíz del componente MasAgro Productor.

Durante la inauguración del CENIAAEM, el Secretario Martínez y Martínez señaló que la operación de este nuevo centro es un precedente, enfocado a la investigación, capacitación y transferencia tecnológica para aumentar la productividad agrícola en la región del altiplano.

Por su parte, el subsecretario de Agricultura, Jesús Alberto Aguilar Padilla, subrayó que es necesario articular la producción agropecuaria con la innovación y la transferencia de tecnología, vínculos que el CENIAAEM pretende fortalecer.

Después de la inauguración se realizó un recorrido por las instalaciones del Centro. Por parte de CIMMYT asistieron al evento Tania Casaya Rodríguez, Gerente del Hub Valles Altos Maíz, Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo para América Latina, Anhel Jeanethe Martínez Jiménez y Marino Antonio Aguirre, Formadores MasAgro, así como José Guadalupe Flores Garza, Coordinador Regional de Formadores MasAgro.

Categorías
Noticias

Módulo “El Refugio”: una vitrina tecnológica en la localidad de Mascota, Jalisco

En 2013 se realizó el Año Cero en Agricultura de Conservación, pues era necesario acabar primero con las malezas tipo grama y corregir algunas características del suelo, además de realizar las curvas a nivel.

Con información del técnico Jesús Villaseñor Manzano.

28 de julio de 2015.


Jalisco.- Demostrar la viabilidad, pertinencia y logros obtenidos en el módulo “El Refugio” del señor Javier Guerra González después de dos años de trabajar con tecnologías sustentables, fue el objetivo del día de campo que se realizó en la comunidad de Mascota, Jalisco.

Con el apoyo de las ingenieras María Canales, Lucía López y María Alejo, en enero de 2013, el señor Javier Guerra González decidió establecer un módulo demostrativo para aplicar tecnologías agrícolas sustentables, con la finalidad de evaluar su viabilidad en el municipio y que a la vez sirviera como ejemplo para los agricultores de la región.

Se comenzó con el diagnóstico de parcela, donde se detectaron los problemas que presentaba la parcela y para continuar con la elección de las tecnologías por utilizar, acordando que serían: la Agricultura de Conservación, la formación de curvas de nivel y el manejo agroecológico de plagas. Hay que recalcar que durante este proceso siempre estuvieron apoyados por el personal del Hub Bajío y por el formador MasAgro Jesús Alfredo Villaseñor Manzano.

En 2013 se realizó el Año Cero en Agricultura de Conservación, pues era necesario acabar primero con las malezas tipo grama y corregir algunas características del suelo, además de realizar las curvas a nivel. Así mismo, se establecieron las trampas de feromonas, que dieron excelentes resultados desde el primer año. Cabe señalar que durante dicho año, las tres técnicas brindaron apoyo al productor, pero a partir de 2014, la ingeniera María Antonia Canales Chávez ha sido la encargada de darle seguimiento.

En 2014 se tuvieron ya las tres tecnologías en funcionamiento, con resultados favorables que han motivado al productor Javier Guerra a continuar con ellas durante 2015 e invitar a otros agricultores a implementarlas en sus parcelas.

Durante estos años se han realizado recorridos de campo y eventos demostrativos en el módulo, con la finalidad de que productores de la región observen los logros obtenidos y sirvan como estímulo para que ellos apliquen las tecnologías en sus parcelas. El trabajo que se ha hecho desde 2013 ha sido exitoso, el módulo se ha vuelto una vitrina tecnológica en la región, ya que productores de la localidad se han acercado a aprender las nuevas prácticas y las están aplicando en sus respectivas parcelas.masco

Para 2015 se continuarán desarrollando estas tres tecnologías y se contempla realizar recorridos de campo y eventos demostrativos que permitan que más productores de la región conozcan estas alternativas, que han demostrado ser viables para la zona. El productor cooperante continúa con mucha disposición de seguir adelante con la asesoría de la técnica María Canales, y espera seguir cosechando logros, ya que en ellos encuentra la motivación para seguir innovando.

Categorías
Noticias

Agricultores de la Península de Yucatán intercambian experiencias en prácticas de agricultura sustentable

Este encuentro representa el arranque de un proyecto que contempla otros dos destinados a Quintana Roo (septiembre) y Yucatán (diciembre).

