Categorías
Noticias

Capacitación y transferencia de tecnología, claves para el desarrollo del campo

Se llevó a cabo un recorrido en la plataforma de investigación de Mixquiahuala, Hidalgo, el cual promovió algunas de las prácticas más importantes que impulsa MasAgro, como el manejo agroecológico de plagas y la rotación de cultivos.
Por: Jaime Ortega Bernal, colaborador del Hub Valles Altos.
6 de septiembre de 2016.

Mixquiahuala, Hidalgo.- El pasado 18 de agosto se llevó con éxito el recorrido de campo dentro del Centro de Desarrollo Tecnológico Cinta Larga, en el que participaron 121 productores hidalguenses que pudieron dar cuenta de las ventajas de implementar la Agricultura de Conservación y de otras prácticas y tecnologías que impulsa el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

El recorrido se llevó a cabo en la plataforma de investigación de Mixquiahuala, con el objetivo de mostrarles a los asistentes los avances de investigación en los cultivos de maíz de alto rendimiento, el ensayo de híbridos comerciales, la validación de biofertilizantes en cultivo de maíz y el ensayo de maíces del programa IMIC del CIMMYT.

Se presentaron además los resultados de una investigación en 12 variedades de trigo que fueron infectadas con roya (Puccinia striiformis), en la cual destacaron datos interesantes que permitirán seguir trabajando en el desarrollo de variedades tolerantes en el valle del mezquital. Asimismo, una de las prácticas fundamentales de la Agricultura de Conservación es la diversificación de cultivos, por lo que en el recorrido se les mostraron a los asistentes cultivos alternativos como amaranto, chía, girasol, linaza, ebo y triticale; así como los sistemas de producción de frijol pinto Saltillo a doble hilera bajo el sistema de Agricultura de Conservación, cultivos de cobertera asociados y la validación de alfalfas en el sistema de siembra a triple hilera con tan solo 15 kilogramos de semilla por hectárea.

Todo lo anterior bajo un manejo sustentable como el uso de barreras vivas, métodos de control biológico como el uso de feromonas sintéticas para controlar la plaga del gusano cogollero, de plantas aromáticas para el control de pulgón, de trampas monocromáticas para el monitoreo de la mosquita blanca y, lo más importante, la biodiversidad y el manejo agroecológico latente de la plataforma en la que se puede observar la interacción entre plantas arvenses, insectos y depredadores naturales, así como polinizadores en un ambiente de convivencia.

La implementación de esta plataforma se realizó gracias a la colaboración con las dependencias de gobierno como la Secretaría de Desarrollo Agropecuario a través de su Instituto de Innovación Agroalimentaria y la Red de Innovación en Agroecosistemas Productivos Sostenibles, ésta última de reciente creación e impulsando fuertemente al campo hidalguense desde un enfoque significativamente agroecológico. Además de los 121 productores, el recorrido también contó con la participación de técnicos, estudiantes, funcionarios públicos, investigadores, así como representantes de empresas del sector privado.

¡No te pierdas más actividades de plataformas de investigación buscando en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas!

Categorías
Noticias

Instalación de plataforma de poscosecha en Hidalgo

El objetivo de la instalación de esta plataforma es evaluar y promover las mejores prácticas de poscosecha para el almacenamiento de granos en una zona donde el rendimiento es inferior a una tonelada de maíz por hectárea.
Por: Dora María Ramírez Bermejo, formadora MasAgro del estado de Hidalgo.
23 de agosto de 2016.

Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo.- Con el objetivo de demostrar alternativas para la conservación de la calidad del grano que se cosecha en las laderas hidalguenses, la Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense (UTSH), con el apoyo técnico del Hub Valles Altos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), llevó a cabo el establecimiento de una plataforma de poscosecha en las instalaciones de la universidad.

