Categorías
Noticias

Buena Milpa realiza intercambio de experiencias con expertos del CIMMYT

El resultado de la visita fue generar sinergia, mejorar los lazos de comunicación y lograr el intercambio de conocimientos.

Departamento de Divulgación Buena Milpa.

13 de octubre de 2015.


México.- Representantes de instituciones agrícolas guatemaltecas llevaron a cabo un intercambio tecnológico con diversos expertos y personal del CIMMYT para hablar sobre sistemas de innovación, Agricultura de Conservación y otras experiencias como los resultados del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, aplicación de la estrategia de Intensificación Sustentable para América Latina en México.

Durante una semana, representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), de la Facultad de Agronomía del Centro Universitario del Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOROC) y de asociaciones no gubernamentales como Asocuch, Serjus, CDRO de los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiche y Totonicapán visitaron plataformas experimentales del hub Chiapas y del Hub Valles Altos, así como parcelas de innovación que ha establecido el CIMMYT por medio de MasAgro.

Agricultura sustentable, mejoramiento participativo de maíces criollos, prácticas agrícolas para mejorar la conservación del suelo, poscosecha y mecanización inteligente fueron tópicos que se desarrollaron durante el recorrido y en el cual los más de 40 participantes pudieron conocer las experiencias que han tenido diferentes actores, como productores, técnicos e investigadores.

El recorrido permitió que se presentaran las plataformas experimentales y los módulos de diversos productores que han implementado la Agricultura de Conservación con éxito y explicaron cuáles han sido las mejores formas para obtener buenos resultados, al mismo tiempo que han mejorado los suelos y les ha permitido una producción más rentable y alta de maíz.

El resultado de la visita fue generar sinergia, mejorar los lazos de comunicación y lograr el intercambio de conocimientos entre los diferentes actores que participan en la estrategia de Intensificación Sustentable que promueve el CIMMYT en México a través de MasAgro, así como retomar estas nuevas lecciones aprendidas, ideas e innovaciones en el proyecto Buena Milpa, en Guatemala.

Categorías
Noticias

MasAgro Hub Pacífico Sur reúne colaboradores regionales para incrementar logros

  • Innovaciones tecnológicas, vinculación y difusión, los ejes principales.
  • Desde el 2012 el programa MasAgro, que es resultado del trabajo entre Sagarpa y el CIMMYT, inició en Oaxaca para atender la problemática local.

Departamento de Divulgación Científica del CIMMYT

8 de octubre de 2015.


Oaxaca, Oax.- El Hub Pacífico Sur llevó a cabo este 7 y 8 de octubre su reunión anual de presentación de resultados y planeación 2016 con la participación de productores, extensionistas, organizaciones y representantes de los tres niveles de gobierno, que tuvo como objetivo facilitar la construcción de una estrategia de escalamiento de prácticas y tecnologías sustentables junto con los actores de la red de innovación del Hub Pacífico Sur.

Los participantes acudieron a las instalaciones del Sitio Experimental Mixteca del INIFAP, en el municipio de Santo Domingo Yanhuitlán, espacio que se instaló como Plataforma Experimental en 2012, gracias a la colaboración con el programa MasAgro. Su función principal es poner a prueba las diferentes propuestas tecnológicas (Agricultura de Conservación, manejo poscosecha, mejoramiento participativo de maíz nativo) que el programa está implementando en las diferentes zonas agroecológicas del país y así dar respuesta a las problemáticas que sufren los productores locales.

En el primer día, productores, investigadores, extensionistas y funcionaros públicos se dividieron en grupos para dar un recorrido por las estaciones que presentaban las diferentes prácticas agrícolas y los avances alcanzados hasta el momento. Este ejercicio favoreció el diálogo para enriquecer la información y la experiencia de los actores, para posteriormente participar en una actividad de análisis y conjunción de perspectivas, mediante la formación de mesas de trabajo.

El segundo día se llevó a cabo un taller donde se identificaron las tecnologías y prácticas sustentables que los participantes consideran que son replicables, para así fomentar su promoción.

