Categorías
Noticias

Pacífico Norte tiene nuevos técnicos en Agricultura Sustentable

  • Extensionistas de Sonora y Sinaloa culminan curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, un programa intensivo de sesiones teórico-prácticas y trabajo con productores, asesores técnicos e investigadores nacionales e internacionales.
  • Es la cuarta generación de técnicos certificados en la región como agentes de cambio de la estrategia MasAgro.

Luz Paola López Amezcua, Agricultura de Conservación.

15 de septiembre de 2015.


Sonora.- El pasado 10 de septiembre, 39 extensionistas de Sonora y Sinaloa celebraron, la ceremonia de graduación que los integra oficialmente a la red de innovación y extensión de la estrategia MasAgro, al haber concluido y aprobado el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable que iniciaron en abril de 2014.

La ceremonia se realizó en el marco del Foro Internacional de Agricultura Sostenible, un espacio que busca impulsar esfuerzos y recursos en la región,
 y que en su edición 2015 dio énfasis a temas relacionados con el cambio climático y el manejo del agua.

“El día de hoy somos testigos de la graduación de una nueva generación de técnicos certificados que se suman a los 287 en las distintas regiones donde trabaja MasAgro, programa que entra en su quinto año de operaciones para trabajar por la seguridad alimentaria, por lo que se requiere de un gobierno facilitador y participativo, y de investigadores hacedores de las nuevas tecnologías para capacitar y transferir estos conocimientos novedosos a las nuevas generaciones de técnicos del campo”, expresó la representante de la SAGARPA.

Por su parte, el ingeniero Cesar Jaime Martínez Uribe, representante de FIRA, se dirigió a la audiencia preguntando “¿cuál es el reto ahora? Tenemos que seguir pensando en una rentabilidad, pero sin impactar en el medio ambiente”. Enfatizó a los graduados la importante responsabilidad de aplicar los conocimientos recibidos y tratar de innovar día a día para lograr la rentabilidad. “No son ideas de moda, es una necesidad”.

El doctor Bram Govaerts manifestó sentirse orgulloso del trabajo y esfuerzo de los técnicos y habló sobre el importante papel que México está desempañando en el desarrollo de una agricultura más sustentable, “si hay un país que puede ser ejemplo de que el sector agrícola sea el motor de una economía, si hay un país que puede integrar a los diversos actores y a la cadena productiva para generar una producción sustentable, es México, y es porque en México tenemos el talento necesario”.

Los nuevos graduados recibieron el reconocimiento que los certifica como Técnicos en Agricultura Sustentable de manos de los representantes del presídium. Una vez terminada la entrega de certificados, el contador público Antonio Gándara Astiazaran dio por terminados los trabajos del Foro Internacional de Agricultura Sostenible 2015.

La cuarta generación de técnicos certificados de Pacífico Norte se preparó durante un año con sesiones teórico-prácticas y trabajo con productores, asesores técnicos e investigadores nacionales e internacionales, con asignaturas de interés actual como tecnologías poscosecha, Agricultura de Conservación, sistemas de información geográfica, manejo integral de plagas y enfermedades, entre otras.

Estos extensionistas de Sonora y Sinaloa se convertirán en promotores del modelo participativo del hub para establecer vínculos con actores públicos y privados, y seguir potenciando las hectáreas impactadas en el Pacífico Norte, que en 2014 sumaron 1,821.

En el evento participaron Olga Osorio, representante del subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Alberto Aguilar Padilla; Daniel Ibarra Guerra, en representación de Horacio Huerta Ceballos, delegado estatal de la SAGARPA; Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT; Cesar Jaime Martínez Uribe, director regional FIRA Noroeste; Antonio Gándara Astiazaran, presidente del Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES); y Reginaldo Torres, presidente de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora (AOASS).

