Categorías
Noticias

Imparten curso para el control de malezas y el diagnóstico de necesidades de capacitación en Tlaxcala

  • Este taller forma parte del plan de acción que tienen los Formadores MasAgro en diferentes partes de México.
  • El doctor Pedro Alemán enfatizó la importancia de conocer las malezas que se establecen en los cultivos para poder actuar a tiempo, con los mejores productos y las dosis correctas.

Con información del Formador MasAgro, Marino Aguirre.

25 de agosto de 2015.


Tlaxcala.- Detectar las carencias en capacitación es uno de los principales objetivos que se plantea la estrategia de Intensificación Sustentable que impulsa el CIMMYT en México a través del programa MasAgro, y llevar las tecnologías al campo es parte del trabajo diario si se quiere generar impactos directos con los agricultores.

El formador MasAgro Marino Aguirre Monroy se dio a la tarea de organizar un taller con extensionistas del estado de Tlaxcala para presentar las estrategias y los métodos necesarios para lograr un buen control de malezas, con el fin de hacer un diagnóstico de los temas que requieren ser tomados en cuenta para futuras capacitaciones.

El taller se realizó en el marco de la inauguración del Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores (CENIAAEM), el pasado 24 julio por el gobernador del estado de Tlaxcala y el titular de la SAGARPA como parte del desarrollo del sector agrícola tlaxcalteca, junto con la colaboración de la Fundación Produce, quienes facilitaron el uso de las instalaciones.

Las actividades del taller iniciaron con la introducción de Marino Aguirre y la presentación de los detalles de la capacitación. Este taller forma parte del plan de acción que tienen los Formadores MasAgro en diferentes partes de México. Explicó que los cursos consideran las necesidades reales de los productores para fortalecer los conocimientos de los extensionistas en campo y ofrecer asesoría que ayude a resolver las problemáticas del día a día en el campo.

La capacitación inició con el tema principal “Estrategias para el control de malezas”, impartido por el doctor Pedro Alemán, quien explicó que los sistemas agrícolas actuales se caracterizan por el excesivo uso de insumos y maquinaría agrícola. En este sentido, el doctor Alemán enfatizó la importancia de conocer las malezas que se establecen en los cultivos para poder actuar a tiempo, con los mejores productos y las dosis correctas para hacer más eficiente el control y mantener la sostenibilidad de los ecosistemas y, al mismo tiempo, bajar los costos de producción.

Una vez concluido el tema el ingeniero José Guadalupe Flores Garza llevó a cabo el diagnóstico para la detección de necesidades de capacitación. Se detectaron los siguientes temas como los más relevantes:

  1. Control de malezas
  2. Nutrición de los cultivos
  3. Manejo agronómico de cultivos como maíz, trigo, frijol, haba, calabaza, amaranto
  4. Manejo integral de plagas y enfermedades
  5. Manejo efectivo de la comunicación
  6. Tecnologías poscosecha

Si deseas conocer más información acerca del control de malezas, te sugerimos consultar en línea el siguiente material: http://bit.ly/1EUclYG

 

Categorías
Noticias

Calibración de aspersoras con productores de Cuilapam de Guerrero Oaxaca

  • Las aspersoras deben calibrarse para no aplicar dosis muy altas o muy bajas de cualquier herbicida.
  • Uno de los puntos principales que se abordó con los productores fue el de poner especial atención para evitar fugas de producto.

Con información de Integradora de Básicos del Istmo.

25 de agosto de 2015.


Oaxaca.- Hacer un buen uso de los equipos de aplicación puede ser un factor importante para el buen control de plagas o malezas y en la aplicación de algún fertilizante foliar en los cultivos de productores de pequeña y mediana escala. Por este motivo, el Hub Pacífico Sur se dio a la tarea de llevar a cabo una capacitación con agricultores de la localidad de Cuilapam de Guerrero, en Oaxaca, para hacer buen uso de la mochila de aspersión.

El objetivo del taller fue darles a conocer a los productores los puntos básicos y necesarios para lograr una buena calibración de sus equipo, con lo cual se desarrollan en ellos habilidades que les permiten hacer uso eficiente de esta herramienta. Las aspersoras deben calibrarse para no aplicar dosis muy altas o muy bajas de cualquier herbicida, por lo que es muy importante conocer las dosis que se deben aplicar de los productos.

