Categorías
Noticias

Imparten curso para el control de malezas y el diagnóstico de necesidades de capacitación en Tlaxcala

  • Este taller forma parte del plan de acción que tienen los Formadores MasAgro en diferentes partes de México.
  • El doctor Pedro Alemán enfatizó la importancia de conocer las malezas que se establecen en los cultivos para poder actuar a tiempo, con los mejores productos y las dosis correctas.

Con información del Formador MasAgro, Marino Aguirre.

25 de agosto de 2015.


Tlaxcala.- Detectar las carencias en capacitación es uno de los principales objetivos que se plantea la estrategia de Intensificación Sustentable que impulsa el CIMMYT en México a través del programa MasAgro, y llevar las tecnologías al campo es parte del trabajo diario si se quiere generar impactos directos con los agricultores.

El formador MasAgro Marino Aguirre Monroy se dio a la tarea de organizar un taller con extensionistas del estado de Tlaxcala para presentar las estrategias y los métodos necesarios para lograr un buen control de malezas, con el fin de hacer un diagnóstico de los temas que requieren ser tomados en cuenta para futuras capacitaciones.

El taller se realizó en el marco de la inauguración del Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores (CENIAAEM), el pasado 24 julio por el gobernador del estado de Tlaxcala y el titular de la SAGARPA como parte del desarrollo del sector agrícola tlaxcalteca, junto con la colaboración de la Fundación Produce, quienes facilitaron el uso de las instalaciones.

Las actividades del taller iniciaron con la introducción de Marino Aguirre y la presentación de los detalles de la capacitación. Este taller forma parte del plan de acción que tienen los Formadores MasAgro en diferentes partes de México. Explicó que los cursos consideran las necesidades reales de los productores para fortalecer los conocimientos de los extensionistas en campo y ofrecer asesoría que ayude a resolver las problemáticas del día a día en el campo.

La capacitación inició con el tema principal “Estrategias para el control de malezas”, impartido por el doctor Pedro Alemán, quien explicó que los sistemas agrícolas actuales se caracterizan por el excesivo uso de insumos y maquinaría agrícola. En este sentido, el doctor Alemán enfatizó la importancia de conocer las malezas que se establecen en los cultivos para poder actuar a tiempo, con los mejores productos y las dosis correctas para hacer más eficiente el control y mantener la sostenibilidad de los ecosistemas y, al mismo tiempo, bajar los costos de producción.

Una vez concluido el tema el ingeniero José Guadalupe Flores Garza llevó a cabo el diagnóstico para la detección de necesidades de capacitación. Se detectaron los siguientes temas como los más relevantes:

  1. Control de malezas
  2. Nutrición de los cultivos
  3. Manejo agronómico de cultivos como maíz, trigo, frijol, haba, calabaza, amaranto
  4. Manejo integral de plagas y enfermedades
  5. Manejo efectivo de la comunicación
  6. Tecnologías poscosecha

Si deseas conocer más información acerca del control de malezas, te sugerimos consultar en línea el siguiente material: http://bit.ly/1EUclYG

 

Categorías
Noticias

Dan continuidad a la generación de capacidades en el estado de Hidalgo

El proceso de generación de capacidades sigue y los técnicos de la región de Mixquiahuala están capacitándose y capacitando a productores en la plataforma de Cinta Larga.

Fabricio García Ramírez, formador MasAgro

10 de agosto de 2015.


Hidalgo.- El jueves 30 de julio, productores innovadores de maíz del municipio de Agua Blanca, en Hidalgo, realizaron una visita guiada por módulos de innovación del Hub Valles Altos, con el fin de conocer las tecnologías que se presentan en materia de agricultura sustentable.

Mediante el Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP), se coordinaron recursos para iniciar con la capacitación de técnicos contratados en esta estrategia. Con la colaboración del ingeniero Fabricio García Ramírez, formador MasAgro del Hub Valles Altos, estas capacitaciones se llevan a cabo con extensionistas de la zona, lo que les permite tener acceso a los conceptos innovadores y que ellos, a su vez, los repliquen con los productores que atienden en las diferentes regiones del estado.

Noé Gerardo Reyes, técnico responsable del CEIP y organizador del evento, fue quien se encargó del establecimiento del módulo de innovación en Agua Blanca, el cual busca dar respuesta a los problemas de la región, como la escasez de agua, la baja fertilidad de los suelos y las afectaciones del cambio climático.