Con información de Erick Ortiz, Hub Yucatán.

28 de julio de 2015.


Campeche.- Agricultores y asesores técnicos de Campeche, Yucatán y Quintana Roo se reunieron el pasado 18 de julio con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer las prácticas de producción agrícola con un enfoque sustentable, que se promueven en la comunidad de Francisco J. Mujica y en la cabecera municipal de Hopelchén, Campeche, por parte de Pronatura AC y el CIMMYT.

El encuentro es promovido por la Comunidad de Práctica de Agricultura Sustentable (CPAS), un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre expertos que nace de la comunidad de aprendizaje REDD+ (CA-REDD+). Este espacio promueve los procesos de apropiación y construcción de conocimientos sobre REDD+, con un enfoque de desarrollo rural sustentable. La CPAS es posible gracias al apoyo financiero y logístico de la USAID, The Nature Conservancy y la Alianza México REDD+, y está conformada por aproximadamente 15 organizaciones de la sociedad civil interesadas en analizar y generar propuestas de desarrollo sustentable, tomando como eje central la problemática de la degradación y la deforestación a nivel peninsular.

En la misma línea, los agricultores pudieron conocer de primera mano las técnicas de producción sustentable que promueve Pronatura AC en colaboración con el CIMMYT, entre ellas las prácticas de Agricultura de Conservación y las diferentes prácticas para lograr el acondicionamiento, como: la formación de camas permanentes, opciones de sembradoras, su manejo y calibración. El foro les permitió a los diferentes actores hablar sobre sus experiencias y los resultados hasta la fechas.

La sociedad cooperativa Toojil Xíimbal presentó a los visitantes el esquema de trabajo de la organización, así como diferentes tecnologías sustentables que promueven, como el uso de biodigestores, estufas ecológicas, sistemas de captación de agua de lluvia, lombricomposta, entre otras, las cuales están siendo implementadas por productores de la zona para garantizar la producción de sus alimentos.

Este encuentro representa el arranque de un proyecto que contempla otros dos destinados a Quintana Roo (septiembre) y Yucatán (diciembre).

“Consideramos que desde siempre la agricultura ha sido el medio de vida fundamental de los campesinos y de la cultura maya; sin embargo, con el paso del tiempo se han olvidado ciertas prácticas sustentables para dar pie al uso de los agroquímicos, por lo que hoy, quien realiza agricultura sustentable está a la vanguardia y representa a gente con conciencia crítica, esa es la gente que necesitamos en el campo”, comentó María Antonieta Bocanegra, coordinadora del proyecto CP Agricultura Sustentable de la organización no gubernamental U’yo’ol Che.

Álvaro Mena, también coordinador del proyecto CP Agricultura Sustentable de la ONG U’yo’ol Che, expresó que el objetivo siempre ha sido garantizar alimentos sanos para todas las familias. “Producir sin generar daño al medio ambiente es lo que más nos interesa, esa es nuestra principal ganancia”, finalizó.

El encuentro fue promovido por el CIMMYT, Fundación Haciendas del Mundo Maya AC, Investigación y Educación Popular Autogestiva AC, Pronatura AC, Toojil Xíimabal SC , U’yo’ol Che SC y la Reserva Biocultural Kaxil Kiuik AC.

Categorías
Noticias

Técnicos se capacitan en el control y manejo de la roya lineal amarilla del trigo

Las prácticas agronómicas también son de gran ayuda, ya que el hongo no es capaz de sobrevivir en los residuos de la cosecha anterior.

Con información de Marino Aguirre, formador MasAgro.

28 de julio de 2015.


Tlaxcala.- La roya lineal amarilla, una de las principales enfermedades del trigo, se ha presentado en los últimos años en la región de Valles Altos. El hongo que provoca esta enfermedad se propaga por el aire al diseminar esporas que se albergan en el trigo y en pastos silvestres para sobrevivir. La aparición de brisa (rocío) es uno de los factores que promueve su desarrollo, incluso en los cultivos de temporal, lo que mantiene en alerta a los agricultores, ya que se han visto afecciones que han provocado limitaciones en la producción y en la calidad.