La reunión estuvo enmarcada por una exposición fotográfica y una muestra de carteles que reflejan el trabajo de investigación y aplicación de las tecnologías de los colaboradores del hub, al mismo tiempo que favorece la difusión de una manera más visual.

De este modo, el Hub Pacífico Sur se orienta al desarrollo del capital humano con sus principales colaboradores, quienes, a través de una interacción diaria con el productor, promueven el incremento de la producción. Estos logros forman parte de la estrategia de Intensificación Sustentable promovida por el CIMMYT, que tiene su aplicación en México gracias al programa MasAgro en todas las regiones del país y que luego de cuatro años de operación sigue contribuyendo para mitigar los efectos de cambio climático y los requerimientos de alimentación.

Categorías
Noticias

En Jalisco mejoran la estructura del suelo con la aplicación de biofertilizantes producidos in situ

Entre los activos de la organización, se cuentan con camas de lombricultura, donde desarrollan todo el proceso, tanto para la producción de composta, como lombricomposta y lixiviados de lombriz.

Septiembre de 2015.


Tenamaxtlán, Jalisco.- A principios del 2012, Grizel Cardenas Paz, productora que participa de forma activa con la asociación Productores de Maíz San Pedro S.P.R. de R.L., junto con el asesor técnico de la agrupación, decidieron establecer una parcela demostrativa bajo esquemas de agricultura sustentable, para la producción de granos de maíz en el rancho, El Aniego.

Esta parcela, al igual que las de sus alrededores, se caracteriza por tener suelos muy ácidos y con poca materia orgánica. Además de tener condiciones ambientales muy favorables para el desarrollo de enfermedades fungosas, motivo por el cual los rendimientos que se tenían eran bajos en relación con los costos de inversión.

Analizando esta problemática, la productora y el asesor acordaron realizar acciones a corto y mediano plazo que pudieran cambiar favorablemente las condiciones de la parcela. A esta situación, se unió el hecho que el formador MasAgro, Jesús Alfredo Villaseñor, comenzó a dar cursos de capacitación en la zona y a difundir las tecnologías del programa MasAgro, de tal manera que hubo una sinergia al combinarse los intereses y las capacidades de los involucrados.

La primera acción que se llevó a cabo fue un muestreo de suelo para tener mayor precisión de las condiciones físicas y químicas de la parcela y en función de ello, realizar las acciones correctivas. Por ello del 2012 y hasta el 2015, se hicieron aplicaciones de mejoradores de suelo, a base de cal agrícola y compostas, mismos que se incorporaron durante la preparación del terreno. Así mismo desde el 2013 se comenzó a incorporar los residuos de cosecha, para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

De manera paralela a estas acciones, durante los ciclos de producción se comenzaron a aplicar fertilizantes foliares preparados por los mismos productores de la organización de la cual es socia Grizel. Entre los activos de la organización, se cuentan con camas de lombricultura, donde desarrollan todo el proceso, tanto para la producción de composta, como lombricomposta y lixiviados de lombriz, a los cuales les agregan los microorganismos benéficos que también multiplican en sus propios almacenes.

Para el año 2014, ya aplicaron en su ciclo productivo tanto los residuos de cosecha y mejoradores de suelo, como los fertilizantes foliares y fertilizantes al suelo enriquecidos con microorganismos benéficos que los mismos productores de la organización elaboran, de tal manera que se tuvo un proceso de producción mucho más sustentable e hicieron uso de los recursos que tienen a su alcance, reduciéndose los costos de producción y al mismo tiempo los problemas de enfermedades fungosas.

En 2015 se realizaron zanjas profundas alrededor de la parcela, para prevenir futuros excesos de humedad provenientes de terrenos vecinos, como los ocurridos en 2014 que inundaron las parcelas, reduciendo el potencial de rendimiento que se tenía contemplado. Así mismo se trazaron camas y se estableció el cultivo sobre ellas, buscando que aún cuando existieran eventos pluviales intensos, las raíces de las plantas escaparan a estos excesos.

En este 2015 se realizó un análisis de la microbiología del suelo, para conocer los niveles de las poblaciones de microorganismos, tanto benéficos como perjudiciales, de tal manera que en base a estos resultados, se enriquecieron los biofertilizantes que la misma productora elabora junto con la organización y el apoyo del asesor técnico.

