Categorías
Noticias

Presentan prototipo de silo metálico hermético fabricado bajo estándares de norma mexicana por la UTSH

Cumple con los requisitos de fabricación de la norma mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015
Por: Jessica González Regalado. Asistente de investigación Poscosecha.
Marzo de 2017.

Zacualtipán, Hidalgo.- La Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense (UTSH) presentó un prototipo de silo metálico hermético elaborado bajo los lineamientos de fabricación de la norma «NMX-FF-123-SCFI-2015-Silo metálico hermético – proceso de fabricación técnica de referencia básica». El objetivo del proyecto es fabricar un silo metálico hermético que cumpla con las exigencias de calidad en el mercado, y proveer silos en Hidalgo, donde no hay muchos herreros que los fabriquen.

Antes de 2014 no había una norma para los fabricantes de silos que guiara una correcta manufactura, lo que generaba heterogeneidad en la calidad de los silos en el mercado. La mala calidad promueve la desconfianza de los productores sobre el uso del silo metálico hermético, comentó José Austria Díaz, director de la licenciatura en Recursos Naturales de la UTSH.

Al reconocer la necesidad de un estándar para calificar los silos metálicos herméticos, en 2014, la SAGARPA, Almacenadora General, S.A., el Centro Nacional para la Calidad del Plástico, el INIFAP, la UNAM, ASERCA, CIMMYT y otros actores clave, trabajaron conjuntamente para diseñar dicha norma, publicada en febrero de 2016. Actualmente ésta se ha convertido en una herramienta importante y de referencia, pues contiene todas las especificaciones necesarias para la fabricación de silos metálicos herméticos y las pruebas de hermeticidad.

Con la norma como guía, los estudiantes de Ingeniería en Mantenimiento Industrial de octavo semestre de la UTSH se dieron a la tarea de hacer un silo con capacidad de almacenamiento de 60 kg; se inició con el diseño de un prototipo de cartón donde se consideraron las medidas adecuadas para el máximo almacenamiento y evitar la menor cantidad de espacio disponible para el oxígeno, para evitar la proliferación de insectos y otros microorganismos que dañan el grano. El segundo paso fue elaborar unsilo con los materiales y técnicas recomendadas en la norma, mencionó el estudiante Manuel Escudero Radilla.

«Aún falta determinar un precio apropiado para el silo en el cual se consideren los costos de producción;se espera que al final del cuatrimestre se cuente con esta información», comentó el estudiante Adrián Vera.

Es deseable que este prototipo sea, en un futuro, validado con un sello de calidad que aún está en desarrollo, donde la UTSH pudiera convertirse en una opción proveedora de silos para los diferentes programas relacionados con el almacenamiento de granos básicos en los municipios del estado. Este tipo de proyectos es importante, pues genera un mercado que garantiza una buena calidad y funcionalidad de los silos para los productores de autoconsumo en la región. Además, promueve el uso de tecnologías sustentables que aseguran el buen almacenamiento de granos y la disminución de insumos nocivos para la salud durante el almacenamiento.

Para mayor información:

Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense
Carretera México-Tampico km 100, tramo Pachuca-Huejutla, Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo
CP 43200
Tel. 01 774 742 0468 ext. 189
austriadiaz@hotmail.com o rectoria@utsh.edu.mx
http://www.utsh.edu.mx/php/inicio.php

Categorías
Noticias

Desarrollan vinculación entre instituciones en Hub Valles Altos

El principal objetivo fue fortalecer la relación entre los diferentes actores que conforman la red y promover un escalamiento de las tecnologías MasAgro que responda a las necesidades y planteamientos identificados de forma conjunta con los productores, técnicos, investigadores e instituciones gubernamentales.

Durante el evento se desarrollaron los temas “Qué significa escalamiento en el contexto de nodo de innovación” por parte de Tania Casaya, mientras que Fernando Delgado, superintendente de la estación experimental del CIMMYT-Toluca, abordó la temática “Triticale: situación y perspectiva en el Estado de México”. Por su parte, Juan Lorenzo Medina Pitalua, profesor investigador del departamento de Parasitología Agrícola en la Universidad Autónoma de Chapingo, planteó información primordial sobre “Agricultura de Conservación: situación actual y retos en el Estado de México”.

