Categorías
Noticias

Hub Valles Altos brinda taller sobre análisis de suelo y nutrición vegetal con Agricultura de Conservación

En el marco del diagnóstico de necesidades realizado por la Unidad de Capacitación del CIMMYT, se realizó el taller “Agricultura de Conservación (AC) y nutrición vegetal”, con el objetivo de establecer estrategias rentables de nutrición vegetal en cultivos agrícolas del Hub Valles Altos con la metodología de AC.

El taller estuvo a cargo del doctor José Luis Sánchez, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, se contó con la asistencia de 20 técnicos, de los cuales, 8 fueron mujeres. El desarrollo de la primera sesión inició con la revisión de los conceptos básicos de fertilidad, momento en el cual los participantes reforzaron sus conocimientos previos sobre el tema. Para contextualizar las aportaciones y los avances en materia de fertilidad, se analizó el argumento histórico del uso de fertilizantes, proveniente de científicos destacados, así como sus principales aportaciones a nivel mundial. Posteriormente, se analizaron aspectos básicos de la fertilidad y la química del suelo: nitrógeno orgánico e inorgánico. Dentro del tema de química del suelo, también se abordó la importancia del fósforo y se realizaron ejercicios de cálculo de aportación de éste en el suelo. La última temática revisada en la primera sesión fue un acercamiento a la zeolita, analizando su origen y su composición química.

Durante la segunda sesión, los participantes —divididos en cinco equipos— efectuaron el muestreo de suelo de una parcela cercana a las instalaciones del CIMMYT, y después se determinó la densidad aparente del suelo. En el aula se abordaron los aspectos de la nutrición vegetal, los puntos básicos del análisis de plantas y el muestreo y análisis de suelos. Asimismo, los participantes realizaron el análisis del suelo que trajeron de su región y los resultados fueron interpretados en conjunto con el ponente, lo que sirvió para elaborar un plan de fertilización.

A través de estos talleres, los técnicos podrán brindarles a los productores herramientas óptimas y sustentables para mejorar los agrosistemas. La importancia de la evaluación de suelos es conocer las condiciones de la tierra, los nutrientes que aporta a la planta para un buen desarrollo y los recursos que se necesitan para fortalecer el campo. Gracias a la unión de todos los involucrados, se tendrán profesionales técnicos más competitivos, que conozcan la trascendencia de la colaboración mutua para generar una constante red de difusión de la Agricultura Sustentable.

Categorías
Noticias

Efecto de las tecnologías de almacenamiento de grano en dos localidades de Valles Altos

El almacenamiento de granos depende de muchos factores, por ejemplo: el tipo de grano, la presencia de insectos y hongos al momento de cerrar el recipiente de almacenamiento, el ambiente, el lugar del almacenamiento (casa o patio, etcétera), el tiempo de almacenamiento y el tipo de recipiente. Por ello, es muy importante hacer investigaciones locales para entender el comportamiento de varias tecnologías herméticas para la conservación de granos. Con este fin, en 2017 el CIMMYT, en específico el Hub Valles Altos (VAM) y sus colaboradores, instaló módulos poscosecha en dos ambientes diferentes para comparar el desempeño de las tecnologías herméticas con aquellas que tradicionalmente utiliza el productor (cuadro 1).

Cuadro 1. Resumen de módulos poscosecha en Valles Altos, donde se evaluaron tecnologías herméticas para la conservación de maíz.

Las tecnologías herméticas fueron los mejores tratamientos para conservar los granos almacenados en dos localidades del Hub Valles Altos, ver figura 1. En Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla, el mejor tratamiento fue la bolsa plástica hermética ziploc (BPHZ), y el peor tratamiento fue el costal sin ningún tipo de acondicionamiento del grano (COS). En Cuapiaxtla, Tlaxcala, el mejor tratamiento fue el silo metálico hermético (SMH), y el peor tratamiento fue el costal sin ningún tipo de acondicionamiento del grano (COS).

Figura 1. Porcentaje de muestra sin ningún tipo de daño por tratamiento (SMH, COS, BPHZ).