El taller inició con la explicación de las partes principales de la mochila de aspersión, compuesta por un tanque, una bomba, una cámara de presión, una lanza (tubo de aspersión) con válvula de gatillo (llave de paso) para cerrar o abrir la salida de flujo y una o varias boquillas.

Uno de los puntos principales que se abordó con los productores fue el de poner especial atención para evitar fugas de producto, ya que este puede poner en riesgo la salud y en algunos casos su vida, debido a la toxicidad de algunos químicos. Se explicó de manera breve qué equipo se debe utilizar para la protección del usuario y se acordó tener una capacitación para hablar en específico del equipo de protección.

En el siguiente paso se habló sobre la importancia de mantener una presión constante en el aguilón de la aspersora, seleccionar el tipo y tamaño de boquilla correctos para lograr la tasa de aplicación deseada y asegurar que todas las boquillas funcionen correctamente.

Posteriormente se trabajó con una mochila para hacer la calibración y así poder medir el gasto y las dosis que se deben aplicar en los cultivos y cumplir con las recomendaciones.

Finalmente se dio una pequeña platica sobre primeros auxilios en el caso de intoxicación con algún producto y se le proporcionó al grupo una calcomanía con los datos del grupo Sintox, para que puedan comunicarse en caso de intoxicación y recibir asesoría médica especializada.

Si deseas conocer más información acerca del control de malezas, te sugerimos consultar en línea el siguiente material:

http://bit.ly/1NSxl7n

Categorías
Noticias

Participa el CIMMYT en el Foro Internacional para Fortalecer la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena 


• Señaló que 63.8 millones de habitantes se ven afectados por carencias de alimentación relacionadas con pobreza alimentaria, malnutrición y obesidad.
• «El desafío que existe en relación con la agricultura familiar y campesina está en que debe existir una vinculación entre una política productiva y una política social, ambiental, financiera y laboral».

Con información de Gabriela Ramírez

25 de agosto de 2015.


México.- Fortalecer la agricultura familiar es fundamental para el desarrollo del país, así como necesario para garantizar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza; estos fueron algunos de los planteamientos que se tocaron en el Senado de la República durante el Foro Internacional para Fortalecer la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena: Por un futuro para los pequeños productores, que se llevó a cabo el pasado 14 de agosto.

La inauguración del evento estuvo a cargo del senador Fidel Demédicis Hidalgo, Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado, quien destacó que en México hay 11.4 millones de personas con hambre y
 señaló que 63.8 millones de habitantes se ven afectados por carencias de alimentación relacionadas con pobreza alimentaria, malnutrición y obesidad.

En total, 220 personas, entre productores, académicos, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y del servicio público de México, Argentina, Brasil y Colombia se dieron cita en el Senado para participar en el foro y resaltar la importancia de contar con políticas públicas que beneficien al sector agrícola.

Demédicis enfatizó que la agricultura familiar y campesina es un componente central en el proceso de desarrollo rural en América Latina y agregó que en México es de vital importancia contar con un registro georrefrenciado para saber dónde están los agricultores familiares, qué producen y qué apoyos reciben. Asimismo, señaló que es necesario que los programas gubernamentales lleguen a más productores e incentiven la producción para el consumo interno.

Por otra parte, Fernando Soto Baquero, representante de la FAO en México, dijo que México tiene el potencial para asegurar la seguridad alimentaria, pero recordó que eso está en manos de los agricultores familiares.

«El desafío que existe en relación con la agricultura familiar y campesina está en que debe existir una vinculación entre una política productiva y una política social, ambiental, financiera y laboral», exclamó Soto Baquero.

Integrantes de la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina, quienes organizaron el foro en conjunto con la Sedesol, la FAO, el CIMMYT y el Senado, destacaron la urgencia de que las autoridades federales apoyen a este tipo de productores no solo en el proceso de producción, sino también en la inserción en mercados, el acceso a tecnología y a servicios financieros.

Horacio Rodríguez, coordinador de Extensionismo para América Latina del CIMMYT, participó con la ponencia, «El proceso de las directrices nacionales e internacionales», donde subrayó que los acuerdos generados en el foro permitirán avanzar en la construcción colectiva de las directrices globales para la gobernanza de los sistemas agrarios basados en la agricultura familiar.

Por otra parte, la técnico certificado en Agricultura de Conservación (AC), Azucena Pérez, promotora de Fondo para la Paz, compartió su experiencia de trabajo con mujeres, jóvenes e indígenas de la mixteca en Oaxaca. 
Resaltó que actualmente trabaja con 35 mujeres en esta zona indígena y que gracias a las prácticas de AC han logrado aumentar considerablemente los rendimientos de maíz en sus parcelas, situación que se ha traducido en una mejora en su calidad de vida.