Categorías
Noticias

Presentan libro de plataformas experimentales en MasAgro Guanajuato

• Son los resultados de un año de esfuerzos entre productores, técnicos e investigadores: Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación.
• Atestiguaron el acto Jesús Aguilar Padilla, Belisario Domínguez y Javier Usabiaga Arroyo.

Ramon Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato

15 de septiembre de 2015.


Guanajuato.- Ante el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Aguilar Padilla, Belisario Domínguez, director general de Productividad y Desarrollo de la dependencia federal y Javier Usabiaga Arroyo, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno de Guanajuato, el doctor Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) presentó el libro: Resultados de las Innovaciones 2014. MasAgro Guanajuato.

En éste se plasman los resultados de investigación en las ocho plataformas experimentales que más representan las regiones agroecológicas de Guanajuato, de los regímenes de humedad y sistemas de producción de maíz, trigo y cultivos asociados. Estas se encuentran ubicadas en los municipios de Irapuato, Pénjamo, Acámbaro, San Luis de la Paz, Villagrán, Ocampo y Apaseo el Alto, las cuales fueron establecidas gracias a los equipos de técnicos y científicos de diversas universidades y centros de investigación del estado de Guanajuato.

El trabajo de una plataforma de innovación es comparar las prácticas culturales o convencionales que realizan los agricultores de la zona con las alternativas desarrolladas por MasAgro Guanajuato, las cuales se adaptan de acuerdo con las necesidades y los retos que enfrentan los agricultores de una determinada región.

El doctor Bram Govaerts explicó que las plataformas instaladas en Guanajuato comparan la agricultura con las diferentes metodologías de siembra para reducir costos de producción y aumentar rendimientos, mediante la participación de productores, quienes son invitados por los técnicos a que se capaciten y también aporten sus ideas.

Destacó que un elemento importante que se ha impulsado además del acompañamiento técnico es generar un menú tecnológico con los productores a partir de la cultura del dato; generar y apuntar qué se hace generalmente en cada una de las parcelas, para más adelante tener un registro que demuestre los avances en Guanajuato.

“Con varias sesiones de capacitación, eventos y entrenamientos que aprovechan la plataforma vamos viendo cómo el impacto en campo va en aumento. Como culminación de este gran esfuerzo, hoy se presenta este libro, esfuerzo de MasAgro Guanajuato con las plataformas adicionales que refuerzan el trabajo que tenemos a escala nacional y generan aquí en el estado la metodología y la asistencia técnica, al incorporar la innovación y la investigación, que el productor se vuelva más investigador y el investigador más productor”, sostuvo el director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación.

Por su parte, la gerente del programa MasAgro Guanajuato, M. en C. María Guadalupe Mata García, expusó que a tres años de instalada la plataforma experimental en el Distrito de Riego 011, trabajando bajo el sistema de Agricultura de Conservación y en comparación con la agricultura convencional, se obtuvo una tonelada más de rendimiento en maíz y 500 kilogramos en trigo, además de haberse disminuido costos de producción en alrededor de 30%.

Al término de la presentación del libro, el subsecretario de SAGARPA, Jesús Aguilar, y Belisario Domínguez realizaron un recorrido por la plataforma MasAgro Guanajuato, donde recibieron una explicación acerca de los tratamientos instalados en ella, así como las tecnologías adoptadas, entre las que destaca el uso del sensor GreenSeeker™.

MasAgro Guanajuato es un programa de la Dirección de Innovación y Tecnología Agrícola de la SDAyR, cuyo objetivo es validar e implementar una metodología de trabajo que permita y fomente el desarrollo, la validación, la transferencia y la difusión de técnicas agrícolas innovadoras para promover mejoras en todo el proceso productivo. Es coordinado y supervisado mediante un convenio de colaboración con el CIMMYT.

