Categorías
Noticias

La dobla, una práctica milenaria que está potenciando la disponibilidad de maíz

En zonas con lluvias abundantes y alta humedad, como la Sierra Norte de Puebla (donde llueve principalmente en septiembre, octubre y noviembre), algunas variedades de maíz son susceptibles a problemas de pudrición del grano en sus etapas de llenado y maduración (este problema se ha observado sobre todo en maíces híbridos y, aunque muchos maíces nativos son resistentes a esta situación, también llega a presentarse en ellos). Una solución a este problema la brinda la agricultura campesina.

Se trata de la dobla del maíz, una práctica común en los territorios donde las lluvias son más abundantes. Tiene su origen en la época prehispánica, pero, lamentablemente, con el pasar de los años se ha ido perdiendo debido a diversos factores, como la disminución de la cantidad de lluvia debido al cambio climático, la selección de maíces nativos con un mejor cierre terminal de brácteas —hojas que envuelven a las mazorcas y que secas son conocidas como totomoxtle— o, simplemente, para disminuir costos de producción.

La dobla del maíz se realiza cuando el grano en la mazorca ha alcanzado su madurez fisiológica o, como se dice comúnmente, cuando la mazorca está “camagüa”. Esta práctica consiste en doblar la planta justo en el entrenudo debajo de donde se encuentra insertada la mazorca más cercana al suelo. Así, la mazorca queda “colgada” y se evita la entrada de humedad por el punto de unión de sus brácteas, lo cual propiciaría la pudrición del grano.

En la plataforma de investigación Cuautempan del Estado de Puebla —donde colaboran la Unión Rural de Productores de Cuautempan y Tetela y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— desde el año 2016 se han estudiado los efectos de distintos sistemas de labranza y, en el ciclo primavera-verano 2019, el rendimiento de maíz mostró un incremento sustancial resultado de diversos factores, destacando los efectos acumulados de la labranza cero, la precipitación pluvial, la variedad sembrada y la incorporación de la dobla.

Si bien la cantidad de lluvia del ciclo 2019 (que fue menor que el promedio de los últimos 18 años en la zona) influyó en la disminución de los problemas de pudrición de grano, la dobla de la planta de maíz que se realizó contribuyó a que el incremento en el volumen de lluvias no pudriera el grano y que este se obtuviera en mayor volumen. 

Aunque es necesario seguir investigando para tener certeza del porcentaje atribuible a la dobla en el incremento de la producción, los resultados obtenidos hasta ahora indican que la dobla es útil para evitar problemas de pudrición, principalmente en aquellas variedades que presentan una mayor susceptibilidad a este tipo de problemas. 

Categorías
Noticias

Esto es lo que debes saber sobre la humedad del grano si piensas comercializar maíz

Chiapas.- En muchas zonas de Chiapas están por iniciar las cosechas y surgen preguntas como: ¿cuál es el mejor momento de cosechar?, ¿qué grado de humedad debe tener el grano para ser comercializado?, ¿cómo puedo saber cuánta humedad tiene mi grano? 

El Hub Chiapas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) recomienda cosechar temprano para garantizar el máximo rendimiento de grano y para reducir pérdidas debido a daños por humedad, altas temperaturas o plagas (insectos, roedores, pájaros, entre otros). 

La humedad máxima en el grano de maíz para la comercialización es de 14% y se puede determinar desde campo empleando equipos portátiles, pero es necesario que estos equipos estén debidamente calibrados para tener datos que le permitan a los productores y técnicos tomar la decisión del momento oportuno para poder cosechar.

SEGALMEX, por ejemplo, recibe granos con un contenido máximo de 13.5% de humedad sin que esto represente deducciones; sin embargo, por cada décima (0.1) en el porcentaje de humedad que supere a este valor se realiza un descuento en el pago equivalente a 1.6 kg de grano por tonelada (factor de deducción). Entonces, si se entrega grano con el 14% de humedad (valor máximo aceptado), el productor tiene una deducción o descuento de $32.530, equivalente a 5.8 kg por tonelada de grano entregado con este contenido de humedad. 

Por su parte, MASECA recibe el grano con un máximo de humedad del 14% sin que este represente una deducción. En caso de que la humedad contenida en el grano que se comercializa fuera mayor a este valor, se realiza un descuento equivalente a 2 kg de grano por tonelada. Es decir, que si el grano que se recibe contuviera un 15% de humedad, el descuento equivaldría a 20 kg por tonelada. 

Considerando estos aspectos, el equipo del hub Chiapas del CIMMYT se dio a la tarea de calibrar los equipos portátiles de medición de humedad en granos. Esto, a través de la vinculación GRUMA-CIMMYT que permitió realizar la gestión y desarrollar esta actividad el 28 de noviembre pasado en las instalaciones de MASECA en Ocozocoautla, Chiapas. 

Con la calibración de los equipos de medición de humedad, los datos que se tomen en campo serán más precisos y permitirán que los productores cosechen con la certeza de que su grano no será rechazado por un alto contenido de humedad.

Categorías
Noticias

Grass pea, un forraje de interés para la temporada seca

Tlaxiaco, Oax.En la región Mixteca de Oaxaca la erosión del suelo es un problema notable que ha sido propiciado por el sobrepastoreo, la deforestación y las prácticas agronómicas inadecuadas que prevalecen en la región de forma convencional —como el excesivo movimiento del suelo (roturación y surcado),  la quema de residuos agrícolas, el uso excesivo de insumos químicos, entre otros—. 

Una medida para prevenir el deterioro del suelo es la rotación de cultivos. Esta práctica mejora el balance de nutrientes, permite aumentar la materia orgánica en los suelos y tiene un efecto regulatorio sobre las poblaciones de plagas, malezas y enfermedades. Para el caso de la región Mixteca, por ejemplo, el cultivo del grass pea (Lathyrus sativus) representa una buena opción para la rotación y es una alternativa para que los productores que cuentan con ganado obtengan forraje —en numerosos países de Asia, África, el Mediterráneo y Australia el grass pea se desarrolla principalmente como cultivo de invierno para la alimentación animal—.

El grass pea es un cultivo de ciclo corto, tiene buena respuesta a condiciones limitadas de lluvias y mayor tolerancia a la sequía que los cultivos básicos. De acuerdo con los productores que han implementado el cultivo, este ayuda a aprovechar mejor el agua debido a que se logra desarrollar con humedad residual, por lo que es una buena alternativa para la temporada seca —en general este cultivo crece bien en zonas subtropicales como cultivo de invierno. Bajo esas condiciones, se puede sembrar entre octubre y noviembre para cosecharse en marzo—.

En la parcela del productor Abundio Sánchez —donde colaboran Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre SPR de RI y el Hub Pacífico Sur, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— recientemente se evalúo la siembra de grass pea como cultivo alternativo para rotación en condiciones de temporal, obteniendo buenos resultados. 

El grass pea fue sembrado sobre la superficie sin mover el suelo —lo que indica que el productor puede utilizar dicha especie como cultivo de relevo sin invertir en la preparación del suelo— y utilizando solamente la humedad residual del ciclo primavera-verano, dando buenos resultados de germinación y desarrollo. 

El cultivo se perfila como una buena opción para los productores de la Mixteca oaxaqueña. El productor Abundio Sánchez —uno de los participantes del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT a través del cual se impulsa la diversificación de cultivos— manifiesta por ejemplo que pensaba “que no iba a germinar porque tenía mucho residuo, pero es buena la semilla, dio muy buen resultado”.