Los miembros de la Red Mexicana de Agricultura Familiar y Campesina les solicitaron a integrantes del Senado y del Gobierno Federal el acceso a recursos para insumos, la comercialización local y regional de los productores, la asistencia técnica y empresarial, el reconocimiento del papel de la mujer y la inclusión de los jóvenes en la agricultura y el acceso a educación, salud, crédito y servicios de investigación y extensionismo.

Finalmente, en la clausura, el senador Fidel Demédicis Hidalgo reconoció que es muy necesario contar con una institución para la agricultura familiar, mientras que el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Juan Manuel Verdugo Rosas, expresó su apoyo a la Red en el proyecto de construcción de las Directrices Globales de Agricultura Familiar, liderado por el Foro Rural Mundial.

Si deseas conocer más información acerca de la agricultura familiar, te sugerimos consultar en línea los siguientes materiales:

http://bit.ly/1KihSyx

 

Categorías
Noticias

El pulgón amarillo: sus amigos y enemigos

*Esta es la segunda parte de “El científico X, el pulgón amarillo y sus hembras”, publicada en el boletín 194 el 10 de agosto de 2015: http://goo.gl/3TAyQF

Martha G. Coronel Aguayo, MasAgro Guanajuato

Foto: Sinué Pérez Castillo

18 de agosto de 2015.


Guanajuato.- Unos días después, los investigadores y los técnicos reunieron a los agricultores para explicarles lo relacionado con el control del pulgón amarillo:

—Calma, señores, calma. Debemos actuar con rapidez, pero no con desesperación. Debemos conocer a nuestro enemigo: quiénes son sus amigos, quiénes no, cómo se mueven, qué otras plantas invaden; en fin, todo acerca de ellos. —Esto era lo que la investigadora mexicana X, especialista en pulgones, les decía a los productores. El científico X y los técnicos también la apoyaban desde el fondo del salón de la casa ejidal. En estos tiempos los cursos, las capacitaciones y las conferencias no cesan. El pulgón amarillo, como cualquier otro ser vivo, tiene amigos, organismos que lo ayudan en su ciclo de vida: plantas donde, gracias a ellas, tiene otro lugar para reproducirse y alimentarse; también hay una especie de hormigas… —

¡¿Cómo de que las hormigas son amigas del pulgón?!— preguntaron, sorprendidos, varios productores.

—No solo amigas —dijo la investigadora— son más que eso: cuando las hormigas ven un pulgón le dan un “masaje”: lo frotan con sus antenas y éste responde de buena gana, echando una miel llamada ligamaza (mielecilla), de la cual se alimentan las hormigas. Cuando las hojas ya están muy llenas de la miel, las hormigas, como si se tratara de un rebaño, arrean a los pulgones a hojas frescas. Por si esto fuera poco, cuando una catarina, que es enemigo del pulgón, se acerca al grupo para alimentarse, ¡las hormigas le dan una buena madr…paliza!, a tal grado que ni su mamá la reconocería. Los pulgones también tienen dentro de su cuerpo bacterias que les ayudan a asimilar los nutrientes. Tienen muchos amigos, pero ¡ojo, también enemigos!

El científico X, se emocionó y gritó:

—¡Esos son los que debemos tener más en el campo! Eso es lo que necesitamos, meter en el campo más enemigos de los pulgones.

—Un ejemplo de enemigos —continuó la investigadora— son las catarinas, insectos que comen pulgones, tanto los adultos como las larvas. Los estudiosos de los insectos observaron que una larva de catarina puede comer miles de pulgones para completar su desarrollo. La catarina madre, de manera estratégica, pone los huevos cerca de las colonias de pulgones para que, cuando surjan las larvas, tengan alimento y se desarrollen, siempre y cuando, claro, no haya una hormiga cerca, porque ya sabemos lo que pasa. Otro enemigo mortal es un tipo de avispa que pone los huevos dentro del pulgón. Ese pulgón parasitado recibe el nombre de momia. La larva completa su desarrollo, hace un agujero y emerge del cuerpo del pulgón listo para parasitar a otro.

—Es importante —interrumpió el científico X— que haya en el campo enemigos de los pulgones para controlar las poblaciones y evitar verter insecticidas, que son peligrosos para la salud de los productores, que contaminan el ambiente y que además vuelven resistentes a los insectos plaga y matan a sus enemigos.