El proceso de generación de capacidades sigue y los técnicos de la región de Mixquiahuala están capacitándose y capacitando a productores en la plataforma de Cinta Larga.

Todas estas acciones dan continuidad a la estrategia de extensionismo que promueve el CIMMYT en conjunto con la SAGARPA, la cual ha permitido una mejora en los sistemas de producción de granos básicos en el estado.

El Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP) tiene como objetivo incrementar la producción de alimentos mediante incentivos para la adquisición de insumos, construcción de infraestructura, adquisición de equipamiento productivo, realización de obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable de suelo y agua, proyectos integrales de desarrollo productivo, desarrollo de capacidades y servicios profesionales de extensión e innovación rural.

Este recorrido representa el avance de la estrategia MasAgro en el estado de Hidalgo y la sinergia que se ha logrado en conjunto con el Gobierno estatal, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sedagroh), el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, AC (INCA Rural) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), entre otros.

Categorías
Noticias

Detectan necesidades de capacitación en los Valles Altos

Valles Altos.- Como parte de las actividades emprendidas para el año 2015 por parte del hub Valles Altos Maíz (VAM) y Valles Altos Grano Pequeño (VAGP), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), como articulador de la red de colaboradores en los estados de Hidalgo, Puebla y Tlaxcala ha logrado establecer y llevar a cabo una serie de cursos de capacitación dirigidos a extensionistas que dan seguimiento a productores de maíz y granos pequeños.

Para llevar a cabo este cúmulo de capacitaciones en las entidades se impartieron talleres para diagnosticar y detectar las necesidades de capacitación, y entre los temas más recurrentes se encontraron los aspectos técnicos, como muestreo de suelos, nutrición, establecimiento del cultivo, manejo y control de plagas, cosecha, poscosecha y el fomento de la Agricultura de Conservación (AC) como sistema de producción. Además se abordaron otras temáticas importantes, como fomentar y desarrollar la comunicación efectiva, técnicas y herramientas didácticas y la integración de un plan de formación que permita un mejor aprendizaje de los participantes y cumpla con el modelo de extensionismo de la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina.

A la fecha se concluyó el curso estatal de Agricultura de Conservación en Hidalgo y se continúa en Puebla y Tlaxcala, donde hasta el momento se han realizado cinco sesiones y se tiene considerado concluir en noviembre.

Al término de los cursos estatales, aquellos técnicos que hayan finalizado de manera satisfactoria recibirán por parte del CIMMYT una constancia que acredite su participación y respalde el desarrollo de sus capacidades en los temas abordados.

Es muy importante mencionar la participación de los colaboradores en los estados donde se realizan estos eventos: INIFAP, INCA Rural AC, UACh, delegaciones de la Sagarpa, SDR (Puebla), Sedagroh (Hidalgo), Fundación Produce Tlaxcala, Cesavep, Cesavetlax, UPFIM y la plataforma experimental CBTa 255 de Calpan, Puebla.

Categorías
Noticias

Se inaugura en Tlaxcala el primer centro de innovación y transferencia de tecnología CENIAAEM

La operación de este nuevo centro es un precedente, enfocado a la investigación, capacitación y transferencia tecnológica para aumentar la productividad agrícola en la región del altiplano.

Horacio Rodriguez, coordinador de Extensionismo, CIMMYT.

4 de agosto de 2015.


Tlaxcala.- El pasado 24 de julio el Secretario de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el Gobernador del Estado de Tlaxcala, Mariano González Zarur, inauguraron el Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores (CENIAAEM) en San Felipe Ixtacuixtla.

El CENIAAEM es el primero de 18 centros de innovación y transferencia de tecnología que se pone en marcha a nivel nacional. Los 17 restantes se encuentran en proceso de construcción en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Nayarit, Hidalgo, Campeche y Yucatán.

En el marco del Programa MasAgro, CIMMYT y la SAGARPA, en colaboración con la Fundación PRODUCE Tlaxcala, han establecido una plataforma experimental en las instalaciones del CENIAAEM en Ixtacuixtla como parte de la infraestructura del Hub Valles Altos Maíz, donde se compara la propuesta de Agricultura de Conservación con las prácticas y tecnologías que los productores de la zona utilizan en el cultivo de maíz.