Con el fin de retomar la preocupación de los productores por la devastación que puede causar esta enfermedad, 30 técnicos de Tlaxcala el pasado 3 de julio, participaron en un curso de capacitación para el manejo agronómico de trigo en torno al control de la roya lineal amarilla. Éste se impartió en el municipio de Ixtacuixtla e inició con la presentación “Estrategias de capacitación MasAgro en el estado de Tlaxcala”, donde la M. en C. Tania Casaya, gerente del Hub Valles Altos, explicó las medidas del programa para colaborar con instituciones y dependencias de gobierno con el propósito de llevar la tecnología y la investigación a técnicos y productores. Acto seguido, la doctora María Rodríguez y el doctor Héctor Villaseñor Mir, investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) abordaron la temática principal sobre el manejo de la roya lineal amarilla en trigo, hongo que afectó más de 50 por ciento de los cultivos del ciclo anterior. Este hongo tiene la característica de especializarse en cada tipo de vegetal al que infecta. El principal huésped, y en el cual la enfermedad tiene más importancia, es el trigo. Si la infección es grave, el hongo seca la planta, lo que produce la muerte precoz del cultivo.

Para lograr un mejor control de la roya amarilla se deben considerar las siguientes recomendaciones:

  1. Sembrar variedades con la máxima resistencia.
  2. Dar seguimiento en campo a las primeras infecciones.
  3. Tratar con fungicidas si el rendimiento potencial puede costearlo.

Las prácticas agronómicas también son de gran ayuda, ya que el hongo no es capaz de sobrevivir en los residuos de la cosecha anterior, pues al ser un organismo biótrofo obligado, necesita siempre de tejido vegetal vivo. La gestión de los restos de la cosecha anterior no contribuye con la generación de epidemias en la parcela; tampoco sucede con el manejo del suelo, como el mínimo movimiento de la tierra o la siembra directa.

Más adelante, el ingeniero Joaquín Ramírez Íñigo enfocó su participación en la presentación de productos específicamente relacionados con el control de la roya lineal amarilla y con algunas otras enfermedades que se han presentado en los últimos años, como la mancha de asfalto y los tizones de maíz.

El formador MasAgro Marino Aguirre fue el encargado de presentarles a los asistentes el programa de asistencia vía celular MasAgro Móvil, una herramienta que los técnicos y productores pueden utilizar para recibir información valiosa que los apoye en sus prácticas diarias en campo.

El curso fue de gran utilidad para los técnicos, quienes conocieron más sobre esta enfermedad que ataca el cultivo de trigo y puede llegar a ser letal. Además, se abordaron otras problemáticas que atacan al cultivo de maíz, como el tizón y la mancha de asfalto, enfermedades que se presentaron en mayor o menor grado en todos los cultivos, incluyendo materiales criollos y mejorados que, de acuerdo con lo observado, llegaron a representar hasta 30 por ciento de pérdidas en la producción.

Para concluir el curso se hizo un ejercicio de calibración de equipos de aspersión con el método de medición del gasto, una tarea muy importante puesto que de esto depende el éxito de todas las estrategias planteadas por los investigadores y el funcionamiento de los productos recomendados, ya que las dosis en cantidad y producto deben ser precisas para no tener malos resultados de control.

Categorías
Noticias

El uso de la tecnología poscosecha da resultados en Guanajuato

En esta localiad así como en muchas otras el uso de fosfuro de aluminio, es la práctica de poscosecha más usual para mantener los granos que se destinan al consumo humano.

Con información de Paúl García Meza, técnico MasAgro.

21 de julio de 2015.


Guanajuato.- Una de las tecnologías de más importancia que promueve el programa MasAgro Guanajuato es el uso de silos herméticos para el almacenamiento hermético de granos después de la cosecha. El silo metálico es la principal herramienta que se promueve para este resguardo, ya que la semilla se conserva mejor, pues se impide la entrada de oxígeno y las plagas, al consumir lo poco que queda dentro, mueren por falta del mismo y el exceso de CO2.