 

Los principales daños registrados en los dos módulos fueron por insectos, hongos y granos quebrados; en ninguno de los tratamientos se presentaron daños por roedores y otros daños (granos con un color distinto al de la muestra, granos que no terminaron de llenar, entre otros), ver figura 2. En Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla, el daño principal es por granos quebrados, originados principalmente antes del almacenamiento, por lo que se sugiere poner atención a las mejoras de las prácticas de desgrane. También se presentan daños por hongo y por insecto, los cuales se desarrollan principalmente durante el periodo de almacenamiento.

En Cuapiaxtla, Tlaxcala, el principal problema del almacenamiento fue por hongos; sin embargo, se presentaron importantes daños por insectos y de granos quebrados. Por lo que es buena opción el uso del SMH, pero también tienen potencial la cal micronizada y la tierra diatomea.

Figura 2. Porcentaje de daños en dos módulos de Valles Altos.

Los resultados de los dos módulos mostraron el potencial de las tecnologías herméticas para reducir las pérdidas de granos básicos durante el almacenamiento en ambientes diferentes y con diferentes tipos de maíz. Se presentaron importantes daños por hongos y granos quebrados antes de almacenar, lo que indica que se necesitan mejorar las prácticas de secado y desgrane.

Categorías
Noticias

PROAGROCapacita promueve prácticas de conservación y selección de semillas nativas en Tlaxcala

Se promueven acciones que fortalezcan las parcelas del productor, tales como la conservación y selección de las semillas nativas, la incorporación de materia orgánica al suelo, la rotación de cultivos y el uso eficiente de fertilizantes químicos.
Por: José Modesto Coyotzi Hernández, técnico PROAGRO, Hub Valles Altos.
28 de septiembre de 2017.

El Carmen Tequexquitla, Tlax.- El miércoles 27 de septiembre se realizó un recorrido de campo para dar seguimiento al plan de trabajo del ingeniero José Modesto Coyotzi Hernández dentro del programa de acompañamiento técnico PROAGRO Productivo 2017 en la localidad de La Soledad, El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala, con el fin de fortalecer las habilidades y conocimientos que poseen los productores de las diferentes unidades de producción agrícola en cultivos de maíz. Las acciones de acompañamiento técnico son de vital importancia en las unidades que cada productor posee, ya que se muestran de manera presencial las condiciones y los resultados que se han obtenido, lo que sirve para identificar oportunidades de mejora y emprender nuevas actividades que beneficien de manera directa al productor.

En el recorrido se manifestó la importancia de la selección de semillas nativas y su conservación, y a su vez se promovieron prácticas de conservación de suelos y acciones que incrementen y resguarden los recursos naturales.

Dentro del plan se expuso la verificación de áreas de impacto y de extensión, ya que en éstas se conservan semillas nativas mejoradas, denominadas “campeón”. Los suelos de la región son arenosos y se maneja la agricultura tradicional, por eso se utiliza el control cultural para el manejo de malezas (manual y tracción animal). Además, se utilizó la fertilización fraccionada en la primera y segunda escarda, empleando —mayormente— fertilizante nitrogenado (urea) en una dosis 115-0-0, y se extrajo la mayor parte del rastrojo para la alimentación del ganado de traspatio.

Se espera la participación activa de las mujeres en las actividades agrícolas y de traspatio, así como en eventos de capacitación y asistencia técnica. El compromiso del extensionista es seguir brindando un servicio profesional de calidad en la producción de maíz, que es un objetivo de PROAGRO.

El compromiso de los productores es seguir asistiendo a eventos de capacitación y promover acciones que fortalezcan cada una de sus parcelas, como la conservación de las semillas nativas, la incorporación de materia orgánica al suelo, la rotación de cultivos y el uso eficiente de fertilizantes químicos.

La participación, la organización y el trabajo en equipo son de gran importancia para la capacitación y la asesoría técnica, porque son aspectos clave para mejorar la competitividad del sector agroalimentario.

Te recomendamos utilizar nuestro hashtag #PROAGROCapacita y etiquetarnos en tus publicaciones @ACCIMMYT

Categorías
Noticias

El CIMMYT y el sector privado promueven la capacitación en Agricultura Sustentable

El Batán, Texcoco.- El seis de septiembre se realizó en las instalaciones del CIMMYT la capacitación “Introducción a la Agricultura Sustentable con base en la AC” con el objetivo de introducir a los participantes en las tecnologías y prácticas sustentables promovidas desde el SIP Latam, así como la detección de las necesidades de capacitación que sirva como base para desarrollar otras acciones formativas.