El trabajo de colaboración entre ambas instituciones inició con una metodología implementada por el equipo de Poscosecha del Programa de Intensificación Sustentable (SIP) del CIMMYT. Mediante la realización de un diagnóstico de la región se definieron las necesidades de los productores y habitantes de la sierra hidalguense, logró detectarse que se tiene una alta humedad relativa, lo que dificulta a los productores el almacenamiento de granos y semillas.

“En esta zona de Hidalgo el sistema de producción es principalmente para autoconsumo. Hay mucha agricultura en laderas, con superficies pequeñas y los rendimientos de maíz por lo regular están por debajo de una tonelada por hectárea, (…) entonces conservar este grano de la mejor manera es muy importante. (…)”, explicó Ariel Rivers, Coordinadora de Poscosecha del SIP en CIMMYT.

La poscosecha se refiere al conocimiento de los procesos adecuados para un producto cosechado y la tecnología de manejo necesario para preservarlo limpio, sano, y seco. Así, el manejo de poscosecha es el conjunto de prácticas post-producción que incluyen limpieza, lavado, selección, clasificación, desinfección, secado, empaque y almacenamiento que se aplican para eliminar elementos no deseados, mejorar la presentación del producto y cumplir con normas de calidad establecidas, tanto para productos frescos como para para procesados.

Con la participación y alto sentido de compromiso del ingeniero José Austria Díaz, director de la carrera de Recursos Naturales, el maestro Raúl Valentín Isla y el ingeniero César Jiménez Pelcastre, responsables del establecimiento y seguimiento de las investigaciones de la plataforma, se determinó el protocolo de la plataforma de poscosecha en la que se evaluarán las siguientes tecnologías: silo hermético metálico, bolsas plásticas herméticas, tratamiento con cal micronizada, tratamiento con tierra diatomea y tratamiento con fosfuro de aluminio. Las tecnologías herméticas sirven para proveer un ambiente dentro del recipiente con bajas concentraciones de oxígeno que conllevan a la muerte de organismos aeróbicos (insectos adultos, larvas y huevecillos). Los polvos (cal micronizada y tierra diatomeas) interfieren en la respiración de los insectos al ocasionar una obstrucción de los espiráculos, los polvos empleados de manera correcta contribuyen al control de las plagas. El equipo de la UTSH puede comparar estos tratamientos con la práctica común en la zona.

Con esta plataforma se busca generar alternativas sustentables de almacenamiento de granos y semillas, que contribuyan a generar tecnologías e innovaciones para mantener la salud y calidad de vida de los habitantes de la sierra hidalguense, además de generar alternativas amigables con el medio ambiente y sensibles a las necesidades económicas de los productores.

Te invitamos a seguir en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas para conocer más trabajos de investigación en los hubs de MasAgro.

Categorías
Noticias

Un módulo en AC: difusión de tecnologías sustentables entre vecinos

Porfirio Bastida es un productor de Valles Altos que gusta de compartir conocimiento con sus vecinos para mostrar la diferencia entre la agricultura tradicional y la AC.
Por: Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
2 de agosto de 2016.

Texcoco, Estado de México.- La Magdalena Panoaya, en el municipio de Texcoco, es un poblado que poco a poco ha dejado de ser agrícola debido a que los campos de cultivo se empiezan a llenar de casas y construcciones; “se siembran casas”, como dice Porfirio Bastida Olivares, productor del ejido La Trinidad, quien heredó de su padre el terreno que actualmente siembra con fines de autoconsumo. A pesar del avance de la mancha urbana en la zona, se cuenta con un clima templado y terrenos fértiles para la siembra de maíz, frijol, haba, avena, legumbres y forrajes como la alfalfa, y los agricultores en promedio cuentan con terrenos de una hectárea.

Porfirio ha dedicado toda su vida a la actividad agrícola, sembrando bajo esquemas de agricultura tradicional. Fue en el año 2000 que inició con la implementación de la agricultura de conservación (AC), gracias a asesoría del CIMMYT, “Me dijeron que con esto se ahorra la rastreada, barbecho, surcada, laboreo, y al ver que teníamos ahorros, hemos invertido ese dinero para comprar abono y fertilizante”. Al convencerse de esta forma de producción, se convirtió en un portavoz de la AC, entusiasmando a sus vecinos y conocidos para que se animaran a probar el esquema.