Posteriormente, se realizaron las mesas de trabajo “Variedades adecuadas y extensionismo” y “Triticale y extensionismo”, conclyendo “que los cultivos de maíz y triticale son de suma importancia en el estado y representan una producción significativa, por lo cual es necesaria la fusión de la investigación entre diferentes instituciones como la UACH, Icamex, CIMMYT e INIFAP, para así darles a los productores los resultados de dichas investigaciones y generar capital humano capacitado, como los técnicos, que brindan una asesoría de calidad y eficiente en sus intervenciones”, expresó la gerente del Hub Valles Altos, quien agregó que“se resaltó la importancia de la unión entre instituciones para hacer más eficiente el recurso humano en la investigación aplicada al campo, el desarrollo de capacidades y la transferencia de propuestas tecnológicas que den respuesta puntual a la problemática de los productores”.

El Hub Meeting contó con la participación de los productores de las regiones cercanas a Toluca, como Temascalcingo, Lerma, Jilotepec y Xonacatlán; Alejandra González, en representación del delegado estatal de la Sagarpa; Julio de la Mora; Pedro Mijares, director general del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria Agrícola y Forestal de Estado de México; Angélica María Franco, jefa del Distrito de Desarrollo Rural 073 de Toluca; Baldomero Alarcón, profesor investigador del departamento de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo; y Vicente Álvarez Delgado, presidente nacional del Sistema Producto Maíz.

Categorías
Noticias

Capacitan y difunden técnicas para la fabricación de silos metálicos herméticos

El objetivo del curso es crear una red de proveedores de silos metálicos en el país que los fabriquen bajo la norma mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015.
Por: Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
24 de marzo de 2017.

Edo. de México.- Con éxito se llevó a cabo el Taller de Fabricación de Silos Herméticos Metálicos que organizó el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en El Batán, Estado de México, una tecnología sustentable para el almacenamiento de granos que busca ser difundida para llegar a los productores de todo el país.

El taller, realizado del 21 al 24 de marzo, contó con la participación de 12 asistentes de los estados de Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Campeche, Hidalgo, Guerrero, Zacatecas, Oaxaca, Chiapas y Yucatán. “Seleccionamos personas de toda la República con la finalidad de tener proveedores de silos a escala nacional que además los fabricaran bajo la norma mexicana”, expresó Odette Gutiérrez, coordinadora de capacitación en temas específicos del programa de intensificación sustentable en América Latina del CIMMYT.

En el primer día de actividades, Tania Casaya, gerente del Hub Valles Altos, impartió una introducción a la agricultura sustentable y la estrategia de intensificación sustentable del CIMMYT, pues la mayor parte de los participantes son herreros poco familiarizados con la agricultura. Asimismo, recibieron una capacitación sobre la norma mexicana de silos metálicos NMX-FF-123-SCFI-2015, la cual derivó de un esfuerzo conjunto entre el CIMMYT, SAGARPA y otros actores clave para estandarizar los procesos de calidad en la fabricación de silos metálicos herméticos durante 2015. El conocimiento de dicha norma para los participantes es vital si desean cumplir con los estándares de calidad que la norma mexicana exige.

El taller se dividió en dos partes, una semi-industiral, donde aprendieron a construir un silo en un proceso básico mecanizado, y la otra, artesanal, donde los participantes construyeron un silo con herramienta básica, explicó Odette Gutiérrez.

El taller de herrería “Sembradoras TIMS”, ubicado en Texcoco y a cargo de los hermanos Samuel, Martín y Carlos Sánchez, fue el lugar seleccionado para aprender a fabricar los silos metálicos herméticos bajo una técnica semi-industrial en la cual, y con la asesoría del ingeniero José Lis López, los participantes aprendieron a calcular las plantillas de los silos (de 500 y 100 kilogramos), realizar el armado del cuerpo, la base y la cúpula, soldar el silo, montar el tapón, llevar a cabo la prueba neumática para verificar la hermeticidad del silo, así como a construir una estructura metálica con asiento de madera para colocarlo.