El evento contó con la participación de 15 técnicos y cuatro productores invitados por parte de DuPont Pioneer; además de la presencia de Arturo de Luca, miembro de DuPont Pioneer. Una vez que se revisó el programa para los dos días, se llevó a cabo la exposición de Odette Gutiérrez, facilitadora del taller de DNC, quien puntualizó la importancia y beneficios de participar en una acción formativa, y de que esta esté alineada a sus requerimientos laborales. Mediante un análisis FODA de cada participante, se obtuvieron las necesidades de capacitación y se hizo un consenso, por equipo de trabajo, para elaborar un listado de las mismas. Se continuó la sesión con la participación de Kai Sonder, jefe del laboratorio de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT, quien abordó el tema del cambio climático y realizó una conceptualización del calentamiento global (causas y efectos), así como un análisis de las consecuencias del cambio climático a través de los años en México y el mundo. Se concluyó con la explicación de las acciones para mitigar los efectos del cambio climático, y se abrió un turno de preguntas para los participantes.

El segundo día de capacitación dio paso a la participación de Víctor López, líder del programa MasAgro Productor y coordinador de relaciones público-privadas del SIP Latam, quien explicó el trabajo que realiza el CIMMYT en México y el mundo como contexto de la intensificación sustentable dentro de los impactos producidos por el cambio climático. Se presentó el modelo de intensificación sustentable de acuerdo con las áreas de trabajo en innovación agrícola y se revisaron las distintas tecnologías que se implementan desde los nodos de innovación. Posteriormente, Francisco López, coordinador técnico del Hub Valles Altos, retomó el tema de los retos que enfrenta la agricultura en México. Con esta base se presentaron y analizaron los principios de la Agricultura de Conservación y los beneficios de cada uno, revisando la comparación entre AC y agricultura tradicional. Se mostraron algunos casos de éxito de AS basada en AC, y se finalizó con la visita a una parcela para identificar los principios antes mencionados.

La última parte de la sesión la abordó Gabriel Martínez, especialista en maquinaria del programa SIP Latam, quien presentó de manera general el trabajo que se realiza desde la Unidad de Maquinaria, mostrando diferentes prototipos de acuerdo con diversos usos, e hizo énfasis en la innovación que ha realizado el CIMMYT junto con otros colaboradores en la modificación del equipo en la AC. Posteriormente, se llevó a cabo la práctica del funcionamiento y uso de diferentes máquinas, donde los participantes analizaron cada uno de los elementos de un prototipo que les fue mostrado. Después, se hicieron los cálculos de calibración y se calibró esta maquinaria. El ponente finalizó con la presentación de un arreglo topológico de parcela.

Durante la retroalimentación final, los participantes comentaron sobre la importancia de tener en cuenta tanto sus fortalezas como las áreas a mejorar para la elaboración de un plan de formación contextualizado, y se identificaron las principales temáticas a desarrollar en próximas acciones formativas.

Categorías
Noticias

Almacenamiento y conservación de granos en instalación de módulo poscosecha

Texcoco, Edo. de Méx.- En el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se trabaja para proporcionar soluciones sustentables para el almacenamiento de granos, y que así conserven su calidad nutritiva para el uso en la alimentación humana y animal, así como su valor comercial. En general, estas alternativas están enfocadas a pequeños productores de autoconsumo y productores con excedentes. Para aumentar el impacto en México de las actividades poscosecha, se trabaja en colaboración con productores, técnicos certificados y otros actores con el fin de alcanzar a más productores, proveer de conocimiento local e indicarnos lo que es importante investigar y validar.

Los técnicos interesados en colaborar con la estrategia de poscosecha lo pueden hacer participando en capacitaciones; compartiendo prácticas alternativas con otros técnicos; dando seguimiento, capacitación y apoyo técnico a productores; vinculándose con proveedores locales de tecnologías (tecnologías herméticas y polvos inertes); validando tecnologías de poscosecha en un módulo; identificando nuevas tecnologías para validar-demostrar y elaborando recomendaciones enfocadas.