Esta plataforma y las instalaciones del CENIAAEM han sido facilitadas gracias a la colaboración que existe con la Fundación PRODUCE Tlaxcala, para desarrollar eventos de capacitación a través de la red de Formadores MasAgro y el Plan de Capacitación Estatal, y así cumplir con los objetivos de la estrategia de extensionismo del Hub Valles Altos Maíz del componente MasAgro Productor.

Durante la inauguración del CENIAAEM, el Secretario Martínez y Martínez señaló que la operación de este nuevo centro es un precedente, enfocado a la investigación, capacitación y transferencia tecnológica para aumentar la productividad agrícola en la región del altiplano.

Por su parte, el subsecretario de Agricultura, Jesús Alberto Aguilar Padilla, subrayó que es necesario articular la producción agropecuaria con la innovación y la transferencia de tecnología, vínculos que el CENIAAEM pretende fortalecer.

Después de la inauguración se realizó un recorrido por las instalaciones del Centro. Por parte de CIMMYT asistieron al evento Tania Casaya Rodríguez, Gerente del Hub Valles Altos Maíz, Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo para América Latina, Anhel Jeanethe Martínez Jiménez y Marino Antonio Aguirre, Formadores MasAgro, así como José Guadalupe Flores Garza, Coordinador Regional de Formadores MasAgro.

Categorías
Noticias

Técnicos se capacitan en el control y manejo de la roya lineal amarilla del trigo

Las prácticas agronómicas también son de gran ayuda, ya que el hongo no es capaz de sobrevivir en los residuos de la cosecha anterior.

Con información de Marino Aguirre, formador MasAgro.

28 de julio de 2015.


Tlaxcala.- La roya lineal amarilla, una de las principales enfermedades del trigo, se ha presentado en los últimos años en la región de Valles Altos. El hongo que provoca esta enfermedad se propaga por el aire al diseminar esporas que se albergan en el trigo y en pastos silvestres para sobrevivir. La aparición de brisa (rocío) es uno de los factores que promueve su desarrollo, incluso en los cultivos de temporal, lo que mantiene en alerta a los agricultores, ya que se han visto afecciones que han provocado limitaciones en la producción y en la calidad.

Con el fin de retomar la preocupación de los productores por la devastación que puede causar esta enfermedad, 30 técnicos de Tlaxcala el pasado 3 de julio, participaron en un curso de capacitación para el manejo agronómico de trigo en torno al control de la roya lineal amarilla. Éste se impartió en el municipio de Ixtacuixtla e inició con la presentación “Estrategias de capacitación MasAgro en el estado de Tlaxcala”, donde la M. en C. Tania Casaya, gerente del Hub Valles Altos, explicó las medidas del programa para colaborar con instituciones y dependencias de gobierno con el propósito de llevar la tecnología y la investigación a técnicos y productores. Acto seguido, la doctora María Rodríguez y el doctor Héctor Villaseñor Mir, investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) abordaron la temática principal sobre el manejo de la roya lineal amarilla en trigo, hongo que afectó más de 50 por ciento de los cultivos del ciclo anterior. Este hongo tiene la característica de especializarse en cada tipo de vegetal al que infecta. El principal huésped, y en el cual la enfermedad tiene más importancia, es el trigo. Si la infección es grave, el hongo seca la planta, lo que produce la muerte precoz del cultivo.

Para lograr un mejor control de la roya amarilla se deben considerar las siguientes recomendaciones:

  1. Sembrar variedades con la máxima resistencia.
  2. Dar seguimiento en campo a las primeras infecciones.
  3. Tratar con fungicidas si el rendimiento potencial puede costearlo.

Las prácticas agronómicas también son de gran ayuda, ya que el hongo no es capaz de sobrevivir en los residuos de la cosecha anterior, pues al ser un organismo biótrofo obligado, necesita siempre de tejido vegetal vivo. La gestión de los restos de la cosecha anterior no contribuye con la generación de epidemias en la parcela; tampoco sucede con el manejo del suelo, como el mínimo movimiento de la tierra o la siembra directa.

Más adelante, el ingeniero Joaquín Ramírez Íñigo enfocó su participación en la presentación de productos específicamente relacionados con el control de la roya lineal amarilla y con algunas otras enfermedades que se han presentado en los últimos años, como la mancha de asfalto y los tizones de maíz.

El formador MasAgro Marino Aguirre fue el encargado de presentarles a los asistentes el programa de asistencia vía celular MasAgro Móvil, una herramienta que los técnicos y productores pueden utilizar para recibir información valiosa que los apoye en sus prácticas diarias en campo.