Los resultados que hasta la fecha se tienen son alentadores y se espera que el éxito se vea reflejado en los bolsillos de la productora; pues en la parcela ya se observan las mejoras, mismas que seguirán incrementándose con el paso del tiempo, pues se trata de un sistema sustentable.

El siguiente paso que se tiene para el próximo ciclo agrícola es la implementación del sistema de Agricultura de Conservación, ya que el terreno ya cuenta con todas las condiciones adecuadas para su incorporación.

Categorías
Noticias

Realizan feria de la diversidad genética del maíz en Chiapas

Se recolectaron las boletas para hacer la evaluación de resultados y el criollo Tuxpeño fue el elegido por los presentes.

24 de septiembre de 2015.


Copainalá, Chiapas.- Fomentar con los agricultores de nuestro país la producción de maíces nativos de calidad, es una prioridad para la estrategia de Intensificación Sustentable que aplica MasAgro en México en las diferentes zonas agroecológicas del país. Motivo por el cual se llevó a cabo la feria de la diversidad genética de maíz en el municipio de Copainalá, donde pudieron observar de primera mano cuatro diferentes materiales de maíz criollo establecidos en parcelas bajo prácticas de producción sustentable.

Reynol Grajales Zepeda, Director de la Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa; fue el encargado de hacer el acto inaugural donde agradeció a la escuela telesecundaria 079 por su participación en el evento y expresó que los jóvenes de hoy son el futuro de mañana para una Agricultura Sustentable.

Los productores, amas de casa, estudiantes y el público en general que asistió al evento pudieron ser participes de la dinámica de análisis, observación e identificación de las características físicas de los cuatro materiales de maíz criollos que se establecieron en las parcelas. Actividad que tenia como objetivo hacer un llenado de boletas con las diferentes características de los criollos para más adelante elegir la variedad de sus agrado, a través de los distintos parámetros: altura de la planta, resistencia a plagas y enfermedades, tamaño de mazorca y número de mazorcas por planta. Al terminar el recorrido por las parcelas se recolectaron las boletas para hacer la evaluación de resultados y el criollo Tuxpeño fue el elegido por los presentes.

Después de haber terminado con esta actividad se realizó un concurso de maquetas presentado por alumnos de la escuela telesecundaria, quienes explicaron lo que representa la agricultura sustentable para ellos. Para finalizar se entregaron reconocimientos a los estudiantes y a los productores cooperantes de módulos y áreas de extensión de las localidades participantes.

En el evento participaron Eduardo de la Cruz Hernández, colaborador del Proyecto CIMMYT-UNACH; Reynol Grajales Zepeda, Director de la Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa; Venancio Jiménez Gómez Técnico del Hub Chiapas; alumnos de la escuela telesecundaria 079 y residentes de la UNACH.

Categorías
Noticias

TNC lleva a cabo en Veracruz un curso sobre agroecología y cultivo biointensivo

En un principio Las Cañadas iba encaminada a consolidarse como una empresa verde (ecológica) convencional.

25 de septiembre de 2015.


Huatusco, Veracruz.- A través de The Nature Conservancy (TNC), Mariana Vélez, coordinadora de alianzas en la península de Yucatán , organizó un viaje con diferentes miembros de la Comunidad Practica de Agricultura Sustentable (CPAS), para realizar un intercambio técnológico con productores y personas que trabajan para el Centro de Agroecologia y Permacultura las Cañadas en Huastusco, con la finalidad de tomar un curso en agroecológia y cultivo biointensivo, que proporcione a los participantes las habilidades y conocimientos que les permitan diseñar y manejar agro-ecosistemas sostenibles.

La actividad inició con una breve descripción de cómo es que se formalizó la cooperativa, con la participación del director del centro, Ricardo Romero. “En un principio Las Cañadas iba encaminada a consolidarse como una empresa verde (ecológica) convencional, sin embargo el proceso de aprendizaje en el que vivimos y el tremendo caos social y ecológico que se está dando en muchas partes del mundo, nos ha permitido comprender que más allá de lograr un proyecto que simplemente cumpla con el llamado “desarrollo sostenible”, estamos buscando una “vida sostenible”, es decir, no solo tratamos de sustituir insumos y prácticas convencionales por otras “alternativas”, sino que intentamos re-diseñar nuestros sistemas, necesidades, alimentación, la educación de los niños, la relación con las comunidades”.