Respecto al taller de fabricación artesanal, éste estuvo a cargo de Pablo Mora, quien participó en el curso de fabricación de silos en 2012 y ahora se dedica a enseñar esta técnica, meramente manual. “Se basa en las plantillas que el CIMMYT le proporcionó, el proceso es meramente manual y él mismo construyó sus herramientas para ayudarse en el armado”, comentó Odette Gutiérrez.

“Yo antes ya estuve en un curso, y ahorita venimos para actualizarnos. (…) En el curso anterior nada más nos enseñaron a hacerlos mediante una plantilla: trazar, cortar, doblar, armar y soldar; y ahora, con el curso de hoy, aprendí a cómo, en caso de que se me pierda la plantilla, cómo solucionar el problema mediante fórmulas o trazos, cómo sacar el cono o cúpula que es lo que me cuesta más trabajo”, expresó Benedicto Vázquez Loeza, agricultor de Oaxaca y participante en este curso.

Los 12 participantes de este curso regresarán a sus respectivas comunidades para poner en práctica lo aprendido en este taller, el cual busca proveer más opciones a los productores locales para almacenar su grano bajo métodos sustentables.

Categorías
Noticias

MasAgro en Tlaxcala avanza decididamente en la Intensificación Sustentable

Por: Hugo Castellano y Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT
13 de marzo de 2017.

Tlaxcala.- “Siempre hemos dicho que Tlaxcala es uno de los estados más avanzados dentro del modelo de colaboración que se quiere impulsar con MasAgro”. Con esta referencia, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, señaló la importancia de lo realizado y los retos que vienen para el presente año, en el marco de la Reunión Estratégica de actores de Escalamiento, inaugurada en el Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores.

En el encuentro participaron destacados referentes de la actividad agropecuaria de la región, así como productores que, a lo largo de la jornada en la sede de Fundación Produce Tlaxcala, concurrieron en las mesas de discusión sobre temas de comercialización, mecanización y extensionismo.

“El objetivo de esta reunión es la integración de actores. Queremos asegurar que en 2017, aparte de los 25 técnicos certificados con que cuenta ya Tlaxcala, se aprovechen los 17 módulos instalados, los cuales han servido para capacitar a más de 700 productores tan sólo el año pasado”, señaló Govaerts, quien agregó que “los retos para el mundo son muy altos, pues necesitamos dar de comer a más de 9,000 millones de personas”.

“Uno de los elementos que agrava la situación, por supuesto, es el cambio climático” agregó Govaerts, y ante esta compleja situación, con efectos negativos en la actividad productiva y económica en territorio mexicano, indicó que la estrategia de Intensificación Sustentable que ha desarrollado el CIMMYT tiene por objetivo “no sólo combinar el conocimiento tradicional con un conocimiento avanzado en ciencias, sino que se busca la integración de nuevas soluciones, con sistemas más eficientes, generando menos impacto al medio ambiente”. Para ello, invitó a los productores y actores del sector a sumarse a las herramientas de decisión del CIMMYT, como la Bitácora Electrónica MasAgro, que está disponible para recolectar big data, información sustentada para la toma de decisiones correctas.

En Tlaxcala

Con respecto a la labor en Tlaxcala, el doctor Govaerts refirió que “hemos hecho una serie de intervenciones en las cuales hay tres pilares: política pública, área tecnológica y área de conocimiento”. Además, anunció la exitosa repatriación y recuperación “de varias semillas criollas que se habían perdido por los años de sequía aquí, y fueron regresadas al campo gracias al banco de germoplasma del CIMMYT. El éxito del campo no está en el antagonismo, sino en la integración y el respeto a la cultura y su conocimiento tradicional integrado con el avance científico moderno.”

En este sentido, Sergio Tapia Medina, director general de Productividad y Desarrollo de Tecnología de Sagarpa, felicitó y reconoció la labor y los esfuerzos colaborativos del CIMMYT y la Fundación Produce para promover la conservación de maíces criollos en Tlaxcala, y agregó que uno de los componentes de la dirección que encabeza es el mejoramiento y la reproducción de materiales fitogenéticos de algún valor. “Quiero dejarles una petición, que integremos acciones de conservación de variedades criollas para la conservación de paisajes críticos para la agricultura, ya que con el trabajo que ustedes hacen generan una sustentabilidad que nos ayuda a difundir ese mensaje del campo para el futuro”.