Dentro de la red de colaboradores con el programa MasAgro Guanajuato y que contribuyeron para realizar este trabajo de investigación en las plataformas experimentales documentadas en el libro, están: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); Universidad de Guanajuato, a través de su División de Ciencias de la Vida (Diciva); Instituto Tecnológico de Roque; Distrito de Riego 011 (DR011); Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), a través del Centro de Desarrollo Tecnológico Villadiego (CDT Villadiego); Asociación de Agricultura con Base en Siembra Directa (Asosid); Parque Agrotecnológico Xonotli; Impulsura Agrícola (IASA) y la empresa Syngenta.

Categorías
Noticias

El manejo de laderas en el estado de Oaxaca

Hicieron el diagnóstico de la parcela mediante un perfil de suelo con el objetivo de analizarlo con respecto a los resultados de laboratorio.

Con información de Juan Pablo Torres Sambrano y Ángel Ramos Sánchez.

8 de septiembre de 2015.


Oaxaca.- Cómo parte de la formación que se les da a los ingenieros que forman parte del curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable en el Hub Pacífico Sur, se dedicó esta última sesión al bloque “Manejo de laderas”, a cargo de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL SC). El bloque consistió en un trabajo de análisis de casos con tecnologías generadas por investigadores en los estados del Pacífico Sur de México en temas como erosión del suelo, cultivos de cobertera, abonos verdes, mineralización de la materia orgánica, mejoradores del suelo y milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) para el manejo de laderas en México.

Los participantes formaron equipos y cada uno se encargó de analizar, comprender y redactar un cartel. Posteriormente, cada equipo formuló una estrategia de intervención enfocada a un área de su interés, que expusieron para luego compartir sus observaciones. La actividad se desarrolló en el campo experimental Yanhuitlán del INIFAP-Oaxaca, y tuvo como resultado un museo de carteles integrados con la información temática descrita.

En la segunda parte, los participantes conocieron la plataforma experimental ubicada en el paraje Puente Ardilla del municipio de Tamazulapam del Espíritu Santo, en la región Mixe. Aquí, los profesionistas conocieron los antecedentes de la región, el contexto de los trabajos previos al manejo de laderas en Oaxaca y la aplicación de tecnologías conjuntas en la plataforma para el incremento de producción de grano de maíz y al mismo tiempo la conservación de suelo y agua.

Hicieron el diagnóstico de la parcela mediante un perfil de suelo con el objetivo de analizarlo con respecto a los resultados de laboratorio. El suelo se describió como degradado y con baja fertilidad. Posteriormente, se pasó a una área adjunta donde hay un suelo con descanso de alrededor de 25 años y con ayuda de un perfil, hicieron la comparación del suelo en descanso con el suelo degradado en producción continua con milpa. Con la información recabada e interpretada determinaron que las tecnologías sustentables son necesarias para poder alcanzar la calidad del suelo necesaria para la producción.

Más adelante se hizo un recorrido de campo por la plataforma experimental con el objetivo de mostrar los efectos de los tratamientos establecidos para la producción de milpa en colaboración de Mujeres Campesinas de Tamazulapam y los técnicos de la AMDSL SC, proceso que fue de gran ayuda para fortalecer vínculos con otros productores.

Para seguir el programa, el grupo se trasladó a Santa Rosa, núcleo humano aledaño a la cabecera municipal de Tamazulapam, para conocer el módulo de innovación que conduce la señora Hilaria, en colaboración de MasAgro, desde hace tres años consecutivos. La señora Hilaria fue la encargada de explicar el objetivo del descanso mejorado, el cual consiste en dos etapas: primero sembrar al inicio de las lluvias un cultivo de la familia de las crucíferas con dos propósitos, cobertera y aflojar el suelo a través de su raíz, lo que permitirá la infiltración e incorporación de la materia orgánica; en la segunda etapa se considera que en floración plena se doblará y picará el cultivo de cobertera (agosto-septiembre), y para la época de septiembre-octubre se sembrará chícharo para cosecha.