Se continuó con un recorrido por los huertos, viveros y el bosque comestible que se encuentran en el centro, donde se hizo énfasis en el manejo de la fertilidad del suelo en general y en el cultivo biointensivo en lo particular. Hubo tiempo de explicar otros tipo de sistemas, que maneja la cooperativa como el bosque comestible, las gallinas, la milpa y los sistemas agroforestales.

Se mencionó la importancia de la ruta de la fertilidad del suelo, el cual consta de tres procedimientos:

  1. Análisis de suelos
  2. Proceso de enmiendas (se realiza mediante el resultado del análisis de suelos)
  3. Reciclaje de nutrientes: (se le conoce como fertilización de mantenimiento para mejorar el suelo)

Más adelante se realizó la explicación detallada de los principios del método biointensivo que son:

  1. Doble excavación
  2. Composta
  3. Siembra cercana
  4. Asociación de cultivos
  5. Cultivo de carbono
  6. Cultivo de calorías
  7. Uso de semillas de polinización abierta
  8. La integridad del método.

Se llevó a cabo una práctica en campo con la elaboración de camas para producir alimentos, y se explicó a detalle como iniciar con este tipo de actividad y sobre todo la necesidad de llevar a cabo la doble excavación en los huertos, que tiene como último fin producir más alimentos en menos espacio, de una manera orgánica y sustentable en un huerto biointensivo.

Se realizaron también abonos orgánicos, para incorporar al suelo, como fuente de nutriente tanto para el suelo como para la planta. Este punto fue importante porque enseño a los asistentes, que no es necesario depender de los productos químicos, ya que ellos pueden elaborar su propio fertilizante de manera orgánica.

El curso también aportó a los asistentes una visión general de lo que es la agroecología y sus principios a través de una «experiencia práctica», como los fundamentos teóricos y prácticos del método de cultivo biointensivo.

Categorías
Noticias

Participa el CIMMYT en el segundo intercambio de experiencias entre campesinos de la Península de Yucatán

Los fertilizantes utilizados son a base de estiércoles de bovinos y ovinos principalmente, además de que en algunos casos se utilizan cultivos de cobertera.

29 de septiembre de 2015.


Quintana Roo.- Campesinos provenientes de los tres estados de la península de Yucatán se reunieron en el municipio de Felipe Carillo Puerto con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer las prácticas de producción agrícola que están empleando los agricultores de las comunidades de Noh Bec y Chunhuas.

Los productores Dionisio Yam Moo y Gualberto Casanova, quienes recibieron a los más de 60 productores y asesores técnicos de los tres estados, explicaron que el uso de la milpa maya mejorada es una técnica de producción de maíz empleada en la zona maya de Quintana Roo; inicialmente, ésta se conocía como cultivos de tipo nómada, es decir, que la milpa pertenecía al sistema de roza tumba y quema, y dependiendo de las condiciones, éstas se utilizaban dos años aproximadamente, dejando descansar la tierra en promedio tres años para volver a iniciar la siembra de cultivos como frijol, maíz y calabaza.

Hoy en día la mayoría de las milpas mayas mejoradas pasan de un sistema errante a un sistema sedentario, debido a las prácticas culturales necesarias, aplicando técnicas y probando la viabilidad de éstas como una forma de producción sustentable (Agricultura de Conservación) para lograr la producción de maíz. Las milpas asociadas principalmente con frijol, chile y calabaza han permitido que el sistema tenga una alternativa para los campesinos, que obtienen cosechas generadas por la diversificación.

En este sistema (milpa maya mejorada) el suelo se prepara con un motocultor que funciona como una rastra, pero a una escala menor; se realizan al menos dos pases con esta herramienta incorporando gallinaza, con el fin de incrementar la disponibilidad de nutrientes en el suelo, dejando lista la parcela en cuestión de horas para iniciar con la siembra.