El curso fue de gran utilidad para los técnicos, quienes conocieron más sobre esta enfermedad que ataca el cultivo de trigo y puede llegar a ser letal. Además, se abordaron otras problemáticas que atacan al cultivo de maíz, como el tizón y la mancha de asfalto, enfermedades que se presentaron en mayor o menor grado en todos los cultivos, incluyendo materiales criollos y mejorados que, de acuerdo con lo observado, llegaron a representar hasta 30 por ciento de pérdidas en la producción.

Para concluir el curso se hizo un ejercicio de calibración de equipos de aspersión con el método de medición del gasto, una tarea muy importante puesto que de esto depende el éxito de todas las estrategias planteadas por los investigadores y el funcionamiento de los productos recomendados, ya que las dosis en cantidad y producto deben ser precisas para no tener malos resultados de control.

Categorías
Noticias

Buenas prácticas, Unidad de Maquinaria

“Siempre me ha gustado la idea de construir, yo no sabía cómo trabajaban esas máquinas; de hecho, con las primeras teníamos que comprar piezas a empresas de maquinaria”.

Con información de Luz Paola López Amezcua – Programa Agricultura de Conservación.

30 de junio de 2015.


Estado de México.- Martín Sánchez Gómez nos recibió en Sembradoras TIMS, taller de elaboración de maquinaria agrícola localizado en el poblado de San Joaquín Coapango, Texcoco, en el Estado de México. Él y su familia cuidaban todos los detalles para un evento demostrativo: acomodaban lonas, ordenaban sillas y preparaban una exhibición de máquinas para Agricultura de Conservación que han manufacturado desde su incursión en el negocio agrícola. Diversos colaboradores, como el CIMMYT, fueron invitados para apoyar con una exposición. El programa abarcaría un recorrido por el área de fabricación y una exhibición de los modelos en campo.

Sembradoras TIMS es una empresa familiar; antes de dedicarse a este ramo tenían un taller mecánico, hasta que empezaron a vincularse con el CIMMYT para tomar capacitaciones sobre prototipos de maquinaria agrícola. “Se llama TIMS porque antes era ‘Taller Industrial Mecánico Sánchez’”, nos cuenta Martín, entre risas ,y prosigue: “empezamos a trabajar con las máquinas de agricultura, pero creímos que iban a ser las primeras y las últimas, por eso no pensamos en un nombre”.

Hace cinco años, Martín y don Samuel, su padre, se dedicaban a arreglar trascabos y cardanes de carro. Parece que su cercanía con el CIMMYT los favoreció, ya que en una ocasión los encargados de la estación experimental de El Batán les solicitaron reemplazar un motor de cuatro cilindros por uno de seis de una cosechadora, trabajo que les redituó en más oportunidades. Después participaron en un proyecto del CIMMYT e Impulsora Agrícola, en la adaptación de una sembradora para grano pequeño. “Siempre me ha gustado la idea de construir, yo no sabía cómo trabajaban esas máquinas, de hecho, con las primeras, teníamos que comprar piezas a empresas de maquinaria”.

La primera sembradora que desarrollaron fue la llamada “multiusos-multicultivos”. “Íbamos al CIMMYT, hacíamos los cambios en el taller, probábamos, se volvían a hacer modificaciones y buscábamos la forma de mejorarla. Si nos decían ‘eso no jala bien’, pues teníamos que cambiarlo, en eso podíamos estar semanas”.

Posteriormente, en el CIMMYT empezaron a compartir la información del trabajo de TIMS, y dos años después los llamaban ya de Michoacán, Zacatecas, Toluca y Tlaxcala, lo que causó una gran emoción. Debido a estos pedidos, tuvieron que solicitar que toda la familia se uniera para sacar adelante el trabajo, fue cuando decidieron cambiar totalmente de giro y enfocarse en la fabricación de maquinaria.

Después de las sembradoras “grandes”, en TIMS iniciaron con la fabricación de máquinas manuales. “Le pedí prestado al CIMMYT un modelo de sembradora manual traída de Brasil; la desbaraté para ver cómo estaba hecha, tenía una parte de madera que no me gustaba porque la semilla se atoraba, por eso le pusimos partes de plástico y el seleccionador lo hicimos de aluminio”. De igual forma, después desarrollaron la sembradora de tracción animal.