En el marco del evento también estuvo presente José Luis Ramírez Conde, secretario de Fomento Agropecuario del Gobierno del Estado de Tlaxcala, quien tuvo a bien hacer la inauguración oficial de esta reunión y reafirmar su compromiso para trabajar en colaboración con el CIMMYT y la Fundación Produce para escalar a los productores las prácticas y tecnologías sustentables en beneficio del campo tlaxcalteca; también participó Guillermo Bretón, coordinador de la región centro en Cofupro y presidente de la Fundación Produce.

MasAgro en Tlaxcala (hasta diciembre de 2016)

1 plataforma de investigación

17 módulos = 22.94 hectáreas

55 parcelas como áreas de extensión = 184.33 hectáreas

Categorías
Noticias

Presentan resultados positivos de las plataformas de investigación MasAgro en Hidalgo

Son espacios destinados a la investigación, a la generación de conocimientos, datos e información que promueven el desarrollo y la adaptación de los sistemas productivos y las tecnologías que mejor se adapten a la zona de estudio.
Por: Jaime Ortega Bernal. Responsable de plataforma.
22 de febrero de 2017.

Hidalgo.- En el marco del Día del Agrónomo se llevó a cabo la presentación de resultados de las plataformas de investigación MasAgro en el estado de Hidalgo, en la que se destacó la implementación de prácticas sustentables como el manejo de fertilizantes y mejoradores de suelo, la evaluación de híbridos comerciales de alto rendimiento, la evaluación de cultivos alternativos con potencial económico como el girasol, y el manejo de rastrojos, entre otros.

En el evento tuvo por sede la ciudad de Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, donde más de 200 personas se congregaron para ser testigos de los resultados obtenidos en estas plataformas, las cuales son espacios destinados a la investigación y evaluación de las tecnologías y prácticas sustentables que promueve la iniciativa MasAgro.

Algunas de las autoridades presentes en el evento fueron Carlos Muñiz Rodríguez, secretario de Desarrollo Agropecuario del gobierno del estado; Jaime Raya Espinoza, jefe del DDR Mixquiahuala; Alejandra Rodríguez Gómez, presidenta del Colegio de Ingenieros Agrónomos de México, sector Hidalgo; Alicia Grande Olguín, rectora del Instituto Tecnológico Superior del Occidente del estado de Hidalgo y anfitriona del evento; y Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos.

En su intervención, Jaime Ortega Bernal, responsable de la plataforma MasAgro Mixquiahuala, resaltó que el manejo de fertilizantes y mejoradores de suelo, la evaluación de híbridos comerciales de maíz de alto rendimiento y la evaluación de cultivos alternativos con potencial económico como el girasol, fueron los principales éxitos en la plataforma. Por su parte, Brenda Ponce Lira, responsable de la plataforma Francisco I. Madero, hizo hincapié en la importancia en el manejo de rastrojos y sus impactos en el rendimiento del maíz por medio de un análisis estadístico y económico que llevó a cabo en su plataforma.

Finalmente, Juan Pablo Pérez Camarillo, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), concluyó este evento con la presentación de los resultados de sus investigaciones en maíz, donde resaltó el aspecto fitosanitario del cultivo, específicamente con carbón de la espiga, roya y fusarium, en diferentes híbridos comerciales establecidos en la región.

Asimismo, en el marco de este evento, las autoridades locales entregaron el premio “Calidad Hidalgo” al mejor rendimiento de grano de maíz y mejor rendimiento de calidad de grano de tortilla, además de reconocimientos a los agrónomos más destacados por su amplia trayectoria y compromiso con la sociedad rural del estado.