El uso adecuado de esta herramienta puede ser un pilar esencial para una alimentación más saludable para los agricultores de baja y mediana escala, quienes producen granos para su propio consumo o destinan parte de la cosecha para ello. Esta práctica también es de suma importancia, ya que se evitan pérdidas e incluso puede mejorar su comercialización.

Zapote de Aguirre es una comunidad del municipio de Huanímaro, Guanajuato, en esta localidad, como en muchas otras, el uso de fosfuro de aluminio es la práctica de poscosecha más usual para mantener los granos que se destinan al consumo humano, animal o siembra del próximo ciclo.

Este agroquímico es accesible debido a su precio y a la facilidad de conseguirse, pero suele ser tóxico. La forma más usual para limpiar el grano cuando se utiliza para el consumo humano, es lavarlo de dos a tres veces en agua antes de cocinarlo, ya sea maíz o frijol. Esto, claro está, no asegura la limpieza total del químico utilizado. Por este motivo se estableció el pasado 17 de abril un ensayo en la comunidad y se almacenó una tonelada de maíz en un silo metálico de la misma capacidad. Después de 79 días se abrió el silo por primera vez y se revisó el estado del grano y del silo. La revisión del grano se realizó cuidadosamente, y se observaron granos con un pequeño daño causado por picudos y gorgojos (Sitophilus Zeamais), los cuales se encontraban presentes desde su almacenamiento.

Posterior a la revisión de grano se continuó con la comprobación del cierre hermético del silo: se abrió la rosca superior del silo para dar constancia de la función hermética del silo, ya que en ausencia de oxígeno los insectos tienden a trasladarse a la parte superior para después morir por la concentración de CO2. Ahí fue posible localizar picudos y gorgojos muertos, lo que indicó el buen cierre del silo. Una vez revisado el silo y comprobado los buenos resultados, los asistentes fueron invitados a probar un almuerzo delicioso, con tortillas hechas con el maíz almacenado en el silo.

Categorías
Noticias

Agricultores de Aguascalientes optimizan el uso de agua y conservan su suelo bajo la práctica de agricultura sustentable

Los Herrera son permanentes colaboradores en la prueba de nuevos materiales de maíz y año con año se realizan demostraciones de resultados.

Con información de Erasmo Joel Galván Mendieta.

21 de julio de 2015.


Aguascalientes.- En el municipio de Pabellón de Arteaga, el centro agrícola del estado, se ubica el rancho La Secadora, predio que pertenece a la familia Herrera, quien desde su trinchera y con las ideas innovadoras del jefe de familia, don Cuco, apoyado por su hermano Salvador y su hijo Josadac, han apostado por la aplicación de tecnologías sustentables, lo que le ha permitido a su empresa agrícola obtener buenas cosechas con un costo de producción más bajo, y lo más benéfico ha sido la preservación de su activo principal: el suelo.

En su manejo agrícola se pueden ver avances significativos, como la implementación del riego tecnificado, con el uso del goteo para un mejor aprovechamiento del agua, recurso que ha escaseado en los últimos años. La presa Plutarco Elías Calles ha permitido la modernización de las áreas de irrigación, lo que ha sido un ejemplo del uso de agua, y más en el rancho La Secadora, que ha sobresalido por los buenos resultados obtenidos.

Los Herrera son colaboradores permanentes en la prueba de nuevos materiales de maíz, y año con año se realizan demostraciones de resultados con gran afluencia de instituciones del sector, encabezados por la SAGARPA, el INIFAP y el Gobierno del estado de Aguascalientes, organizaciones de productores del estado y entidades vecinas como Zacatecas, San Luis Potosí y los Altos de Jalisco.

Los logros sobresalientes del Rancho La Secadora, son:

  • Aplicación de Agricultura de Conservación
  • Riego por goteo
  • Nutrición integral: con base en análisis específicos
  • Capacitación y asesoría técnica • Propuestas de mejora para ciclos próximos, especialmente en manejo del agua de riego, nutrición y aplicación de compostas con base de estiércol
  • Manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades
  • Mayor presencia institucional del INIFAP y el CIMMYT, a partir de la Plataforma Tecnológica MasAgro y los apoyos otorgados al rancho La Secadora.