Categorías
Noticias

Tecnología para el campo incrementa productividad y reduce impacto ambiental

Se ha visto un ahorro de hasta 70 kg de nitrógeno, con el mismo rendimiento en el cultivo de trigo.

Con información del portal lajornadasanluis.com.mx

8 de septiembre de 2015.


San Luis Potosí.- En México se ha registrado un crecimiento importante en la agricultura a raíz de la implementación de tecnologías sustentables para el campo, lo que ha traído mayor producción alimentaria, pero al mismo tiempo daños al medio ambiente por la aplicación de una agricultura intensiva, opinó Iván Ortiz Monasterio, coordinador del departamento de Fertilidad del programa Global de Agricultura de Conservación, del Centro Internacional de mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, durante su participación en el XL Congreso Nacional de Ciencias del Suelo, que convocó la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde participó con la conferencia “El uso de sensores ópticos y remotos para diagnosticar las necesidades de nitrógeno en los cultivos de trigo”.

Respecto a la tecnología agrícola, comentó que esta se ha desarrollado a base de una perspectiva interdisciplinaria, donde participan distintos profesionales que aportan sus conocimientos en diversas áreas con el fin de desarrollar dispositivos o mecanismos que beneficien al hombre y que sean sustentables para conservar el suelo. Además, señala que con estos nuevos dispositivos se busca incrementar la productividad, pero a la vez minimizar el impacto ambiental. En particular habló del uso de sensores ópticos y remotos para diagnosticar las necesidades de nitrógeno en los cultivos, práctica que debe ser aplicada sobre la Agricultura de Conservación (AC) que se basa en tres principios: reducir la labranza, mantener los residuos de cultivo en el campo y tener una rotación.

El objetivo de utilizar la AC es proteger los suelos en México, ya que atraviesan un grave problema de degradación, por lo que cualquier tecnología que se aplique a la agricultura debe ser pensada en la sustentabilidad.

En específico, compartió estadísticas del aporte tecnológico que tiene la agricultura de precisión en diferentes estados del país donde se ha aplicado, como Sonora, Baja California y Guanajuato, y se ha visto un ahorro de hasta 70 kg de nitrógeno, con el mismo rendimiento en el cultivo de trigo. «Estos ahorros representan 1,000 pesos por hectárea de ganancia adicional al productor», explicó. Finalmente dijo que con estas herramientas los productores pueden saber con mucha precisión cuáles son las dosis exactas que requieren los cultivos, con la certeza de que los rendimientos no van a disminuir.

Categorías
Noticias

Se inaugura instituto para el cuidado de la semilla en Jalisco

El instituto SEEDCARE tiene como objetivo proteger y mejorar el rendimiento de las semillas a través de productos superiores en tratamiento de semillas.

Ricardo Curiel, con información de Syngenta.

8 de septiembre de 2015.


Guadalajara, Jal.- El 4 de septiembre pasado, la compañía Syngenta abrió el Instituto SEEDCARE en Jalisco, instituto que se dedicará a evaluar la salud de la semilla y a aplicar productos para protegerlas en las etapas tempranas de desarrollo. El objetivo es apoyar a los productores en la adopción de nuevas tecnologías de tratamiento de semillas, ofrecerles servicios en el desarrollo de aplicaciones, soporte en el manejo adecuado de la semilla, seguridad y, en general, el respaldo de los productos de tratamiento de semillas, informó la compañía de agronegocios en un comunicado.

El Instituto SEEDCARE se estableció en alianza con el Consejo Agropecuario de Jalisco, señaló Javier Valdés, director general de Syngenta México. “Trabajando en conjunto con la industria profesional de semillas aseguramos aplicaciones precisas de los diferentes ingredientes activos,” destacó el directivo, quien además aseguró que “las semillas tratadas dan a los agricultores soluciones más convenientes para un mejor entorno, plantas más sanas y, en consecuencia, un potencial de rendimiento superior”.