Los productores se quedaron sorprendidos con toda esta información.

—Ahora es importante controlar al pulgón amarillo —añadió la investigadora—, por eso el Cesaveg les dio una lista de insecticidas que pueden poner en sus campos, no sin antes calibrar su equipo, limpiar boquillas y protegerse de los químicos. Hubo una llamada urgente que se debe hacer en el campo: el monitoreo. Actualmente, los técnicos MasAgro Guanajauto, los técnicos del Cesaveg y la SDAyR unieron sus fuerzas para continuar con el monitoreo de las parcelas que están infestadas y obtener datos duros que sirvan para tomar decisiones estratégicas y seguir con el control del pulgón amarillo en la región.

Al terminar la plática con los productores, el científico X y la investigadora de los pulgones intercambiaron observaciones y se dirigieron a la salida. Hablaron de cosas “sin importancia”:

—Su camisa amarilla es muy bonita, científico X.

—Sí. Es mi favorita.

—Se le ve muy bien.

—Gracias. He pensado en llevármela el próximo mes a Argentina, cuando asista al congreso para el control del pulgón del maíz Sipha maydis.

Las dos figuras se desvanecieron en aquel atardecer, entre el tumulto de agricultores.

Fuentes: Información de la doctora Rebeca Peña, maestra emérita del Instituto Politécnico Nacional, IPN.

http://www.cesaveson.com/files/004e7040aaaec34dfbcee6034eb9a0aa.pdf (Ficha técnica 43, última consulta 2015-08-18)

Categorías
Noticias

Impulso al manejo responsable de productos para la protección de cultivos

  • Un buen uso y manejo de agroquímicos, elemento clave para transferir a los pequeños productores prácticas de agricultura sustentable.
  • Colabora Syngenta como experto en el tema BUMA y se suma a los compromisos planteados en la Estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT y The Good Growth Plan.

Con información de CIMMYT y Syngenta

18 de agosto de 2015.


México.- En diversas ocasiones hemos mencionado la importancia del manejo responsable de los productos utilizados en las diferentes etapas del cultivo, tales como el uso de equipos de protección adecuados y la toma de medidas de seguridad pertinentes. Para fortalecer en el equipo de extensionismo de los Hubs estas medidas de seguridad, se llevaron a cabo los días 12 y 14 de agosto de este año, dos cursos de capacitación titulados “Manejo Responsable de Productos para la Protección de Cultivos”, como parte de la colaboración entre Syngenta y CIMMYT de sumar esfuerzos para multiplicar en el campo la adopción de buenas prácticas agrícolas, en el marco de las metas fijadas por Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT y The Good Growth Plan: menos desperdicio, más biodiversidad, menos degradación y más salud.

Al inicio de estas capacitaciones, el Dr. Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, resaltó la importancia de la colaboración institucional con empresas tales como Syngenta en materia de investigación y transferencia de tecnología, ya que se busca generar la adopción de prácticas que ayuden a los pequeños agricultores a ser más sustentables a través de una estrategia de extensionismo que haga el conocimiento más accesible para los involucrados en la producción agrícola. Representantes de Syngenta en Latino América participaron en estas capacitaciones, entre ellos, Piedad Calle, LAN Stewardship Manager; Patricia Toledo, Head of Corporate Affairs Mexico, Ulises Sánchez, Gerente de Registros y Custodia México; y Erik Motta, Coordinador de Custodia para América Central.

Fue así como en estos cursos participaron Formadores MasAgro, equipo técnico de los Hubs, el equipo de Poscosecha y de Plataformas de Investigación de los estados de Oaxaca, Hidalgo, Estado de México, Veracruz, Tlaxcala, Michoacán, Yucatán, Chiapas y el Distrito Federal. Los temas abordados fueron en esta sesión fueron: plan para una alimentación sostenible, uso correcto y efectivo de equipo de protección personal, etiquetado de producto agroquímicos, signos y síntomas de una intoxicación por plaguicidas, procedimiento de emergencia durante una intoxicación, las cinco reglas de oro para el buen uso y manejo de agroquímicos, y el desarrollo de capacidades de comunicación.

Con estas colaboraciones, buscamos proponer soluciones a los desafíos de producir más con menos recursos, mientras protegemos la naturaleza y mejoramos la calidad de vida de las personas en las comunidades rurales. Por ello, estamos seguros que actividades como el curso “Manejo Responsable de Productos para la Protección de Cultivos», aunadas a prácticas agrícolas sustentables, contribuirán a tener cultivos más eficientes, proteger el suelo y garantizar la seguridad alimentaria.