“Cuando yo empecé, decían que estaba loco, pero de las locuras sale algo bueno, ahora la gente dice “vamos a integrarnos con ese loco”. Yo le agradezco a mis compañeros que se han integrado con nosotros”, explica mientras que uno que otro avión, por la cercanía con el aeropuerto de la Ciudad de México, interrumpe la calma del lugar. Fue durante los inicios de MasAgro que estableció su parcela como módulo, con la finalidad de que “más gente viera hechos” y pudieran corroborar la diferencia entre la siembra tradicional y la AC.

Por eso le gusta organizar eventos demostrativos, trata de convencer a los asistentes de dejar el rastrojo sobre el terreno para que sirva como abono y no se les dé todo a los animales. “Si ve, todavía hay cañas de hace un año”, comenta, mientras mueve las plantas de maíz de su terreno para que podamos apreciar el rastrojo. Él calcula que al menos 80 personas han visitado el módulo.

Es así como conformó un grupo de nueve vecinos del poblado, que implementaron la AC y se reúnen para intercambiar experiencias, “estamos organizándonos para trabajar unidos”. Tal es el caso de Francisco Portuguez, quien conoce a Porfirio desde que ambos eran niños. “Vi su terreno la primera vez que sembró en AC y me sorprendió”, relata Francisco, “dije: eso no va a nacer, pero vi que levantó cosecha y la mazorca estaba buena”. Nos comenta que Porfirio es un entusiasta promotor de la AC y anima a la gente para que visite su módulo, en el cual, gracias a la asesoría del ingeniero Antonio Olvera, del Hub Valles Altos de MasAgro, se muestran tecnologías como variedades mejoradas y manejo agroecológico de plagas.

Manuel Sánchez Flores, otro de los vecinos “nacido y crecido” en el mismo lugar y que también conoce a Porfirio desde la niñez, nos relata que cuando su vecino inició con el sistema, tuvo sus precauciones, pero al ver que se tenían muchos ahorros con la AC, decidió emular el ejemplo de su compañero y cuenta en la actualidad con cuatro años bajo este esquema.

La unidad ha dado frutos y Porfirio y sus compañeros de la Magdalena Panoaya van a adquirir, gracias a la cooperación de todos, una sembradora para AC. “Eso nos da ánimos para seguir adelante con esta tecnlogía para bienestar de nuestras familias y conservación del terreno”, nos dice Porfirio para terminar la charla, pues es hora de seguir con sus labores en la parcela de maíz.

Categorías
Noticias

Manejo de malezas, indispensable para la producción de granos

En México el manejo de malezas es un área de oportunidad para mejorar el rendimiento del campo mexicano, razón por la cual el CIMMYT, en el marco del programa federal MasAgro, lleva a cabo capacitaciones sobre este importante tema.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT. Con información de Marino Aguirre, formador MasAgro.
17 de mayo de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Hasta 40% del rendimiento en un campo de cultivo puede verse afectado por un mal manejo de malezas. Así lo expresó el doctor Ravi Gopal Singh, investigador en Agronomía del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, quien el pasado 7 y 8 de abril lideró un curso especializado sobre esta problemática que afecta a gran parte de los agricultores mexicanos.

Este curso se llevó a cabo dentro del marco de la Actualización de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, el cual sigue capacitando a técnicos y colaboradores de los hubs sobre tecnologías agrícolas sustentables. El compromiso de los formadores del Programa MasAgro permite identificar las áreas de oportunidad en el campo en México; tal es el caso de Marino Aguirre, formador del Hub Valles Altos (cuya región involucra a los estados de Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Estado de México), que encontró útil capacitar a los productores de su región en el manejo de malezas y le solicitó al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo un curso especializado sobre dicha problemática.