Categorías
Noticias

Productores del Estado de México obtendrán mejores rendimientos de maíz en el ciclo PV 2016

A través de recorridos de campo, se ha podido apreciar los incrementos en el rendimiento en la producción de maíz en la mayor parte del estado de México, todo esto gracias al excelente temporal que se presentó en el ciclo primavera-verano 2016, al trabajo por parte de los productores y al apoyo de las instituciones a través de los diferentes programas de incentivos como el PIMAF.
Por: Omar Sáenz Gómez. Formador PIMAF.
Noviembre de 2016.

Estado de México.- Los productores de maíz del Estado de México se muestran satisfechos con el incremento del rendimiento por hectárea, esto gracias al uso de semillas mejoradas, insumos de nutrición vegetal y asistencia técnica obtenidos a través del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), operado con recursos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el apoyo del CIMMYT.

La mayoría de los productores se muestra satisfecha con el uso de semillas mejoradas ya que una de las principales ventajas es que son más resistentes al acame y se puede incrementar la densidad de siembra y, por lo tanto, aumentar los rendimientos.

Una limitante que tenían los productores respecto al uso de estas semillas eran sus altos costos, y gracias a programas como PIMAF les ha sido posible adquirirla, sobre todo al observar los altos rendimientos que se pueden obtener. Ahora los productores podrán adquirirlas por cuenta propia ya que el beneficio/costo de producción es alto. Los rangos de rendimiento van de 4.5 toneladas a 7 toneladas por hectárea, con densidades de población entre 55,000 y 65,000 plantas por hectárea.

Los sistemas de producción son tradicionales, muy pocos incorporan materia orgánica; asimismo, pocos integran residuos de cosecha. Con la asistencia técnica los productores han podido conocer las diferentes gamas de semillas que se encuentran en el mercado y, con el asesorameinto técnico correcto, han decidido cuál es la semilla más adecuada para su zona. Sin embargo, aún es necesario reforzar aspectos como calibración de equipos como sembradoras y aspersoras, Agricultura de Conservación y manejo poscosecha.

De forma general podemos concluir que habrá una buena producción de maíz en el Estado de México, que contribuirá a la seguridad alimentaria de las familias y generará un mayor ingreso familiar por su venta.

Categorías
Noticias

Tecnologías herméticas, alternativa sustentable para la conservación de granos en Tlaxcala

Algunos tratamientos en poscosecha son: silos metálicos, recipientes de PET, bolsas herméticas, súper bolsa, bolsa negra, costal con cal micronizada, entre otras.
Por: Emiliano Vázquez García, entrenador PIMAF.

Tlaxcala.- En el marco de la iniciativa federal para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el pasado 9 de noviembre se llevó a cabo el evento demostrativo denominado “Levantamiento de ensayo de tecnologías poscosecha de grano de maíz y la capacitación sobre el manejo poscosecha en granos básicos”, cual se llevó a cabo en las instalaciones de la plataforma de investigación MasAgro de Fundación Produce Tlaxcala A.C. del Hub Valles Altos Maíz (VAM), ubicada en San Felipe Ixtacuixtla, Tlaxcala.

Con el objetivo de dar a conocer todas las tecnologías integrales existentes para el almacenamiento y conservación de granos, tanto para fines de autoconsumo como para fines comerciales, se reunieron técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), así como colaboradores del programa MasAgro en el Hub Valles Altos, el cual incluye los estados de México, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala.

En el evento, Claudia Guzmán Zamora, encargada de la plataforma, resaltó la importancia del uso de tecnologías herméticas para poscosecha como una práctica que permite tener alimentos libres de contaminantes químicos como lo son el fosfuro de aluminio y el parathion metílico.

De forma práctica y para poder evaluar los diferentes tratamientos, se abrieron cada uno de los ensayos establecidos, los cuales incluyeron: silos metálicos, recipientes de PET, súper bolsa, bolsa negra, costal sin tratamiento (testigo), costal con cal micronizada y costal con cal común de 50 kg cada uno. Los asistentes tuvieron la oportunidad de poder revisar los materiales así como los resultados de cada una de las tecnologías en cuanto a calidad, daño de grano y humedad. La práctica fue realizada por los participantes y guiada por Jessica Jazmín González Regalado y Fabián Enyanche de la Unidad de Poscosecha de MasAgro.