Categorías
Noticias

La AARFS fortalece la sustentabilidad del campo en Sinaloa

El objetivo es demostrar los resultados de las diferentes tecnologías que ha implementado la AARFS AC para el desarrollo de una agricultura sustentable.

Con información de www.aarfs.com.mx

18 de agosto de 2105.


Sinaloa.- Para fortalecer la relación institucional que ha construido el CIMMYT a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) con la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS AC), se llevó a cabo una reunión de trabajo entre productores y consejeros de la asociación y el doctor Bram Govaerts, director adjunto del programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT. La meta fijada fue dar un impulso más fuerte a la implementación de prácticas sustentables, como la Agricultura de Conservación, para generar el desarrollo de las zonas agrícolas de Sinaloa, bajo la línea de la sustentabilidad.

El encuentro sirvió como un foro para destacar la labor que se realiza en la plataforma experimental de Agricultura Sustentable de la AARFS AC, así como para acordar estrategias para su mejor desempeño y vinculación con los productores, además de incorporar tecnologías de avanzada como la agricultura de precisión, la utilización del Greensat, el uso de drones y la implementación del uso de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) para la captura de datos durante las diferentes prácticas que se realizan en campo.

A partir del ciclo agrícola 2012-2013, la AARFS AC estableció una plataforma experimental en un terreno de 13 hectáreas propiedad del organismo, como parte del trabajo ligado a MasAgro. El objetivo es demostrar los resultados de las diferentes tecnologías que ha implementado la AARFS AC para el desarrollo de una agricultura sustentable. El trabajo en la plataforma se realiza bajo programas de validación que mejoren la nutrición de los suelos, reduzcan la dependencia de productos químicos, implementen prácticas amigables con el medio ambiente, reduzcan los costos de producción y aumenten la productividad y la mejora en la rentabilidad de los productores.

Entre las tecnologías que se prueban en la plataforma experimental se encuentran: Agricultura de Conservación, riego tecnificado, uso de biofertilizantes (humus de lombriz, azospirillum y micorrizas), pruebas de fertilización integral, diferentes métodos de siembra y manejo agroecológico de plagas.

La AARFS AC es una organización sin fines de lucro integrada por 2,500 productores agrícolas, pequeños propietarios del norte del estado de Sinaloa, México, de los cuales 632 son socios activos, 125 socios honorarios y 1,743 socios afiliados.

En unión con otras nueve asociaciones agrícolas hermanas que operan dentro del territorio del estado de Sinaloa, integran CAADES Sinaloa AC, con lo cual se conforma una estructura de organización de productores ejemplar a escala nacional.

Categorías
Noticias

Cargill y CIMMYT anuncian premio a la innovación y sustentabilidad en el sector agrícola

México.- Cargill México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) lanzaron una invitación a productores de granos básicos, investigadores y líderes de opinión a participar en el Premio Cargill – CIMMYT 2015 a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad. David MacLennan, Presidente y Director Global de Cargill, hizo el anuncio el pasado 11 de agosto en la nueva planta que la compañía de servicios agroindustriales inauguró en el Salto, Jalisco.

“Creamos el Premio Cargill – CIMMYT para reconocer los esfuerzos de agricultores, científicos y líderes opinión que hacen más sustentable la agricultura de México” explicó el directivo al conmemorar el 50 aniversario de Cargill en México y anunciar ambiciosos planes de inversión en el país para el trienio 2015 – 2018.

El Presidente Enrique Peña Nieto presidió el anunció del Plan de Negocios del que forma parte la convocatoria al Premio Cargill – CIMMYT 2015, y señaló que el monto de la inversión anunciada es de más de 7 mil millones de dólares, lo que muestra la confianza que tienen empresas globales como Cargill en la competitividad, futuro y estabilidad macroeconómica de México.

Datos estadísticos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) mostraron que el sector agropecuario se posicionó a la vanguardia de la actividad económica nacional al crecer 6.3 por ciento en los primeros cinco meses del año respecto al mismo período de 2014. Durante su participación Enrique Peña Nieto destacó, además, el crecimiento de 7.6 por ciento de las exportaciones agropecuarias respecto a los primeros seis meses de 2014.