“Su control y manejo implica el conocimiento de su ambiente, de su ecosistema, de sus hábitos de crecimiento y desarrollo. Con base en esto se determina el método más adecuado para su control, que puede ser químico, cultural o biológico. No es fácil, pero con asesoría y voluntad del productor, se puede”, expresó Marino Aguirre.

El CIMMYT tiene como uno de sus ejes principales el impulso de una agricultura sustentable, dentro de la cual el buen manejo de malezas es imperativo para un mayor y mejor rendimiento de la producción.

La maleza, definida como una planta no deseada que interfiere con la actividad humana en áreas cultivables y no cultivables, es perjudicial para la agricultura, pues hospeda insectos y patógenos, obstruye el proceso de cosecha y reduce la eficiencia de la fertilización y la irrigación, entre muchos otros efectos. Algunas de las malezas más comunes en la región de Valles Altos son el coquillo amarillo (Cyperus rotundus), el zacate grama (Cynodon dactilon), el zacate lentejilla (Eragrostis mexicana), el gigantón (Tithonia tubaeformis) y el hayotillo (Sicyos deppei), entre otras.

Durante este curso especializado, en el cual participaron 27 productores y dos ponentes (Ravi Gopal y Pedro Alemán), se destacó el tema sobre la utilización responsable y eficaz de sustancias químicas para el manejo de malezas, en cuya aplicación intervienen diversos factores, como la presión y la velocidad con que se aplican, el ángulo de aplicación y la calibración del equipo que se utiliza. Una parte muy importante del curso fue el análisis de casos, lo cual será retomado en futuras capacitaciones, pues se comparten experiencias para solucionar problemáticas que afectan a la producción.

Sigue de cerca más actividades en los hubs con el hashtag #FormadoresMasAgro.

Categorías
Noticias

Los pastos y la competencia por los nutrientes

Evaluación de herbicidas para el control de pasto en grano pequeño.
Con información de Nele Verhulst, Ana R. García y Fabián Enyanche, equipo de Plataformas de Investigación, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
19 de abril de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Los pastos que infestan a los cultivos son factores limitantes de producción, ya que al competir por los nutrientes ocasionan mermas en rendimiento y en la calidad de los productos cosechados. La competencia con esta maleza involucra factores para su desarrollo como luz, agua y nutrimentos, por lo que su control es parte esencial en la producción agrícola. El pasto Eragrostis spp. es una maleza común en los Valles Altos de México, y por su fisiología similar a los cultivos de grano pequeño, se dificulta su control. Ante este panorama, el equipo de Plataformas de Investigación estableció un ensayo para identificar algunos herbicidas eficaces para el control de este pasto en cultivos como trigo y cebada.

Es así como el ensayo se estableció en la estación experimental del CIMMYT El Batán, ubicada en Texcoco. Se realizó una siembra de trigo variedad Nana sobre camas permanentes anchas, y una siembra de cebada Esmeralda sobre camas permanentes angostas, ambos bajo condiciones de temporal con aplicación de nueve herbicidas químicos y un testigo. Para tener población uniforme de pasto, se sembraron semillas de Eragrostis spp. al centro de la cama.

En la densidad de pastos, el mejor herbicida fue pendimetalin (Prowl) el cual se aplicó preemergente y no tuvo presencia de pastos en ninguno de los dos cultivos (Fig. 1).

El producto Clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos) fue el que finalizó con mayor población de pastos en trigo (90 plantas/m2); mientras que en cebada el que terminó con más población fue mesosulfurón-metil + Iodosulfurón metil sódico (Sigma), con 113 plantas/m2. El rendimiento en trigo fue significativamente más bajo con fenoxaprop-p-etil + metribuzin (Puma Super + Sencor), que resultó con 1.9 toneladas/ha, mientras que el resto tuvieron entre 2.1 y 2.3 tonelads/ha (Fig. 2).