Los fertilizantes utilizados son a base de estiércoles de bovinos y ovinos principalmente, además de que en algunos casos se utilizan cultivos de cobertera. Una de ellas es la mocuna (Mucuna deeringianum), con el fin de fijar nitrógeno en el suelo.

En cuanto a la siembra de hortalizas, éstas son producidas de manera orgánica, mayormente se cultivan en los huertos y solares de las familias. Para ello se realiza una serie de actividades que implican el acondicionamiento del suelo para dar paso a la siembra, así como el uso de riego de auxilio.

El motivo por el cual se da un enfoque orgánico es principalmente la reducción de costos de producción y la obtención de productos de buena calidad.

Para la nutrición se utilizan compostas diversas para mejorar los suelos y materia orgánica extraída de las selvas.

Las principales especies que se practican dentro de la agricultura orgánica son rábano, cilantro, cacahuate, maíz, calabazas, pepinos, cebollines, sandía y melón, entre otras.

Los mercados de los productos orgánicos son locales, pues se venden en las mismas comunidades o en los comedores escolares. Éstos, además de dar una alimentación balanceada, ofrecen una comida sana sin el uso de agroquímicos.

El señor Dionisio Yam concluyó su plática con la frase: “si sigues alimentando la tierra, obtendrás grandes cosechas”.

En conclusión, el intercambio de experiencias resultó muy favorable para todos los asistentes debido a que se hicieron varias recomendaciones en cuanto al método de siembra, preparación de insecticidas y fertilizantes de manera natural, sin que se apliquen productos químicos, lo que minimiza costos de producción y permite obtener grandes beneficios.

Categorías
Noticias

Cientos de municipios en la CNCH se suman a MasAgro en 2014

  • SAGARPA y CIMMYT dan prioridad a 592 municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
  • Aumenta 88 por ciento el área de impacto y extensión de MasAgro en comunidades prioritarias para la Cruzada: CIMMYT.

Ricardo Curiel, CIMMYT

23 de septiembre de 2015.


Texcoco, Estado de México.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en estrecha coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), impulsó y desarrolló actividades del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) en 592 municipios considerados de alta y muy alta marginación en 2014.

Las acciones de MasAgro en estas comunidades rurales que se localizan en 30 estados de la República están dirigidas a incrementar la producción de maíz en forma sustentable y a mejorar las condiciones de vida en los núcleos rurales conforme a los objetivos de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) y de MasAgro, un programa de investigación y fomento para el desarrollo rural sustentable.

“Instalamos plataformas de innovación y módulos demostrativos en el campo de la Cruzada y ofrecimos capacitación a más de dos mil agricultores para aumentar la productividad en los terrenos más desfavorecidos de México”, señaló Bram Govaerts, responsable de MasAgro en el CIMMYT.

El experto consideró que estas acciones son un primer paso y que MasAgro tiene que multiplicar sus actividades en la Cruzada, donde la SAGARPA y el CIMMYT desarrollan un nuevo modelo para democratizar la productividad en el medio rural a través de una metodología sustentable reconocida a nivel mundial.

En 2014, el CIMMYT y la SAGARPA, a través de MasAgro, estableció 28 plataformas de investigación y 66 módulos experimentales en comunidades rurales inscritas en la CNCH con el propósito de desarrollar, adaptar y difundir prácticas agronómicas sustentables que reducen costos e incrementan la rentabilidad de los sistemas de producción de maíz y de otros granos pequeños.

En el transcurso de este año, el Programa organizó 90 eventos demostrativos de intensificación sustentable de la producción de maíz en los que participaron más de 2 mil productores y ofreció 49 cursos de capacitación en materia de Agricultura de Conservación, fertilización, selección y mejoramiento participativo de maíces nativos, almacenamiento postcosecha, entre otros temas.