Martín considera que las claves para tener éxito de este proyecto fueron la ayuda y confianza del CIMMYT, además de buscar las formas de hacer las cosas de una forma mejor, conseguir materiales a mejor precio y de mejor calidad. “Si no hay buen material no hay buena maquinaria”, nos dice.

Sin duda, también la familia de Martín enfrenta día a día nuevos retos en el mercado de las sembradoras, él mismo nos cuenta que “no es fácil porque cada cliente quiere que la sembradora se adapte a sus necesidades específicas: que se tire cierta cantidad de semilla en una determinada distancia, cambiar el plato para semillas criollas, etcétera”. Entre sus planes a futuro se encuentra establecer una refaccionaría de piezas agrícolas y realizar su producción de sembradoras en serie. También nos comenta que le gustaría aprender a calibrar las máquinas para explicarles mejor a sus clientes cómo se usan.

Actualmente, en Sembradoras TIMS trabajan 10 personas, entre las que se cuentan Martín, su papá, y cuatro hermanos: Miguel, Juan Carlos, Samuel y Angélica, quien se encarga de llevar los asuntos administrativos de la oficina. Ya surten a más lugares de la República Mexicana y empiezan trabajan con instituciones como PESA. “No digo que aquí lo hemos hecho todo nosotros, hemos aprendido de la gente del CIMMYT, de Gabriel Martínez, Jesús López, Javier Vargas, Jelle Van Loon y del doctor Bram Govaerts, quienes no perdieron la confianza en nosotros, eso cuenta mucho. A lo mejor en los primeros experimentos, cuando no salían bien las cosas, nos hubieran solo dado las gracias, sin continuar”. Es así como la familia Sánchez ha conformado una empresa donde la innovación y la mejora continua les ha permitido comercializar diversos modelos de sembradoras, y en últimas fechas, la elaboración de silos herméticos para el manejo poscosecha.

Categorías
Noticias

Puebla se fortalece con capacitación en nuevas tecnologías sobre agricultura sustentable

Calpán, Puebla.- Técnicos de maíz y granos básicos del estado de Puebla participaron en el curso estatal de capacitación que se llevó a cabo en las instalaciones de la plataforma tecnológica del CBTA 225, con el propósito de conocer las nuevas tecnologías que presenta la agricultura sustentable.

Con la instrucción del ingeniero Francisco Olguín, supervisor técnico del Hub Valles Altos y la ingeniera Anhel J. Martínez, Formadora MasAgro en el estado de Puebla, se impartieron en la sesión diferentes temas, desde institucionales, como la presentación del programa MasAgro y sus tecnologías, hasta técnicos, sobre tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación y sus principios, diagnóstico de parcela y calibración de sembradoras.

Para cada tema se ofreció una parte teórica y una parte práctica, un ejemplo es el caso del tema de diagnóstico de parcela: una vez que se explicaron las bases, se realizó trabajo en equipo para analizar un caso de su zona de trabajo para más adelante, con base en los datos y experiencia obetenidos con alguno de sus productores, poder obtener el diagnóstico y, con ello, proponer el uso de alguna tecnología MasAgro que pudiera resolver o minimizar alguna problemática identificada.

Los técnicos participantes mostraron un gran interés por la práctica de calibración de sembradoras. Desde un inicio se mencionó el motivo por el que se debe tener bien calibrado este tipo de implementos, para más adelante explicar su funcionamiento y las partes que la componen. Se realizaron cálculos para lograr la dosificación de la cantidad de semillas y fertilizantes que se busca depositar en una superficie determinada.

Este curso es realizado gracias a la cooperación y coordinación del INCA Rural, INIFAP, Cesavep, el gobierno del estado de Puebla, el programa Modernización Sustentable de la Agricutura Tradicional, MasAgro, y el CIMMYT, instituciones que planearon la temática, sedes y ponentes desde diciembre de 2014.

Categorías
Noticias

Establecen en Hidalgo la red de innovación para manejo agroecológico de plagas y malezas

Bajo el lema de Mahatma Gandhi: “Debemos ser la expresión del cambio que queremos ver en el mundo”, el pasado 20 de mayo la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Hidalgo (Sedagroh), a través de la Dirección de Innovación y Desarrollo Agroalimentario, en conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) conformaron la Red de Innovación en Agroecología Sustentable con el objetivo de conjuntar un grupo interdisciplinario e interinstitucional que genere soluciones a los problemas que causan las plagas, enfermedades, malezas y la contaminación por agroquímicos.