Es importante mencionar que la producción de granos tiene su complejidad, en gran parte por las condiciones climáticas que cada día son muy variables, pero también por los costos que implica su producción. En muchas ocasiones un mal manejo en poscosecha puede afectar los buenos resultados obtenidos en campo, ya que existe la posibilidad de pérdida de granos debido a plagas y enfermedades en su almacenaje. Además, los granos tratados con productos químicos es un tema que toma especial relevancia si consideramos que esto afecta la salud de los productores y consumidores, de ahí que tome mayor importancia el uso de tecnologías sustentables para la conservación de granos.

Para garantizar la disponibilidad de granos y semillas en la cantidad, oportunidad y calidad requeridas, es necesario recurrir a un adecuado y sostenible almacenamiento y conservación, razón por la cual Marino Antonio Aguirre Monroy, técnico certificado en agricultura de conservación en Tlaxcala, explicó el buen manejo y control de plagas, desde la cosecha hasta el momento del acopio, ya que buena parte del grano obtenido puede perderse antes del proceso de almacenamiento. De la misma manera presentó las diferentes tecnologías de almacenamiento hermético, como el silo metálico, la súper bolsa, remarcando las ventajas y desventajas comparativas de cada una de ellas y que han sido aceptadas por su buen funcionamiento y por los resultados que han dado en los diferentes ensayos establecidos por MasAgro en distintos estados del país, pero sobre todo por los resultados positivos obtenidos por los productores al utilizar estas tecnologías.

Por último y con el objetivo de que los participantes pudieran darse cuenta de la facilidad para utilizar estas tecnologías, realizaron una práctica de almacenamiento de grano en silo metálico y súper bolsa, despertando el interés en los técnicos por replicar lo que aprendieron en el taller con sus productores beneficiarios del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF).

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos para apoyar a productores de maíz y frijol en Puebla

El acompañamiento técnico a productores de maíz y frijol arranca con la capacitación de 20 técnicos en el estado de Puebla, los cuales serán responsables de promover mejores prácticas en la agricultura sustentable.
Por: Raúl Sevilla Alatorre, Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol, Pimaf.
10 de octubre de 2016.

Puebla, Puebla.- Con el objetivo de proporcionar acompañamiento técnico a 1,496 productores del estado de Puebla, beneficiarios de 4,000 hectáreas del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf), operado con recursos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el CIMMYT inició con la primera de tres capacitaciones al equipo técnico responsable de esta importante tarea.

Los objetivos de la colaboración entre el CIMMYT y la SAGARPA son aumentar la productividad del campo; promover la reconversión productiva en un sistema de manejo agronómico sustentable; facilitar el acceso de los productores a insumos, capacitación, acompañamiento técnico y canales de comercialización; impulsar la colaboración público-privada en materia de investigación y extensión de las tecnologías y prácticas de manejo agronómico sustentables; y promover sinergias entre el sector público y el privado a través del aprovechamiento de los programas de gobierno existentes.

En esta primera capacitación participaron 20 técnicos Pimaf, quienes del 28 al 29 de septiembre desarrollaron competencias específicas como el manejo, uso y análisis de datos de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM); cédulas para la toma de información en campo sobre atributos, innovaciones y redes acordes con las características de la cadena agroalimentaria; captura de datos en dispositivos móviles con aplicaciones GeoODK Collect; y uso de la herramienta MasAgro Móvil, que sumadas al conocimiento de cada uno de los técnicos, permitirán incrementar los beneficios de la agricultura sustentable para los productores.

Los 20 técnicos capacitados están vinculados al nodo de innovación o Hub Valles Altos Maíz (VAM), dentro del Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT, quienes trabajarán de la mano de los productores para elaborar un diagnóstico y plan de asesoría de sus parcelas; ejecutar un plan de trabajo integral que incluya las actividades de capacitación y/o eventos y asesoría técnica; realizar los reportes de actividades (colecta de información de áreas de impacto y cédulas de redes de innovación); registrar los datos de las parcelas de intervención en el Sistema de Bitácora Electrónica; asistir a las actividades de capacitación y facilitar material de divulgación a sus productores, entre otras actividades.