A la inauguración del nuevo instituto de protección de semillas asistieron autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco y del Consejo Agropecuario de Jalisco, aliados en este proyecto.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, colabora con Syngenta en el marco de la estrategia Intensificación Sustentable en América Latina (SI-LATAM), realizando investigaciones que buscan aumentar la producción de maíz en México de forma sostenible, así como en la promoción de buenas prácticas agrícolas para mejorar la productividad y el ingreso de los pequeños y medianos productores que participan en el programa.

Uno de los proyectos en el marco de la estrategia SI-LATAM es el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, el cual tiene como uno de sus objetivos desarrollar y distribuir variedades e híbridos de maíz, no transgenicos de bajo costo a pequeños productores, así como impulsar el trabajo de empresas semilleras mexicanas que puedan reproducir semilla adaptada a las diferentes regiones del país. La investigación y validación del material se hace in situ, a través de las plataformas de investigación y los módulos de innovación, donde se prueban los diferentes materiales mejorados, para que más adelante la red de semilleros pueda producir y comercializar.

Los expertos del SEEDCARE INSTITUTE de Syngenta destacaron la importancia de tener el primer centro de tratamiento de semillas en México, donde pueden formar a los productores de semillas de todos los cultivos en las mejores prácticas en la aplicación y control de calidad de semillas tratadas. De acuerdo con la información presentada por la compañía, la calidad de las aplicaciones es crucial para contribuir al potencial genético de las semillas de alto rendimiento, garantizando una protección contra las enfermedades de plántula temprana, insectos y nematodos.

Categorías
Noticias

Destacan el uso de Agricultura de Conservación en la Expo Agronegocios Campeche 2015

Uno de los beneficios que tiene esta práctica es un mejor aprovechamiento de la humedad, la cual ha sido un factor limitante en la zona productora de Campeche.

Con información de Erick Ortiz, Hub Manager de Yucatán.

8 de septiembre de 2015.


Campeche.- En el marco de la Expo Agronegocios Campeche 2015, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Campeche los días 4 y 5 de septiembre, se mostaron las innovaciones tecnológicas en agricultura y ganadería para la producción de granos básicos, leche y carne bovina que presenta el CIMMYT como parte de la estrategia de Intensificación Sustenble y el programa MasAgro.

El ingeniero Erick Ortiz Hernández, gerente del hub Península de Yucatán, compartió con los asistentes la ponencia “Agricultura de Conservación: camino hacia una agricultura productiva y sustentable”, en la que explicólos principios de la Agricultura de Conservación (AC), sus beneficios y las recomendaciones generales para su implementación en la zona mecanizada del estado de Campeche.

Resaltó que uno de los beneficios que tiene esta práctica es un mejor aprovechamiento de la humedad, la cual ha sido un factor limitante en la zona productora de Campeche, no por la cantidad, pero si por la mala distribución, ya que se han presentado periodos amplios sin llover. Explicó el trabajo que tienen los residuos para permitir aprovechar mejor la humedad y, de la mano con otras buenas prácticas, mejorar el rendimiento y reducir los costos de producción por preparación de suelo.

Entre los procesos de acondicionamiento para implementar con éxito la AC, resaltó el corregir los problemas de compactación, principalmente por piso de rastra, así como el uso de camas permanentes. Esta actividad fortalece las acciones de difusión y divulgación del sistema de Agricultura de Conservación que se han impulsado en el estado, en colaboración con el despacho Agroenlace, con quien actualmente se tienen establecidos cinco módulos de innovación, además de ensayos de calibración del sensor GreenSeeker y vitrinas de híbridos de maíz generados por MasAgro Maíz.

El evento fue organizado por la Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial, Impulsora de Desarrollo Coacamex SA de CV, Agroindustrial de Productos Campeche, Fondo de Aseguramiento Agrícola Coacamex y el despacho Agroenlace.