En un módulo de poscosecha se comparan prácticas alternativas con la práctica tradicional del productor, para la validación y extensión de tecnologías. Algunas de las actividades de un técnico que decide colaborar en la implementación de módulos de poscosecha son identificar productores cooperantes, coordinar eventos de capacitación durante la instalación y el levantamiento del módulo, la colección y captura de datos y el seguimiento periódico de las tecnologías instaladas. Para llevar a cabo una exitosa instalación de módulo, el CIMMYT proporciona capacitaciones, asesoría técnica y material didáctico de apoyo.

Para apoyar a técnicos cooperantes se elaboró el videotutorial “Instalación de módulo poscosecha” y algunos documentos que, en conjunto, facilitan el entendimiento de la implementación de un módulo poscosecha. El video contiene información sobre los pasos a seguir y los aspectos a tomar en cuenta para la instalación de un módulo poscosecha, como las condiciones previas necesarias y el proceso de instalación. Los documentos ayudan a profundizar en el método para el diseño del experimento y las características de éste (formato protocolo): el levantamiento de la muestra y los datos a colectar, como la humedad y temperatura; la clasificación y conteo de daños; la identificación de insectos y de materiales y equipo a utilizar (formato datos de instalación y manual de colecta de datos de módulos poscosecha); así como el seguimiento después de la instalación y durante el periodo de almacenamiento (seguimiento mensual).

Para localizar este material de apoyo es necesario consultar los siguientes enlaces:

Videotutorial “Instalación de módulo poscosecha”:
https://www.youtube.com/watch?v=6QyPxF4Zu3c

Lista de documentos de apoyo:

• Datos de levantamiento
• Formato de seguimiento
• Datos de instalación
• Protocolo modulos
• Manual para colectar datos en modulo poscosecha

Para cualquier duda o comentario, favor de comunicarse al 01800 4627247 o enviar un correo electrónico a CIMMYT-ContactoAC@cgiar.org

Categorías
Noticias

Acuerdo colaborativo MasAgro-ADR-PESA en Puebla

Impactos positivos en la producción de maíz, preservación de los recursos naturales y bienestar de las familias más vulnerables.
Con información de: Anhel Jeanethe Martínez, formadora MasAgro en Puebla.
28 de abril de 2017.

Puebla.- Tania Casaya, gerente del Hub VAM, y Anhel Jeanethe Martínez, formadora MasAgro, se reunieron el 28 de abril del año en curso con agencias de desarrollo rural (ADR) que participan en el programa PESA del estado de Puebla con el objetivo de presentar las estrategias del programa MasAgro y lograr un acuerdo de colaboración entre ambas partes. La importancia de esta vinculación radica en la alianza de esfuerzos para tener un mayor impacto positivo en la producción de maíz, preservación de los recursos naturales y una mejor calidad de vida de las familias más vulnerables. Se tiene contemplado un total de 20 técnicos que se unirán al trabajo coordinado entre MasAgro y el programa PESA a través de las ADR.

La sesión inició con una breve presentación acerca de MasAgro: objetivos, tecnologías, formas de trabajo según el tipo de colaborador, además de los alcances que se han conseguido al unir esfuerzos con otros actores de la cadena maíz. Posteriormente se presentaron los resultados del trabajo de la vinculación en 2016 con las ADR-PESA que participaron y las actividades que se desarrollaron, así como los beneficios obtenidos al registrar los sistemas de producción de las parcelas demostrativas donde se implementó alguna de las tecnologías que impulsa MasAgro en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM).

Cabe mencionar que algunas agencias con las que se trabajó en 2016 estuvieron presentes en la reunión, como Admex y Surcos, quienes dieron su opinión acerca de la experiencia de la vinculación que se desarrolló en 2016 y de cómo fueron beneficiados técnicos y productores con el trabajo concluido.

A las nuevas ADR les pareció interesante el trabajo hecho por MasAgro, así como los resultados y experiencias de la vinculación que se tuvo con PESA en 2016. Manifestaron interés por instalar parcelas demostrativas con productores y asistir a cursos organizados en Puebla.

Ante todas estas inquietudes se acordó efectuar una detección de necesidades de capacitación con los diferentes técnicos, priorizar qué temas se impartirían en el presente año y, con base en ello, impulsar las tecnologías más adecuadas a la zona de trabajo de las diferentes ADR.