En cebada (Fig. 2) los mayores rendimientos fueron obtenidos con fenoxaprop-p-etil (Puma Super) y mesosulfurón-metil + Iodosulfurón metil sódico (Sigma) con 3.0 t/ha cada uno. El menor fue con clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos), con 2.4 toneladas/ha. Con el herbicida pendimetalin (Prowl) aplicado preemergente, se logró prevenir el establecimiento de pasto por completo sin afectar el rendimiento de trigo o cebada. Es importante destacar la importancia de cubrir la semilla de trigo o cebada en la siembra cuando se tiene planeado una aplicación con este herbicida, ya que puede ocasionar problemas de germinación si tiene contacto directo con ésta.

El herbicida fenoxaprop-p-etil + metribuzin (Puma Super + Sencor) fue el que mejor controló el pasto establecido en los dos cultivos, reduciendo la población a casi cero; sin embargo en el cultivo de cebada ocasionó 20% de fitotoxicidad, y en trigo, fue el que tuvo rendimiento más bajo. Respecto a los rendimientos de cebada, en promedio fueron elevados, siendo la excepción el tratado con clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos).

Visita el hashtag #ResultadosPlataforamas y conoce más investigaciones de MasAgro en campo.

Categorías
Noticias

MasAgro y PESA estrechan lazos en Puebla

Se identifican necesidades de capacitación para extensionistas.
Con información de Anhel Martínez, formadora MasAgro.
12 de abril de 2016.

Tehuacán, Puebla.- La estrategia MasAgro busca día con día el desarrollo de capacidades en técnicos y productores, muestra de ello es la oferta de capacitación que se está llevando a cabo en el hub Valles Altos. En marzo se organizó en el estado de Puebla un evento para detectar necesidades de capacitación con técnicos PESA-FAO procedentes de diferentes agencias de desarrollo: Acción y Desarrollo Social A. C. (Admex), Servicios Urbanos y Rurales de Compromiso Sustentable (Surcos) y Mextlali S.C.

Al inicio, cada agencia se presentó ante los participantes; dieron a conocer los trabajos que han realizado en algunas zonas del estado y las particularidades de cada una, entre las cuales destacan Tlacotepec de Benito Juárez, Xochitlán Todos Santos y Sierra Negra de Ajalpan.

Posteriormente se comentaron los objetivos del curso y la temática, así como las perspectivas de los participantes. Una parte importante de esta actividad fue el análisis de cada uno de los eslabones de la cadena productiva de maíz, de acuerdo con las zonas de trabajo, tomando en cuenta a los agentes que participan en cada etapa hasta llegar al mercado meta, entendiendo cuáles con las características que la cadena demanda.

Una vez que se obtuvieron las necesidades de capacitación se desarrolló un cuadro de priorización en el cual se obtuvieron temas prioritarios para el manejo agronómico de los cultivos, para lo cual se planea impartir el tema de fertilización en la última semana de abril, control de plagas y malezas en junio, y selección de semilla en julio.

Conoce más actividades que se realizan en los hubs con el hashtag #FormadoresMasAgro.

Categorías
Noticias

Agregar valor a la cadena productiva con asistencia técnica y capacitación en Hidalgo

Cierre del Componente de Extensión e Innovación Productiva 2015.
Con información de Fabricio García Ramírez, formador MasAgro.
5 de abril de 2016.

Tulancingo y Actopan, Hidalgo.- En el Hub Valles Altos se llevaron a cabo los eventos de cierre del Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP) 2015, en los cuales participaron autoridades de la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Hidalgo, de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Hidalgo (Sedagroh), del Hub Valles Altos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), además de autoridades locales y los extensionistas de los diferentes grupos de productores.

En el cierre de este componente se presentaron resultados de plataformas de investigación y módulos de MasAgro; además se realizaron mesas de análisis y debate donde los productores expusieron los avances logrados y los retos a los que se enfrentan, destacando que mediante la capacitación y el acompañamiento técnico podrán agregar más valor a la cadena productiva.