Categorías
Noticias

Pa’ un campo con corazón, Agricultura de Conservación llega a los Valles Centrales de Oaxaca

La intención de esta obra de teatro es llevar a todos los rincones del país el mensaje de la Agricultura de Conservación.

Con información del Hub Pacífico Sur.

1 de septiembre de 2015.


Oaxaca.- Otilia: ¡Híjole, Nabor! Ahora sí nos pegaron requete duro estos cambios, y unos dicen quesque todo es culpa del cambio climático. ¿Tú cómo ves?

Nabor: ¿Cambio climático? No, pues, yo ni lo ubico.

Otilia: ¡Aaay! Nabor, Naborcito. Mira, mejor tú túpele al guitarrón, que eso si te sale requete bonito…

Estos fueron los diálogos introductorios a la obra Pa’ un campo con corazón, Agricultura de Conservación, que se presentó en diferentes municipios de los Valles Centrales del estado de Oaxaca el pasado 23 de agosto, como parte de su recorrido por los diferentes hubs de la República Mexicana.

La intención de esta obra de teatro es llevar a todos los rincones del país el mensaje de la Agricultura de Conservación: los principios, su manejo, sus bondades y por qué es de suma importancia implementar está práctica agrícola en el campo mexicano. La AC es una respuesta a la problemática del bajo nivel de precipitación pluvial en esta región, lo que ha influido en los bajos rendimientos que han tenido los productores de la zona.

Los municipios que se visitaron fueron San Pablo Villa, Ejutla de Crespo y San Pedro Apóstol, con una asistencia aproximada de 155 productores en las tres representaciones. El mensaje que se transmite en la obra dejó su legado en los asistentes, y se considera que después de la vivencia, los productores de los Valles Centrales, a pesar de la difícil decisión de aplicar los principios de la AC, estarán más conscientes de la importancia de la realización de esta práctica, que puede influir positivamente en el incremento del rendimiento de sus cultivos.

Para más información acerca de la Agricultura de Conservación, te sugerimos consultar los siguientes materiales:

Categorías
Noticias

Se presenta la Intensificación Sustentable de Sistemas de Producción de Granos en Nayarit

• Se dieron a conocer las opciones de maquinaria para AC, como la sembradora de tiro animal y la sembradora manual tipo “matraca”, que son el resultado de proveer herramientas adecuadas y adaptadas para el desarrollo de opciones de siembra.

Luz Paola López, con información de Helios Escobedo y Carlos de la Torre Martínez, Red_innovAC.

1 de septiembre de 2015.


Nayarit.- El pueblo de Jala, en el estado de Nayarit, considerado uno de los Pueblos Mágicos de México y el único del estado, tiene una historia ligada a la producción de maíz que inicia con la raza de maíz local que lleva su nombre. Se caracteriza porque la producción es en su mayoría de temporal y tiene doble propósito, pues se aprovechan también las hojas del elote para la elaboración de tamales. Anualmente se realiza ahí la conocida Feria del Elote, en la cual tiene lugar el concurso de “El elote más grande del mundo”, que este año fue otorgado a una variedad del CIMMYT.

Debido a la importancia de este grano en la región y para dar a conocer tecnologías sustentables con base en Agricultura de Conservación, el hub Bajío impartió el curso-taller “Introducción a la Intensificación Sustentable de Sistemas de Producción de Granos”, los días 13 y 14 de agosto. La cita fue en el Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit, donde los asistentes conocieron el modelo de transferencia de tecnologías sustentables de la iniciativa MasAgro, que fue explicado por la gerente del Hub Bajío, la M. en C. Silvia Hernández.