Categorías
Noticias

Capacitan y difunden técnicas sobre sistemas de siembra en Puebla

Importancia del uso de micorriza y matraca para un mejor rendimiento.
Por: Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, formadora en Puebla.
3 de marzo de 2017.

Aquixtla, Pue.– En el marco de las acciones de formación del programa MasAgro, se llevó a cabo el curso sobre sistemas de siembra en el cual se dieron a conocer los usos de tecnologías sustentables para perfeccionar herramientas de inoculación de semilla, así como el beneficio del uso de micorriza y la matraca.

La capacitación tuvo una asistencia de 21 productores beneficiarios de PESA y seis técnicos de la agencia CREA, quienes se han sumado al programa MasAgro a través del trabajo en equipo con la ingeniera Anhel J. Martínez Jiménez, formadora del estado de Puebla, quien fungió como ponente en dicho evento.

El taller fue derivado de un ejercicio de detección de necesidades de capacitación donde se pudo observar que los productores suelen utilizar cinco semillas en cada mata. En este sentido, durante la explicación especializada sobre densidades de siembra de maíz y su distribución de semillas se sugirió ocupar sólo de dos a tres semillas por golpe a una distancia óptima de 30 cm. Lo anterior permite una menor competencia entre plantas y un mayor crecimiento de aproximadamente 60 cm por mata.

De igual manera, se señaló la importancia de realizar una fertilización fraccionada y lo determinante de llevarla a cabo al momento de la siembra. También se puntualizaron los beneficios de inocular la semilla de maíz con micorrizas: mayor desarrollo de raíz, resistencia al acame y resistencia a la sequía.

Una vez abordados los aspectos teóricos, se llevó a la práctica lo estudiado con la instalación de módulos demostrativos y áreas de extensión, implementando las innovaciones de arreglo topológico e inoculación de semillas de maíz con micorrizas y sus cuidados. Por último se mostró la operación de las matracas en la siembra, las cuales fueron proporcionadas por el ingeniero Juan Espidio, colaborador de MasAgro y responsable de la plataforma de investigación Cuahutempan.

Es pertinente la adopción de estas técnicas sustentables adaptadas a sus condiciones para buscar que los productores tengan mayores beneficios en las parcelas y en su calidad de vida.

Categorías
Noticias

Instalación de módulo poscosecha para la evaluación de tecnologías alternativas de almacenamiento en Agua Blanca, Hidalgo

Agua Blanca de Iturbide, Hgo.- En el ejido Agua Blanca (Cerro Alto), municipio de Agua Blanca, Hidalgo, el 1 de junio se instaló un módulo poscosecha y se capacitó a un grupo de productores sobre el manejo adecuado de las tecnologías herméticas. La conservación del grano en Agua Blanca se realiza generalmente en costales que tienen los productores, así como en tambos de plástico de diferentes tamaños, pero desde 2010 existen algunos productores que cuentan con silos metálicos, por lo cual es necesario brindar apoyo técnico y científico para guiar el manejo adecuado y validar la tecnología en esta región.

El evento inició con la capacitación sobre tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos, impartida por Noé Gerardo Reyes González, quien explicó a los productores los principios sobre el almacenamiento. Los participantes se mostraron activos e interactuaron haciendo las prácticas de limpieza de grano, determinación de humedad, temperatura y llenado correcto de las tecnologías.

En el módulo se almacenó el maíz híbrido AS-722, en bolsa plástica hermética ziper (40 kg), silo metálico hermético (90 kg) y como práctica tradicional una cubeta de plástico (15 kg). A partir de tres muestras de 500 gramos del grano de maíz almacenado, se tomaron datos como el peso de impurezas, el peso de daños (insectos, hongos, roedor, quebrado y otros daños) y la identificación de insectos para poder caracterizar el estatus del grano almacenado. Esto permite hacer la comparación del estatus inicial con el estatus después de seis meses de almacenamiento (10 de noviembre), cuando se abrirán los recipientes para valorar el desempeño de almacenamiento de cada tecnología. Con base en esto se puede brindar una mejor recomendación de acuerdo con las necesidades y resultados locales.