Al mismo tiempo, MasAgro evaluó variedades e híbridos de maíz que el CIMMYT desarrolla por medio de métodos convencionales para aumentar el potencial de rendimiento y mejorar la resistencia y capacidad de adaptación del maíz en distintas localidades de la Cruzada que son representativas de los principales ambientes de producción en México: trópico, subtrópico y Valles Altos. En suma, se evaluaron 101 híbridos de maíz en 46 ensayos de campo de grano blanco y 47 de grano amarillo que se establecieron en 36 municipios de la CNCH.

Como resultado de estos esfuerzos de investigación, desarrollo de capacidades, adaptación y difusión de tecnologías sustentables, el área de impacto y extensión de MasAgro alcanzó a 428 municipios de la Cruzada, 88% de aumento respecto al área registrada en 2013.

Categorías
Noticias

Líderes internacionales presentan AgroLAC 2025: Plataforma de inversión público-privada que reconoce casos de éxito de MasAgro

El Programa de Intensificación Sustentable de CIMMYT promueve y desarrolla las recomendaciones de AgroLAC 2025 en Ecuador, Guatemala y México.

Alfonso Cortés, Departamento de Divulgación Científica del CIMMYT.

27 de septiembre de 2015.


Nueva York.- En las instalaciones del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), se hizo el lanzamiento oficial de la iniciativa AgroLAC 2025, plataforma innovadora de financiación temática que tiene como objetivo apoyar el crecimiento agrícola sostenible en América Latina y el Caribe (ALyC) y que es impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y The Nature Conservancy (TNC).

En preparación para este importante lanzamiento, el BID y la iniciativa Global Harvest publicaron el informe titulado “La próxima despensa global. Cómo América Latina puede alimentar al mundo”, donde reconocieron como una iniciativa innovadora, al servicio de información agrícola vía celular MasAgro Móvil, proyecto que lidera la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), como parte de la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina que encabeza el organismo internacional.

El proyecto de MasAgro Móvil ha demostrado cómo la incorporación de las TIC en la agricultura puede ser un buen método para llevar el conocimiento a aquellos que más lo necesitan, al convertirse en un servicio de mensajería móvil que proporciona información oportuna sobre condiciones meteorológicas y prácticas agrícolas. El proyecto hasta el momento ha capacitado a 287 extensionistas, que a su vez han capacitado a 2500 técnicos en campo, los cuales han llegado a más de 36,000 agricultores.

Otro caso de éxito destacado por AgroLAC 2025 fue el proyecto “Mejoramiento participativo de maíces nativos” que impulsa MasAgro en los valles centrales de Oaxaca. Este caso sucedió en 2014 cuando siete productores de Oaxaca encontraron un nuevo nicho de mercado en exclusivos restaurantes que ofrecen cocina de calidad en México y Estados Unidos, al vender diferentes variedades de maíz criollo a Masienda, una joven compañía estadounidense que ofrece un mejor precio a productores oaxaqueños por granos de maíces nativos de alta calidad para usos culinarios especiales.

Martin Kropff, Director General del CIMMYT, habló sobre la postura del Centro ante los retos globales de alimentar a los nueve mil millones de personas que se estiman para 2050 durante la proyección de un video en el lanzamiento de la iniciativa. Comentó que el CIMMYT apoya firmemente las recomendaciones formuladas por la iniciativa AgroLAC 2025 que buscan mejorar las políticas públicas en ALyC, para potenciar la producción de granos y semillas en forma sostenible.

“El CIMMYT está listo para apoyar la iniciativa AgroLAC 2025 y a todos los socios involucrados, al continuar con la tarea de reunir más fondos que sean aplicados para la investigación y las prácticas de intensificación sustentable… Yo creo en las ambiciones y en el espíritu innovador de los ciudadanos y líderes de América Latina y el Caribe, y ellos pueden llevar a la región a convertirse en un líder potencial en la agricultura del siglo XXI.

 

Algunas de las metas que tiene la iniciativa son:

  • Financiará proyectos de cooperación técnica para la mejora de la productividad de los agricultores pequeños, medianos y grandes de ALyC.
  • Buscará aumentar el acceso de los productores a los mercados nacionales e internacionales.
  • Fortalecerá la asociación de productores.
  • Facilitará el acceso a los servicios financieros.
  • Difundirá la adopción de cultivos y prácticas que mitiguen el cambio climático.