EI ingeniero Carlos de la Torre Martínez, del despacho Red_innovAC impartió el tema de los componentes y beneficios de los sistemas sustentables con base en Agricultura de Conservación, dio a conocer los antecedentes del sistema y las experiencias generadas dentro del hub en el estado de Michoacán y explicó los beneficios y componentes. Se inició con la reflexión de cuáles son los objetivos que persigue la agricultura y los agricultores en la actualidad, y si es necesario conocer e implementar sistemas de agricultura que busquen la sustentabilidad. Después de un análisis, el ingeniero De la Torre dio a conocer a los asistentes el contraste entre el sistema de agricultura convencional con la AC y las tecnologías alternativas.

Este tema fue seguido por el de manejo agroecológico de plagas, a cargo del ingeniero Helios Escobedo Cruz, de Red_innovAC, quien hizo énfasis en que las necesidades de producción en altas extensiones de terrenos y monocultivo han afectado la salud, el medio ambiente y la fauna benéfica. Se realizó una práctica en campo para hacer un muestreo y determinar el umbral económico. Al finalizar ésta, los asistentes mencionaron que la metodología de la capacitación fue muy distinta de otras a las que han asistido, y que además les llamaron la atención las innovaciones presentadas.

Para el segundo día de actividad, el doctor Luis E. Fregoso Tirado, del INIFAP Nayarit, presentó la ponencia “La Agricultura de Conservación, oportunidades y beneficios para el estado de Nayarit”, y comentó la importancia de realizar un diagnóstico de la parcela antes de incorporarla al sistema de AC y evitar con ello experiencias negativas.

El interés de productores y funcionarios públicos del estado de Nayarit por cambiar el sistema de producción tradicional ha hecho posible la impartición de estos cursos, dentro del importante papel que juega la metodología del hub en la iniciativa MasAgro.

Para más información acerca de la Agricultura de Conservación, te sugerimos consultar los siguientes materiales:
• Don Crecencio: Cómo crecer con don Crecencio – “No soy flojo: yo siembro Agricultura de Conservación”

Categorías
Noticias

Participa MasAgro en el 77º Congreso Extraordinario de la Confederación Nacional Campesina

Durango.- La Confederación Nacional Campesina organizó su Congreso Extraordinario número 77 en la ciudad de Durango, los días 26, 27 y 28 de agosto, el cual reúne cada año a productores que buscan respuestas para producir en un campo sustentable. Dicho congreso fue inaugurado por Enrique Peña Nieto, presidente de México, quien firmó un convenio que establece el compromiso de fortalecer la productividad y la capitalización, mediante la promoción del financiamiento, la gestión de incentivos y servicios de asesoría y capacitación.

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, participó en la expo que se realizó en el marco del congreso para dar a conocer a los productores nacionales las tecnologías sustentables que el programa promueve, como el almacenamiento de granos y semillas, maquinaria y tecnologías de la información. El equipo que participó en el stand estuvo integrado por la M. en C. Silvia Hernández Orduña, gerente del Hub Bajío; el M. en C. Renato Olmedo Arceaga, gerente del Hub Intermedio; y los formadores MasAgro, el ingeniero Severiano Martínez Rodríguez y el ingeniero Baldomero Mascorro Hernández, de Guerrero y La Comarca Lagunera, respectivamente.

En el stand se les presentó a los productores asistentes las tecnologías de poscosecha que se promueven, como los silos herméticos con capacidad de 100 kg para granos como maíz y frijol. Se destacó el interés de productores de cacahuate oriundos de Puebla, quienes almacenan su producto con el mismo principio de las tecnologías herméticas, solo que lo realizan de manera rústica, envolviendo los sacos en pliegos de plástico, para lo cual las propuestas de MasAgro sobre silos metálicos, bolsa plástica y lonas de PVC flexible fueron de su interés.

También se dieron a conocer las opciones de maquinaria para AC, como la sembradora de tiro animal y la sembradora manual tipo “matraca”, que son el resultado de proveer herramientas adecuadas y adaptadas para el desarrollo de opciones de siembra de acuerdo con las necesidades de producción. Dentro de las tecnologías de la información se expuso el uso de MasAgro Móvil.