Por su parte el Director General del CIMMYT, Martin Kropff indicó que si queremos mantener los niveles de crecimiento en el sector agrícola sin afectar al medio ambiento y lograr las metas del milenio, como la mitigación de los efectos negativos del cambio climático, existe la necesidad de invertir más en investigación y desarrollo, generar prácticas sustentables, pero al mismo tiempo acotó, que es de suma importancia mejorar los sistemas de monitoreo y evaluación, para medir los impactos. “Por eso nos sumamos al esfuerzo de Cargill México en reconocer la innovación para el desarrollo agrícola sustentable y para contribuir a hacer más sustentables las cadenas de valor agroalimentarias», finalizó Kropff.

La primera edición del Premio Cargill – CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad reconocerá a individuos o equipos de trabajo en las categorías de investigador, productor y líder de opinión que hayan desarrollado y difundido ampliamente proyectos y prácticas innovadoras que deriven en incrementos sostenibles en la producción de granos básicos en México y faciliten la integración de las cadenas de valor correspondientes.

El Premio se otorgará a través de un proceso de selección abierto y competitivo en el que participarán reconocidos expertos de los sectores público y privado del país. La información de la convocatoria y las instrucciones para participar en el proceso de selección están publicados en línea en la página: http://www.cargill.com.mx/es/CIMMYT/index.jsp

La fecha límite para presentar propuestas es el 15 de septiembre de 2015.

Categorías
Noticias

Dan continuidad a la generación de capacidades en el estado de Hidalgo

El proceso de generación de capacidades sigue y los técnicos de la región de Mixquiahuala están capacitándose y capacitando a productores en la plataforma de Cinta Larga.

Fabricio García Ramírez, formador MasAgro

10 de agosto de 2015.


Hidalgo.- El jueves 30 de julio, productores innovadores de maíz del municipio de Agua Blanca, en Hidalgo, realizaron una visita guiada por módulos de innovación del Hub Valles Altos, con el fin de conocer las tecnologías que se presentan en materia de agricultura sustentable.

Mediante el Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP), se coordinaron recursos para iniciar con la capacitación de técnicos contratados en esta estrategia. Con la colaboración del ingeniero Fabricio García Ramírez, formador MasAgro del Hub Valles Altos, estas capacitaciones se llevan a cabo con extensionistas de la zona, lo que les permite tener acceso a los conceptos innovadores y que ellos, a su vez, los repliquen con los productores que atienden en las diferentes regiones del estado.

Noé Gerardo Reyes, técnico responsable del CEIP y organizador del evento, fue quien se encargó del establecimiento del módulo de innovación en Agua Blanca, el cual busca dar respuesta a los problemas de la región, como la escasez de agua, la baja fertilidad de los suelos y las afectaciones del cambio climático.

El proceso de generación de capacidades sigue y los técnicos de la región de Mixquiahuala están capacitándose y capacitando a productores en la plataforma de Cinta Larga.

Todas estas acciones dan continuidad a la estrategia de extensionismo que promueve el CIMMYT en conjunto con la SAGARPA, la cual ha permitido una mejora en los sistemas de producción de granos básicos en el estado.

El Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP) tiene como objetivo incrementar la producción de alimentos mediante incentivos para la adquisición de insumos, construcción de infraestructura, adquisición de equipamiento productivo, realización de obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable de suelo y agua, proyectos integrales de desarrollo productivo, desarrollo de capacidades y servicios profesionales de extensión e innovación rural.

Este recorrido representa el avance de la estrategia MasAgro en el estado de Hidalgo y la sinergia que se ha logrado en conjunto con el Gobierno estatal, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sedagroh), el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, AC (INCA Rural) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), entre otros.

Categorías
Noticias

La Lobera, una esperanza para la agricultura

Dolores Robles González, doña Lola, mira el paisaje que ofrece la sierra del Teúl de González Ortega como si ahí se encontrara la felicidad, en medio de plantíos y grandes nubes que auguran una lluvia abundante para los cultivos. Tiene 73 años y con su diminuto cuerpo ha trabajado su tierra en la comunidad La Lobera desde hace varias décadas. Afirma que desde pequeña era necia y desde siempre le gustó participar en las labores del campo, porque no se podía estar quieta.

Con timidez, refiere que estudió únicamente hasta segundo de primaria, pero eso no le impidió seguir la tradición de cientos de zacatecanos que emigran a Estados Unidos en busca de un mejor porvenir. Allá permaneció cerca de 30 años, la mitad de los cuales trabajó como jornalera, pero el amor por su tierra la trajo de vuelta, con ánimos de rescatar a La Lobera del paulatino abandono ante la fuga de los jóvenes hacia Estados Unidos.