En concreto, esta plataforma tiene como objetivo promover proyectos relacionados con la alimentación y las cadenas de valor, la ganadería, la pesca, la agroforestería, y la generación de capacidades y gobernanza.

El CIMMYT, a través del programa de Intensificación Sustentable en América Latina, enriquece y coadyuva al logro de los 17 Objetivos Mundiales para el Desarrollo Sustentable del planeta en los próximos años. Los 17 objetivos tienen la finalidad de alcanzar tres grandes metas en los próximos 15 años: erradicar la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia, y solucionar el cambio climático.

Categorías
Noticias

Tips de temporada: manejo agroecológico de la gallina ciega

En el caso de plagas de suelo se recomienda la revisión de 10 cepas de 30 × 30 × 30 cm para poder detectar el tipo de larvas encontradas.

Helios Escobedo-Cruz y Celeste Alvarado-Alonso, Red_InnovAC.

15 de septiembre de 2015.


México.- La gallina ciega es un insecto que ha causado problemas fitosanitarios en diferentes estados de la República Mexicana, al atacar diversos cultivos, entre los que destaca el maíz. Se trata de un insecto que se encuentra en el suelo, al cual no se le debe llamar plaga hasta no detectar una afectación del umbral económico y poder dar un manejo adecuado antes de generar alarma. Es de suma importancia identificar con precisión al insecto, que por sus hábitos alimenticos se clasifica en:

  • Rizófaga: consume específicamente raíces de infinidad de plantas.
  • Saprófaga: se alimenta de materia orgánica en descomposición.
  • Facultativa: se alimenta de materia orgánica en descomposición o de raíces.

¿Cómo identificarla?

Su variabilidad de especies es muy grande, al igual que sus hábitos, tanto alimenticios como de vuelo, por lo que debemos saber en qué momento del ciclo podemos hacer un control adecuado, utilizando alternativas sustentables, de modo que el químico de bajo impacto sea la última alternativa. Una de las características básicas de identificación es el raster o abertura anal, ya que hay diferencias en ella, así como por su forma de palidia, que se debe conocer, al igual que el orden de los palios. El ciclo biológico dura de uno a dos años y es de tipo holometábolo (ciclo biológico completo).

¿Cómo realizar el control?

1. Muestreo. Lo principal para el manejo de cualquier plaga es la realización de un muestreo en campo. En el caso de plagas de suelo se recomienda la revisión de 10 cepas de 30 × 30 × 30 cm para poder detectar el tipo de larvas encontradas. Con respecto al umbral, este es variable de acuerdo con la región, ya que no es lo mismo una larva en cultivos con densidades de 30,000 plantas a densidades de 90,000 plantas, hablando de maíz; tampoco es lo mismo un estadio larvario pequeño a uno avanzado, por lo que es recomendable hacerlo en porcentaje, tomando como dato 20% de infestación, es decir, encontrar larvas en dos cepas de 10 revisadas. gallina.

 

2. Control cultural. La Agricultura de Conservación es una alternativa sustentable que ayuda en el control de géneros, principalmente los que comen materia orgánica (saprófagos y facultativos). Así mismo, éstos ayudan a la descomposición del esquilmo, haciendo efectos similares a los de la lombriz californiana.

3. Control biológico. La otra etapa de manejo es en estado larvario, el cual inicia con el temporal de lluvias. En este caso, lo ideal es el uso de agentes biológicos, como algunos entomopatógenos nativos o inducidos específicos como hongos, virus, nemátodos, rikettsias, protozoarios y bacterias, que son agentes de control que desde años anteriores han hecho su labor en el equilibrio natural de los ecosistemas.

4. Manejo etológico. Puede realizarse en dos etapas del ciclo biológico, aunque en estado adulto, mediante trampas de luz morada, es lo ideal, ya que los hábitos de la gallina ciega son crepusculares y nocturnos y tiene gran atracción hacia la luz, por lo que pueden atraparse en un recipiente con agua para evitar el apareamiento y así disminuir las infestaciones.