Fue así como terminó la participación del equipo de MasAgro en este congreso, difundiendo las propuestas sustentables que el CIMMYT ha promovido a través de la estrategia de Intensificación Sustentable en la Producción de Grano en América Latina. Se trata de prácticas y opciones sencillas que los productores pueden adoptar para hacer una agricultura más sustentable, ya que el objetivo es apoyar con tecnología y desarrollo de capacidades a los productores en los diferentes estados, con sus diferentes climas y sistemas de producción, respetando su cultura, tradiciones, idiosincrasia y formas de producción.

Para más información acerca del programa MasAgro, las tecnologías de almacenamiento poscosecha o de MasAgro Móvil, te sugerimos consultar los siguientes materiales:

• Infografía: Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional 2014

• Infografía: Soluciones de almacenamiento para prevenir la perdida de granos y semillas

Categorías
Noticias

USDA promueve una agricultura preparada para enfrentar el cambio climático

• USDA dio a conocer la función de los Centros en el contexto de los Estados Unidos y cómo contribuyen para enfrentar al cambio climático.

Con información de Luz Paola López Amezcua.

1 de septiembre de 2015.


Puerto Rico.- El cambio climático se ha convertido en tema principal en agendas de gobiernos e instituciones en el mundo, pues sus ya visibles efectos en la productividad agrícola han propiciado un auge de los esfuerzos hacia una agricultura sustentable climáticamente inteligente. Una de las propuestas para lograr este objetivo son los “Centros Climáticos”, modelo de trabajo propuesto por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para atender temas relacionados con la alimentación, agricultura, recursos naturales, desarrollo rural, nutrición, políticas públicas y gestión eficaz que contribuyan a trabajar en el marco de los cambios en el clima.

La presentación y reflexión acerca de los desafíos y oportunidades que podrían derivarse de adoptar un modelo de Centros Climáticos en México y Centroamérica se llevó a cabo en Puerto Rico, los días 18 y 19 de agosto, a través de un taller donde participaron distintos representantes de instituciones y gobiernos implicados en la promoción de la seguridad alimentaria en la región. Entre los participantes, se contó con la participación de: SAGARPA, CIMMYT, IICA, CATIE, Instituto de Meteorología e Hidrología del Caribe, oficiales de los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente de países centroamericanos y representantes de USDA en América Latina.

USDA dio a conocer la función de los Centros en el contexto de los Estados Unidos y cómo contribuyen para enfrentar al cambio climático. Un ejemplo de este esquema es el Centro Climático que operan en el Caribe, donde han desarrollado herramientas y plataformas que permiten la cooperación y colaboración en la región a través de investigación, comunicación y capacitación. Una parte fundamental de este taller fue el debate que se llevó a cabo con los participantes, en el cual se buscó analizar en cada país y región las herramientas disponibles para una agricultura inteligente y la identificación de colaboradores potenciales en cada país.

Víctor López Saavedra, en representación del CIMMYT, expuso la estrategia del centro para la intensificación sustentable de la producción de granos básicos, haciendo especial referencia al diseño y funcionamiento de los nodos de innovación tal y como operan en México en el contexto de MasAgro, pero también cómo éstos fueron adaptados a las necesidades identificadas en los proyectos alineados de Guatemala y Haití. Resultaron de especial interés para los participantes el enfoque integrado de agricultura de conservación y agricultura de precisión, así como la generación, validación y difusión de las tecnologías que acompañan y posibilitan la estrategia, tales como las herramientas de información para la toma de decisiones y la transferencia de tecnología o el trabajo realizado en materia de divulgación a actores clave.

La proyección de este taller tendrá como meta la integración de aprendizajes de experiencias pasadas y presentes para impulsar con USDA y sus socios en América Latina y el Caribe, una oportuna y efectiva investigación y extensión de prácticas y tecnologías para la agricultura que puedan significar una mitigación o adaptación al cambio climático.