Una esperanza

A mediados de 2014, un grupo de ingenieros de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) llegó a la comunidad La Lobera con una propuesta para rescatar los suelos y detonar la actividad productiva de la región: el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), que incluía en su esquema de transferencia de tecnología la aplicación y el uso de la Agricultura de Conservación, eje principal del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, lo que motivó a que el CIMMYT se sumara a este proyecto.

Sin embargo, la tradición llevó a muchos campesinos a desconfiar de la propuesta. Solo una persona decidió participar en el programa: doña Lola. “Cuando ellos doblaron sus cosas yo me quedé pensando: vienen con tanta voluntad, trabajan tanto para estudiar y para que vengan acá a dárselo a la gente que no tiene, analfabeta, que no sabemos nada, y que les digan ‘no, aquí no queremos nada, vete’. Ya se iban a ir y les dije: ‘no se vayan, yo tengo un pedazo de tierra, vamos, yo les voy a dar un pedazo de tierra’”. Y así comenzó el proyecto.

La problemática

En el análisis de la tierra se vio que los suelos tenían mucha acidez, además de que el pastoreo había terminado con la materia orgánica en la tierra y a unos 30 centímetros de profundidad se creó una capa muy dura de dimensiones similares que impedía el crecimiento de las plantas.

Por ello, Julio César González, técnico certificado en Agricultura de Conservación, que trabaja para el grupo de consultores Agrocime SC, fue el designado por la SAGARPA para asesorar a doña Lola durante varios meses en el rescate de sus tierras y así devolverle su productividad, aunque eso implicara viajar 220 kilómetros desde la capital del estado, únicamente para apoyarla a ella, pero el esfuerzo valió la pena.

“Yo sacaba por hectárea bien trabajada a veces tres o cuatro toneladas, y ese año me rindió a siete u ocho toneladas de maíz y le invertí menos, pues hasta antes del proyecto la inversión era de alrededor de 13 mil pesos por hectárea, pero con la introducción de la Agricultura de Conservación a mis tierras y la capacitación brindada por el técnico, este monto se redujo a cerca de 8 mil pesos por hectárea.” Estos resultados despertaron la inquietud en los otros productores de La Lobera, y azuzados por doña Lola y su experiencia exitosa, decidieron sumarse al proyecto.

Labor de convencimiento

De dos hectáreas y un solo productor en 2014, este año se sembraron poco menos de 100 hectáreas y ahora participan alrededor de 36 productores; sin embargo, doña Lola fue parte fundamental para que el proyecto prosperara en La Lobera.

“Yo les dije: tenemos que levantar este rancho, trabajar para que la gente viva, para que no se vaya y esté feliz en su tierra. Aquí es bonito, está feliz la gente, no hay corrupción de ninguna clase.”

Y aunque doña Lola insistía en que le entraran al proyecto, muchos productores aún se mostraban recelosos e incluso varios alegaron encontrarse en situación de vulnerabilidad; no obstante, “les dije que no estamos en alta marginalidad, estamos flojeando”.

“La alta marginalidad es para la gente que de veras no tiene dónde sembrar, que no tiene ni un cuadrito, esa gente que vive en las azoteas de las casas porque a veces no tiene ni para un kilo de tortillas. Les dije que aquí tenemos tierras, ganas de trabajar, ¿qué estamos haciendo?” .

Se arriesgan

Así fue como decidieron participar en el proyecto. Enviaron sus tierras a análisis, recibieron las pláticas del personal contratado por la SAGARPA y capacitado por el CIMMYT y comenzaron a preparar los suelos para el ciclo de siembra; parte de este cambio implicó la aplicación de cal en el suelo para reducir la acidez.

Tratada la tierra y preparados los surcos para la siembra, actualmente se encuentra en proceso la producción de maíz forrajero y se prueban otros cultivos, como el sorgo y el girasol. En el caso del maíz, gracias al trabajo del programa MasAgro Maíz se sembraron ocho especies diferentes, entre criollos e híbridos traídos del Estado de México, cuya altura es similar a la de la sierra del Teúl de González Ortega.

Además de los objetivos mencionados del PESA, se pretende pasar del cultivo para autoconsumo a la producción en cantidades mayores para poder vender el excedente y que les deje ganancias a los productores.