El evento que se desarrolló en las instalaciones de la Sedagroh reunió a 11 investigadores de cinco diferentes universidades y tecnológicos regionales del estado, entre los que se encuentran la UPP, UPFIM, ITSOEH, ITESHU e ITESA, así como los responsables de las cuatro plataformas experimentales con las que cuenta el programa MasAgro.

En la reunión se vertieron interesantes reflexiones y puntos de vista en torno a la necesidad de invertir en investigación aplicada al manejo agroecológico integrado de plagas, malezas y enfermedades de forma más sustentable, ya que en las últimas fechas ha incrementado de manera excesiva el uso de agroquímicos. Esto ha causado que el índice de personas intoxicadas por el mal manejo de estos productos haya aumentado, como también la contaminación que causa al ambiente.

Dentro de los temas prioritarios, los investigadores hablaron de la necesidad de impulsar la producción de cultivos, el control biológico y la transformación de la materia prima como ejes principales para desarrollar los proyectos de investigación, para más adelante poder ofrecer una ventana tecnológica a los productores del estado. Cabe mencionar que esta red formará parte del Instituto de Innovación Agroalimentaria (Iiagro), unidad a cargo de la Sedagroh, el cual será el instituto articulador entre las diferentes dependencias de gobierno federal, estatal y municipal, además de fungir como el gestor de los recursos para que la red pueda operar sin contratiempos.

Se planteó que el manejo agroecológico pueda combinar la investigación científica con la experimentación in situ en las comunidades locales, centrando la atención en tecnologías que promuevan el conocimiento y sean de bajo costo y fácil adaptación para pequeños y medianos productores, con la finalidad de mejorar la equidad social, la sostenibilidad y la productividad agrícola a largo plazo.

Categorías
Noticias

Cómo establecimos un módulo de AC en Tlaxcala

El proceso para la instalación del módulo de don José inició con la preparación del terreno, para lo cual se realizó un paso de rastra mecánica y se procedió a “rayar las camas”.

Con información de Marino Aguirre Monroy, Formador MasAgro.

5 de mayo de 2015.


En la colonia El Valle, municipio de Cuapiaxtla, Tlaxcala, se estableció el 21 de abril de 2015 un módulo demostrativo en agricultura sustentable, logro que fue posible gracias a la entusiasta colaboración de José Tiburcio Ismael, un productor inquieto, creativo, comprometido y, sobre todo, orgulloso de ser agricultor.

Don José, que actualmente es presidente del Consejo Estatal de la Producción Orgánica, cultiva maíz y amaranto; él mismo ha diseñado sus propias sembradoras para amaranto y ya trabaja para elaborar una fertilizadora que permita inyectar el producto al suelo.

La región donde vive don José comprende el oriente del estado de Tlaxcala, donde se encuentran los municipios de Cuapiaxtla, El Carmen Tequexquitla y Altzayanca, cuya desventaja es tener suelos degradados y erosionados que, además, poseen texturas gruesas, porcentajes de materia orgánica que no superan el 1.5% y precipitaciones promedio de 442.4 milímetros anuales. Lo anterior fue motivo para implementar un manejo agronómico basado en agricultura sustentable para detener y revirar la degradación de los suelos.

El proceso para la instalación del módulo de don José inició con la preparación del terreno, para lo cual se realizó un paso de rastra mecánica y se procedió a “rayar las camas” para que la sembradora de tiro fuera guiada por el animal de forma recta y se tuviera una siembra estética.

La siembra se realizó con una sembradora de tiro animal para AC, con la cual se colocaron 78 mil plantas por hectárea; el arreglo topológico utilizado tuvo una distancia entre camas de 80 cm, y entre plantas de alrededor de 15 cm.

La semilla fue proporcionada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT); se utilizó una variedad de polinización libre de color blanco cremoso, con la cual se busca dotar al productor de material genético mejorado que incremente los rendimientos de producción.

Una innovación más que se implementará en este módulo será realizar la fertilización con base en el resultado de un análisis de suelo y en forma fraccionada, de tal manera que la nutrición del cultivo responda a las necesidades productivas de las plantas en tiempo y forma.

Es importante subrayar que el establecimiento de este módulo es una oportunidad de mostrar tecnologías innovadoras a productores de esta comunidad con la finalidad de que adopten esta forma de manejo amigable con el medio ambiente, sin sacrificar rendimientos.