El Hub Valles Altos es parte del la red de innovación para el extensionismo agrícola que promueve la interacción entre diferentes actores de la cadena agroalimentaria (productores, técnicos, científicos, iniciativa privada, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, proveedores de maquinaria e insumos, instituciones públicas, instituciones financieras y autoridades de los diferentes niveles de gobierno) para fomentar el trabajo en equipo y producir impactos significativos en la cadena de valor del maíz y otros cultivos.

Sigue en redes sociales el hashtag #PIMAF2016 para conocer más acciones sobre esta iniciativa.

Categorías
Noticias

Fomentan AC en pequeños productores de Hidalgo

Valle del Mezquital, Hidalgo.- Mediante la plataforma de investigación establecida en la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero (UPFIM), y en el marco del Programa para la Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro), impulsado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), se llevó a cabo la capacitación sobre el sistema de producción de maíz con base en la Agricultura de Conservación en la comunidad de Santa María Macuá del municipio de Tula de Allende, Hidalgo.

La capacitación tuvo lugar el pasado 19 de agosto y su principal objetivo fue motivar a los productores de la región para utilizar el sistema de siembra de Agricultura de Conservación (AC) con el fin de lograr una mayor eficiencia en sus cultivos utilizando métodos más amigables con el medio ambiente y en beneficio de su economía.

En el Valle del Mezquital, Hidalgo, se cultivan aproximadamente 40,000 hectáreas de maíz de riego, que equivalen a 4% del área nacional irrigada ocupada por este cultivo; de las cuales la mayoría es de temporal a escala estatal. Sin embargo, debido al cambio climático y a la escasez de agua de la zona, los técnicos del programa MasAgro se han avocado a promover la Agricultura de Conservación como una opción viable para los productores de Santa María Macuá.

Durante la visita a campo, los ejidatarios conocieron las ventajas sobre el sistema de producción de maíz con base en la Agricultura de Conservación, la cual, en condiciones de temporal, es considerada la mejor opción de producción. Asímismo, se les explicó que con el uso de rastrojo como cobertura evitarán una evaporación continua de agua y, por consiguiente, conservarán mayor humedad, propiciando además condiciones para la microfauna, la cual, a su vez, se encarga de sintetizar y biodegradar la materia orgánica y de esta manera mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo agrícola.

Jaime Cirilo Castillo, comisariado ejidal de la comunidad, expresó que el grupo de ejidatarios ha comenzado a dejar el rastrojo dentro de sus parcelas; sin embargo, se ven obligados a introducir maquinaria agrícola debido a las altas corrientes de aire que arrastran el rastrojo.

Por su parte, Elvira López Hidalgo, ejidataria de la comunidad y participante en esta capacitación, se expresó abierta a la idea de cambiar su sistema de producción convencional por el de Agricultura de Conservación, por lo que destinará dos de sus hectáreas a sembrar bajo el sistema propuesto por los técnicos certificados en Agricultura Sustentable del programa MasAgro.

De esta manera se busca capacitar a los productores de la región para implementar de manera eficiente los principios de la Agricultura de Conservación, que ayudará a disminuir los monocultivos, menguar los daños al suelo por exceso de maquinaria y la quema o venta de rastrojo, todo con el fin de optimizar costos de producción y rendimiento de grano.

¿Ya conoces todas las activides que estamos haciendo en las plataformas de investigación? Busca en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas.

Categorías
Noticias

Triticale: opción forrajera para la ganadería en México

Por ser más barato, más ahorrador de agua y con calidad forrajera competitiva bajo algunas condiciones, el triticale es una excelente opción para fortalecer la viabilidad económica del sector ganadero en México.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, con información de la Fundación Produce Tlaxcala y del Programa Global de Trigo del CIMMYT.
9 de septiembre de 2016.

Ixtacuixtla, Tlaxcala.- Promover al triticale como una fuente de forraje a bajo costo e introducirla en el sector pecuario para sustituir o complementar a otras especies forrajeras y elevar la rentabilidad de la producción ganadera en el país fue el objetivo del Primer Taller Nacional de Triticale que se llevó a cabo el 8 y 9 de septiembre en el Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores (Ceniaaem) en Ixtacuixtla, Tlaxcala, en el que participaron productores, investigadores, líderes de agronegocios, asociaciones, así como dependencias federales y estatales.