El aspecto agrícola del CEIP en Hidalgo es una labor interinstitucional en la cual ha participado activamente la estrategia MasAgro, a través de la difusión de tecnologías sustentables, capacitación a técnicos en aspectos de extensionismo y un acompañamiento en campo, que permitió una interacción directa con los productores, lo que derivó en visitas de grupos de productores al Hub Valles Altos y las plataformas de investigación en Hidalgo, así como la proyección del establecimiento de una plataforma y módulos poscosecha en las regiones de Huejutla y Tulancingo.

Para conocer más actividades de extensionismo de MasAgro, sigue en redes sociales el hashtag #FormadoresMasAgro.

Categorías
Noticias

Desarrollo de capacidades para promover la seguridad alimentaria: curso en poscosecha de granos básicos

Tlaxcala es uno de los estados que promueve el uso de tecnologías herméticas para almacenar granos.

Con información de Marino Aguirre, formador MasAgro.

Diciembre de 2015.


Tlaxcala, Tlaxcala.- Las pérdidas poscosecha que se han registrado en la zona de los Valles Altos de México llegan a ser de hasta 25% de la producción, lo que se traduce en mermas, por ejemplo, de entre 200 y 250 kg por tonelada cosechada de grano de maíz. Lo anterior, en combinación con los riesgos que un agricultor enfrenta para producir alimentos, genera aún más incertidumbre. Por estas razones, la Secretaría de Fomento Agropecuario de Tlaxcala (Sefoa), en coordinación con el CIMMYT, se ha dado a la tarea de formar y desarrollar capacidades extensionistas de diferentes cadenas productivas para que sean ellos los generadores del cambio con los productores rurales. Una de estas acciones fue el curso sobre “Poscosecha de granos básicos”, realizado el 2 de diciembre de 2015.

El curso inició con la participación del director de Desarrollo Rural de la Sefoa, profesor Miguel Vázquez Hernández, quien en sus palabras de bienvenida refrendó su compromiso con las instituciones de investigación y desarrollo que ofrecen soluciones y alternativas a los productores del estado de Tlaxcala. En representación del CIMMYT, la M. en C. Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos, manifestó el interés de MasAgro por los procesos de capacitación a extensionistas para brindar alternativas tecnológicas que les permitan a los productores mejorar su productividad y rentabilidad.

El programa del evento contó con diversos temas enfocados al cuidado de los granos de almacén. La ingeniera Martha Reyes, de la Unidad de Poscosecha de MasAgro, explicó cuáles son las tecnologías herméticas que se están promoviendo, para posteriormente contar con la participación de la ingeniera Floricel Hernández, quien desarrolló el tema “Diagnóstico de la unidad de producción”. El ingeniero Marino Antonio Aguirre Monroy explicó los temas “Fisiología de los granos” y “Plagas de almacén”.

Continuando con la parte teórica del curso, la ingeniera Martha Reyes explicó el tema “Acondicionamiento de granos”, en tanto que el ingeniero Antonio Olvera explicó “Métodos biológicos del control de plagas de almacén”. Terminada la parte teórica se procedió a realizar las prácticas de las diferentes tecnologías herméticas, como la bolsa plástica, el silo metálico y la lona flexible.

Las tecnologías poscosecha que promueve MasAgro tienen la característica de ser muy amigables con los productores, ya que son de fácil comprensión y adaptación, y lo principal: los resultados pueden observarse a muy corto plazo.

Categorías
Noticias

Las mejoras tecnológicas: palanca de sustentabilidad en Hidalgo

La mejora tecnológica también impacta directamente en la agricultura sustentable, ya que minimiza la inversión de recursos.

23 de octubre de 2015.

Con información de Fabricio García, formador MasAgro.