5. Control químico. Se hace con el uso de productos que contienen moléculas agresivas e incluso prohibidas en algunos países, por lo que se debe usar productos con moléculas más dóciles, como los piretroides aplicados de manera racional.

Fuentes

Morón, M. A. (2013). “Introducción al conocimiento de los escarabajos de Puebla”. En: Fauna de escarabajos del estado de Puebla. Escarabajos Mesoamericanos. Edición de M. A. Morón, Coatepec, Veracruz, México.

Velázquez C., E. J., A. E. Castro-Ramírez y C. Ramírez-Salinas (2006). “Manejo Agroecológico de “gallina ciega” (Coleoptera: Melolonthidae)”. En: Diversidad, importancia y manejo de escarabajos edafícolas. Publicación especial de El Colegio de la Frontera Sur, Fundación Produce Chiapas A. C y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

Categorías
Noticias

Primer encuentro estatal de extensionistas: una visión compartida

SAGARPA y SDAyR suman esfuerzos para desarrollar un plan territorial en el que se incluyan todas las estrategias que trabajan con extensionistas.

Horacio Rodríguez, Coordinador de Extensionismo.

Fotos: www.extensionismo.mx

15 de septiembre de 2015.


Guanajuato.- En el Primer encuentro estatal de extensionistas celebrado en Celaya se manifestó la necesidad de desarrollar un plan territorial en el que se incluyan todas las estrategias de trabajo con extensionistas, así como la generación de nuevas propuestas en beneficio del sector rural de Guanajuato.

A este encuentro asistieron 514 extensionistas de 14 diferentes componentes/estrategias, de los cuales cuatro son de ejecución directa (recursos federales), seis de concurrencia (recursos federal y estatal) y cuatro de ejecución estatal; también asistieron 128 funcionarios de las dependencias e instituciones relacionadas con el sector agropecuario en la entidad.

Otro de los objetivos fue dar a conocer a los extensionistas las políticas y las líneas estratégicas de los diferentes programas de extensionismo, capacitación, asistencia técnica e innovación productiva conforme a los sistemas producto prioritarios del estado.

Este evento también fue una buena iniciativa para motivar y crear conciencia en los extensionistas acerca de la importancia que tiene su función en beneficio de los productores, además de propiciar el intercambio de experiencias para una mejor coordinación y colaboración a partir del conocimiento de las estrategias y programas que se ejecutan en los territorios en que se desempeñan.

Como parte de las actividades se presentaron dos conferencias, la primera impartida por el doctor Jorge Galo Medina Torres, director general de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la Sagarpa, con el tema “Extensionismo holístico. Sistema de extensionismo rural mexicano”, donde se destacaron las diferencias entre el extensionismo tradicional y el nuevo extensionismo holístico. Se hizo énfasis en el cambio de actitud de los productores mediante la participación de los extensionistas; asimismo, de este nuevo extensionismo con una visión innovadora de la cadena de valor, cómo opera la Sagarpa, “que busca la política pública nacional de extensionismo”, y la conformación de los grupos de extensión e innovación territorial.

El secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Gobierno del estado, Javier Usabiaga Arroyo, durante su participación, dedicó unas palabras para los extensionistas en el estado de Guanajuato y habló sobre los objetivos y las líneas estratégicas de los diferentes programas de extensionismo, capacitación, asistencia técnica e innovación productiva, conforme a los sistemas y productos prioritarios del estado.

Por su parte, Alberto Cifuentes Negrete, subsecretario de Fomento y Desarrollo de la Sociedad Rural de la SDAyR, en su tema «¿En dónde están y qué hacen los extensionistas en Guanajuato?», detalló que en el estado hay un total de 530 técnicos en 671 localidades de los 46 municipios. Indicó que hay un total de 16,834 beneficiados, de los cuales 7,200 son mujeres y 9,634 son hombres, y pertenecen a la actividad agrícola, ganadera y pequeñas y medianas empresas o proyectos productivos.

En su participación, la delegada de la SAGARPA en Guanajuato, María de Lourdes Acosta, dijo que la reunión es única en el país, y exhortó a todos los extensionistas a seguir trabajando por el desarrollo del campo en sus unidades de producción.