El triticale es un cereal resultado de la cruza entre el trigo y el centeno, el cual fue mejorado en México desde los años sesenta. Algunas de sus bondades son: mayor potencial de producción de forraje (compite con la alfalfa, la cebada, la avena y el rye-grass en muchos ambientes), valor nutritivo igual o superior a los cultivos tradicionales cuando se utiliza de manera adecuada, mayor tolerancia a bajas temperaturas en etapa vegetativa, mayor eficiencia en el uso del agua, menor requerimiento de pesticidas y mayor eficiencia en el uso de fertilizantes, mayor preferencia del ganado y la fauna silvestre en comparación con la avena, entre otras.

En el marco de este taller, los investigadores participantes apuestan por el forraje de triticale como una opción viable y de bajo costo para producir leche, pues es un cereal que tiene gran potencial para reemplazar la alfalfa como fuente de proteína y fibra en la ración cuando se corta temprano, mientras que en etapa de embuche (antes de espigar) tiene menor demanda relativa de agua. Según el profesor Jesús Olmos, de la Universidad de Guadalajara, campus Altos de Jalisco, el triticale cortado en etapa de embuche requiere menos agua que la alfalfa (un metro cúbico de agua produce 1.58 kg de materia seca de alfalfa y 2.58 kg de triticale). El profesor Olmos también estableció que en la región de los Altos de Jalisco se puede producir el triticale con un gasto de $1.94 el kilogramo, mientras que la alfalfa cuesta $3.64 el kilogramo, lo cual favorecería la economía de productores lecheros de todo el país si se puede generalizar este esquema de producción.

Algunos de los retos que actualmente enfrenta la promoción de este cereal en el mercado y que busca subsanar este taller, expresó Karim Ammar, jefe de Mejoramiento de Trigo Duro y Triticale del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y uno de los organizadores del taller, son asegurar la disponibilidad de la semilla, difundir este cereal aún desconocido entre muchos productores, ampliar el uso del grano al sector ganadero de engorda y concientizar a los asistentes sobre la necesidad de lograr un mercado organizado y reconocido.

La inauguración de este primer taller la llevó a cabo el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, quien enfatizó que su administración trabaja arduamente en la consolidación de la autosuficiencia alimentaria, por lo que el Ceniaaem abona a este compromiso de manera cabal.

En este acto inaugural, el presidente de la Fundación Produce en Tlaxcala, Guillermo Bretón Díaz, puntualizó que el triticale es una variedad de cereal que se está introduciendo de manera positiva en la entidad, pues actualmente se siembran alrededor de 3,000 hectáreas en el estado. Por su parte, Luis Ortega Reyes, director general adjunto de la Comisión Técnica Consultiva de Coeficientes de Agostadero de la Sagarpa, en representación del doctor Francisco Gurría Treviño, coordinador general de Ganadería de la Sagarpa, sostuvo que entre 2014 y 2015, el apoyo a investigación y transferencia de tecnología fue importante para el triticale, de ahí que se convirtiera en una opción forrajera competitiva y útil para fortalecer la viabilidad económica de la ganadería en México.

Algunos de los ponentes de este taller fueron Javier Lozano, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN); Moisés Béjar, del Centro de Investigación para los Recursos Naturales (Cirena); José Guadalupe Terrazas, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); Jesús Olmos, del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara; Emmanuel Santoyo, del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (Icamex); Karim Ammar, jefe de Mejoramiento de Trigo Duro y Triticale del CIMMYT; Guillermo Bretón, Fundación Produce Tlaxcala; Manuel Valenzuela Gallegos, Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora A. C.; Fernando Delgado Ramos, CIMMYT-Toluca; José Luis Velasco, Universidad Autónoma de Baja California (UABC); Jesús Santana, Consultora Agrícola La Laguna; Gaspar Estrada, Universidad Autónoma del Estado de México; Julio Huerta Espino, INIFAP; e Israel García, Syngenta.