Huichapan, Hidalgo.- En el módulo La Joya, localizado en la comunidad de Zothé, se llevó a cabo la estimación de rendimientos de maíces híbridos de diversas variedades. A este evento acudieron productores de la región atendidos por técnicos del CEIP-Hidalgo, y por parte de las instituciones se contó con la asistencia de Juan Francisco Mendoza Guerrero, subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Hidalgo (Sedagroh); Rodolfo de la Cerda Rodríguez, coordinador estatal del Instituto Nacional de Desarrollo de Capacidades del Sector Rural AC (INCA Rural); y Fabricio García Ramírez, formador MasAgro Productor, Hub Valles Altos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Dentro de los logros obtenidos en este módulo están las metodologías empleadas para probar los híbridos que mejor respuesta tienen en rendimiento, resistencia a plagas y enfermedades, entre otros. Las innovaciones tecnológicas resultan también, en la mayoría de los casos, en inversiones adicionales que el productor debe hacer con el fin de alcanzar las metas planteadas. Por ello es indispensable repensar las innovaciones tecnológicas para establecer mejoras. Este concepto también fue aplicado en el módulo, por lo que no solo se plantea el cambio de variedades, sino la mejora en el sistema productivo del agricultor.

Tal es el caso de las mochilas de aspersión comunes con las que trabaja el productor y que mediante una mejora tecnológica se adaptaron para ser abonadoras; es decir, para aplicar abono a los terrenos de cultivo. Con este cambio, el equipo evitó la compra de nueva maquinaria que supondría una mayor inversión, y con un mínimo de costos se obtuvo el resultado esperado. La mejora tecnológica también impacta directamente en la agricultura sustentable, ya que minimiza la inversión de recursos que supone una innovación tecnológica.

Al explorar nuevos caminos se logra avanzar en Hidalgo.

Categorías
Noticias

Instauran grupo de extensión e innovación territorial en Tlaxcala

La cadena de cereales estará integrada por todos los extensionistas participantes en el programa integral de innovación y extensión en el marco del componente de extensión e innovación productiva.

20 de octubre de 2015.

Con información del Formador MasAgro, Marino Aguirre.


Tlaxcala, Tlax.– La Coordinadora Estatal del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (Sinacatri), Roxana Córdova Zamora, en el estado de Tlaxcala, determinó la participación de la red de formadores MasAgro en los procesos de capacitación de los extensionistas de los proyectos integrales de innovación y extensión (Piiex) de las cadenas de maíz y cebada.

La integración del Grupo de Extensión e Innovación Territorial (GEIT) se llevó a cabo a partir de un taller que realizó Cordova Zamora, asistida por los formadores José Guadalupe Flores Garza, coordinador regional zona sur, y Marino Antonio Aguirre Monroy, formador MasAgro en el estado de Tlaxcala.

Los objetivos del taller fueron:

  • Realizar la integración del grupo de extensión e innovación territorial con los extensionistas de los Piiex de la cadena de maíz y cebada.
  • Gestionar el conocimiento que conlleve a fortalecer la competitividad de las actividades económicas, agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras de productores y sus organizaciones, desde la perspectiva de mercado y de la integración de cadenas de valor mediante la identificación, gestión y evaluación de los procesos de mercadotecnia y organización.
  • Dar a conocer a los técnicos de los Piiex de la cadena de maíz y cebada los objetivos de la red de formadores MasAgro en el estado, así como el plan de capacitación de extensionistas.
  • Explicar las ventajas y funcionamiento de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM).

La reunión se llevó a cabo de acuerdo con lo establecido y cumplió con los objetivos planteados, se determinó que el GEIT de la cadena de cereales estará integrado por todos los extensionistas participantes en el programa integral de innovación y extensión en el marco del componente de extensión e innovación productiva (CEIP), de acuerdo con las reglas de operación de la SAGARPA 2015 y otros actores que contribuyan a la competitividad de la cadena.

Entre los principales puntos de acción a tomar por parte de los formadores que integrarán el GEIT están:

  • Sistematizar la información sobre necesidades de capacitación.
  • Realización del primer taller de capacitación con el tema Bitácora Electrónica MasAgro.
  • Dar de alta en la BEM a los asistentes al curso, para su monitoreo y registro. ‬‬‬‬‬‬