“Avanzar de forma gradual bajo nuevos esquemas de trabajo no es fácil, pero la confianza en los grandes cambios que hemos realizado en el manejo agronómico de los cultivos, que tenemos identificados y adoptados, nos ha hecho volverlos parte de nuestro trabajo permanente”, aseveró don Cuco Herrera.

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos de Guerrero en temas de fertilización integral

En esta localiad así como en muchas otras el uso de fosfuro de aluminio, es la práctica de poscosecha más usual para mantener los granos que se destinan al consumo humano.

Con información de los formadores MasAgro Severiano Martínez y Pablo Arana C.

21 de julio de 2015.


Morelos, Gro.- En apoyo de los prestadores de servicios profesionales (PSP)de la estrategia Piexma del estado de Guerrero se llevó a cabo una capacitación con el objetivo de dar a los técnicos conocimientos básicos para hacer recomendaciones óptimas en el uso de fertilizantes químicos con base en el uso del análisis de suelo. Esta capacitación tuvo lugar el 9 y 10 de julio en las instalaciones de la plataforma del CIMMYT en Tlaltizapán.

El M. en C. Angelberto Peña Barraza fue el especialista encargado de presentar los diferentes temas que involucran el tema de fertilidad, los cuales definió como una serie de recomendaciones que apoyan al trabajo de análisis, interpretación y programación de la fertilización en campo, por parte de los extensionistas. Estas fueron algunas de las recomendaciones:

  • Muestreo de suelos. Los resultados más certeros de un análisis de suelo se sustentan en el adecuado muestreo, lo que representa hasta 80% del reporte que entrega el laboratorio. Por lo tanto, los asesores técnicos tienen la responsabilidad de aplicar la metodología recomendada para este propósito.
  • Interpretación de resultados del laboratorio. Es fundamental que el asesor técnico disponga del tiempo necesario para analizar los resultados de la muestra. Anota en forma inicial en su cuaderno la relación de limitantes observadas, y de mayor a menor anota cuáles elementos pueden restringir la meta de rendimiento: pH, materia orgánica, textura, saturación catiónica, macro o micronutrientes. Considera, asimismo, el peso que puede representar cada elemento para elaborar el plan de fertilización, tomando en cuenta el corto y mediano plazo para solucionar íntegramente las limitantes. En esta estrategia se considera la inversión que deberá hacer el productor.
  • Fertilidad potencial del suelo. Basados en el análisis del suelo y con el diagnóstico parcelario se determinan las condiciones del predio agrícola con respecto a: fertilidad física, fertilidad biológica y fertilidad química. Con esta información, el asesor técnico, junto con el productor, podrá realizar un programa sobre el manejo del suelo a largo plazo.
    • Fertilidad física: si el suelo está compactado habrá que roturarlo con subsuelo, cincel o multiarado, e iniciar con Agricultura de Conservación como sistema de producción sustentable.
    • Fertilidad biológica: el contenido de materia orgánica y de los microorganismos benéficos es de suma importancia, ya que juegan un papel fundamental en el suelo: intercambio catiónico, retención de humedad, reducción de la erosión, entre otros.
    • Fertilización química: representa hasta 35% del costo total del cultivo. La fertilidad química es la de mayor impacto en el rendimiento del cultivo, pues es la encargada de equilibar la disponibilidad de los nutrientes. Si se incrementan las reservas del potasio, calcio y magnesio, disminurán las dosis de fertilización cada año, lo que permitirá reducir el costo de fertilización.

Finalmente, el M. en C. Peña señaló que el objetivo que se persigue con la fertilización integral es que los técnicos pongan en práctica este proceso de aprendizaje para bajar costos, elevar o mantener rendimientos de manera sustentable, en beneficio de los productores y de sus respectivas familias.

Entre los asistentes a esta capacitación se contó con la presencia Acacio Castro Serrano, subsecretario de Agricultura de la Seder Guerrero; Francisco Antonio Román Delgado, director de Fomento Tecnológico; Óscar Bañuelos Tavárez, superintendente en la Plataforma Experimental del CIMMYT en Tlaltizapán; Roque Onésimo Pérez Guel, consultor en la Estrategia Piexma, y Eliud Pérez Medel, representante del CIMMYT en el Hub Pacífico Centro (PCto).