Categorías
Noticias

Presentan resultados MasAgro 2014 durante la graduación de 37 técnicos en Agricultura Sustentable

MasAgro Productor ha aumentado el ingreso de los productores entre 9 y 31 por ciento en maíz y un 25 por ciento en trigo.

3 de marzo de 2015.


Como parte de las actividades del programa MasAgro, en específico en la generación de capacidades, se certificaron 37 técnicos en Agricultura Sustentable de los hubs Valles Altos y Bajío, que imparte el CIMMYT. Los técnicos graduados proceden de 11 estados de la república, lo que permite incrementar las redes de extensionismo que existen actualmente en el país.

El evento dio inicio con la ceremonia de bienvenida que estuvo a cargo del doctor Bram Govaerts, quien felicitó a los técnicos graduados por el esfuerzo y compromiso con los productores de México. Aprovechó para reconocer el papel y la participación de las mujeres en el campo y recordó que es necesario asegurar que los jóvenes vean a la agricultura como una práctica de orgullo.

Dando seguimiento al trabajo que se ha hecho con la implementación del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, Govaerts resaltó que en 2014 se trabajó con más de 200 mil productores que están vinculados con el programa, se contabilizaron más de 450 mil hectáreas donde productores han probado algunas de las tecnologías que promueve está iniciativa.

Entre otros resultados se destacó que más de 152 científicos y estudiantes ya están vinculados y tendrán acceso a más de 400 poblaciones de maíz y trigo en proceso de premejoramiento. Agregó que el corazón del fenotipado de accesiones de trigo del futuro está en México y está funcionando.

MasAgro Maíz ya tiene semillas precomerciales sembradas y ha entregado semilla básica para poder producir suficiente semilla, para más de dos millones de hectáreas que serán sembradas este año, y han generado nuevos híbridos.

MasAgro Productor ha aumentado el ingreso de los productores entre 9 y 31 por ciento en maíz y un 25 por ciento en trigo. Para finalizar agregó que existen más de 200 entrenadores que conectan con 2,500 técnicos.

Posteriormente en representación del Lic. Jesús Aguilar Padilla, el Lic. Francisco Javier Luna Beltrán, secretario particular del subsecretario de agricultura, tomó la palabra y envió una afectuosa felicitación a todos lo técnicos graduados. Luna Beltrán expresó el honor de poder participar en este evento tan importante y reconoció el trabajo que hizo el Dr. Norman Borlaug para contribuir a la paz y el progreso de la humanidad.

Durante su participación comentó:

“El deber moral del técnico es regresarle la sustentabilidad a la agricultura en donde el hombre sea un labrador de la naturaleza… MasAgro y el CIMMYT son aliados muy importantes en los objetivos fundamentales de la presidencia de la república que son incrementar la producción y reducir la pobreza.”

Después del mensaje ofrecido por Francisco Luna se procedió a la entrega de reconocimientos a los graduados, seguido de los mensajes de los voceros de los técnicos, que resaltaron el apoyo de sus familiares y amigos para el logro de esta certificación, así como la importancia que para el extensionista tiene la capacitación continua y el compromiso que ahora tienen con los productores.

Jesús Ortega, del hub Valles Altos, comentó:

“Se requiere formar técnicos que entiendan al investigador y que cuenten con las herramientas tanto técnicas como didácticas para transmitir estos conocimientos al productor, poniendo a su servicio las tecnologías generadas reduciendo costos, aumentando sus rendimientos y mejorando sus condiciones de vida.”

Por otro lado, Rafael Cortés, quien habló en nombre de los técnicos del hub Bajío, expresó:

“El camino no fue fácil, tuvimos que sortear obstáculos económicos, de distancia, de tiempo, e incluso, de salud, sin embargo no perdemos el ímpetu. Este día estamos haciendo historia y formando parte de la historia”.

Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia fue el aplauso in memoriam que se brindó al recién fallecido, el ingeniero Jesús Sesmas Garfias, técnico de Michoacán, quien también participó en este curso de certificación.

Recordemos que Técnico Certificado en Agricultura Sustentable es un curso intensivo de formación de un año de duración, en el que los participantes asisten a sesiones regulares teórico-prácticas impartidas por expertos nacionales e internacionales.

¡Muchas felicidades a los nuevos Técnicos Certificados, quienes serán los agentes de transformación en la estrategia de extensionismo de MasAgro para aumentar la productividad del campo!