Un sueño

Doña Lola asegura que, a pesar de su edad, no dejará de trabajar sus tierras: “yo sola trabajo la tierra, ahorita lo que estoy haciendo es una alcancía porque me voy a comprar un tractor para que pueda jalar todas las máquinas, porque es el problema que tenemos: los tractorcillos ya se andan muriendo, nomás trabajan porque les echan gasolina”.

Para ella la sierra es la vida entera: “estas sierras es lo que te dan: salud y vida, porque los viejitos ya no tienen enfermedad, se mueren de viejitos. Es el ambiente y la comida”. No obstante, expresa que le entristece ver que los jóvenes aún piensan en migrar hacia Estados Unidos. “Aquí está nuestro México y aquí está nuestro rancho, estas sierras son muy bonitas; nosotros tenemos aquí una cualidad muy grande: tanto argüende que los zetas y que quién sabe cuánta gente que anda por ahí suelta y nunca nos han molestado. Esta sierra es sana, bonita, ¿qué anda haciendo la gente por otro lado?”, finaliza doña Lola.

Categorías
Noticias

Presentan reporte de experiencias de la estrategia Pepma en el Hub Pacífico Centro

El siguiente ciclo agrícola manejarán indicadores de desempeño, entre los más representativos: productividad (incrementar rendimientos unitarios), eficiencia (bajar costo de producción) y costo por tonelada producida.

Con información de Severiano Martínez Rodríguez, formador MasAgro.

10 de agosto de 2015.


Guerrero.- Los resultados obtenidos mediante la captura de la información en la Bitácora Electrónica MasAgro de los módulos de innovación a los que brindaron seguimiento los PSP son parte del reporte que nos envía el ingeniero Severiano Martínez Rodríguez, formador MasAgro que trabaja en el Hub Pacífico Centro.

La información acerca del Proyecto Estratégico de Producción de Maíz (Pepma) fue proporcionada por el ingeniero Luis Gallardo Salado, director del proyecto. Los resultados obtenidos en el ciclo agrícola PV 2014 fueron los siguientes:

  1. Se obtuvo un rendimiento promedio estatal (o en las regiones donde infiere la estrategia) de 2.7 toneladas por hectárea.
  2. Han reducido los costos del cultivo al entregarles a productores semilla mexicana (hasta dos hectáreas por productor).
  3. Se ha recopilado una gran cantidad de información gracias a la captura de datos que hicieron los PSP en los módulos de seguimiento. Con esta información resguardada en los sistemas de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) se busca hacer una mejor planeación para el ciclo agrícola PV 2015.
  4. Se fortaleció el campo gracias a las aportaciones que hizo el CIMMYT con semillas tolerantes a la mancha de asfalto y la capacitación en el uso de la BEM.
  5. La capacitación fue el instrumento de fomento más importante, ya que permitió fortalecer el recurso humano (PSP).
  6. La utilización de herramientas didácticas por parte de los PSP ha permitido llegar a más productores de todos los estratos, quienes en su mayoría cuentan con un grado de escolaridad bajo.
  7. Han incentivado la competitividad en los PSP y los productores al reconocer su esfuerzo en las actividades diarias en las que están involucrados.
  8. Los municipios en donde están operando coinciden con la Cruzada Nacional contra el Hambre.
  9. Se contrataron 177 técnicos, entre prestadores de servicios profesionales (PSP) y prestadores de servicio social (PSS).
  10. La estrategia utilizada por el CIMMYT vía Formadores MasAgro les permitió hacer una revisión rápida de las bitácoras, que trabajaron con los coordinadores regionales del Pepma.
  11. En el siguiente ciclo agrícola manejarán indicadores de desempeño, entre los más representativos: productividad (incrementar rendimientos unitarios), eficiencia (bajar costo de producción) y costo por tonelada producida (deberá ser menor a los 1,300 pesos).

Conclusiones

a. Los resultados obtenidos en los módulos de innovación en el ciclo agrícola PV 2014 se están replicando en los mismos módulos del ciclo homólogo posterior; es decir, se está brindando un seguimiento por el PSP.

b. Se están replicando en más módulos de innovación las tecnologías MasAgro como variedades mejoradas y fertilidad integral; en esta última se está culturizando al productor para que haga el muestreo de suelos.

c. Los resultados obtenidos en el ciclo agrícola PV 2014 se manejarán como línea base para que en 2015 se puedan identificar las áreas de impacto MasAgro.