El grano almacenado en general se encontraba en buenas condiciones; sus características en el muestreo fueron: 14.8 % de humedad y 20.73 °C de temperatura; 94.6% de grano limpio, 3.8% de grano con daño por hongos, 0.86% de grano con daño por insecto, 0.32% de grano quebrado, 0.18% de grano dañado por roedor, 0.1 % de impurezas y 0.2 % de grano con otros daños. Los insectos identificados en las submuestras fueron palomillas muertas (2) y gorgojos vivos (1) y muertos (1).

Cada mes, Noé Gerardo Reyes González visitará el almacén para corroborar que se esté llevando el manejo adecuado e identificar problemas que puedan obstruir la evaluación del módulo (apertura de tecnologías, presencia de plagas, mover las tecnologías de lugar, etc.). Además estará dando seguimiento a los precios locales para considerar la mejor oportunidad del precio de venta en el mercado durante el periodo de almacenamiento, y así permitir una evaluación económica de las tecnologías.

En este caso, el productor cooperante, Eugenio Hernández Gómez, mencionó que el grano almacenado lo utilizará todo para autoconsumo (40% comida y 60% animales), debido a que el precio de venta en el momento del levantamiento está previsto en aproximadamente $ 8.00, y el día de la Instalación está en $ 12.00.

El módulo fue instalado de manera adecuada; los productores, además de mostrarse interesados y participativos, quedaron a la expectativa sobre los resultados que se presentarán al final del periodo de almacenamiento, en noviembre.

Categorías
Noticias

MasAgro, actor importante de la planeación estratégica para el rescate de maíces nativos en Hidalgo

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Hidalgo (Sedagroh), en conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y MasAgro, a través de la Red de Formadores, definieron las bases metodológicas para la siembra de maíces nativos de temporal, el mejoramiento del rendimiento y la calidad del grano en beneficio de los productores por medio de paquetes tecnológicos que permitan impulsar una mayor superficie de siembra y una reducción en los costos de producción en cada región del estado de Hidalgo.

Como iniciativa de la Sedagroh y el Consejo Agrario Permanente, se están buscando alternativas para el rescate de maíces nativos sembrados en la mayor parte de la superficie de dicho estado, los cuales se encuentran adaptados desde hace años y que a pesar de las condiciones adversas como el clima, se siguen cultivando.

La Sedagroh ve como un aliado estratégico a MasAgro, ya que con el trabajo colaborativo y coordinado se realizarán capacitaciones a los extensionistas para fortalecer y desarrollar sus habilidades sobre este tema. Además, se plantearon alternativas de apoyo a los pequeños productores con el fin de mejorar los rendimientos por unidad de superficie, para disminuir los costos de producción y rescatar la diversidad genética de las variedades de maíces nativos con los que cuenta el estado de Hidalgo.

La reunión consistió en dividir al grupo de extensionistas en cinco regiones: Huasteca, Altiplano y Otomí-Tepehua, Sierra Gorda, Sierra Alta y Valle del Mezquital, con el objetivo de que cada uno lleve a cabo, con base en las condiciones de su región de trabajo, las propuestas de manejo agronómico, tomando como premisa una línea base de la situación actual del cultivo de maíz de temporal y su propuesta de mejora, así como la estrategia a seguir para que a corto, mediano y largo plazo se pueda lograr un incremento en la producción de maíces nativos.

Categorías
Noticias

Intercambio de experiencias entre productores y extensionistas para mejorar la productividad en Hidalgo

Productores y asesores técnicos del estado de Hidalgo se reunieron el pasado 17 de febrero con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer las prácticas de producción agrícola con un enfoque en las innovaciones tecnológicas y logros obtenidos por los productores de maíz de temporal que se promueven en el Programa de Extensionismo Rural que lleva a cabo la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Hidalgo (Sedagroh).

Los ingenieros Daniel Vidal, Darío Balderrama, Norman Ignacio Ávila y la bióloga Lizbeth Martínez, ponentes del foro, participaron de manera conjunta con los productores para exponer abiertamente las tecnologías y conocimientos que pudieron implementar y evaluar en el ciclo de producción 2017.

Además, los presentes pudieron conocer de primera mano las principales innovaciones tecnológicas en el manejo de cultivo, entre las que destacan: la elaboración de abonos orgánicos, las tecnologías de manejo poscosecha y las alternativas botánicas para el control de plagas y enfermedades.

La importancia del intercambio de experiencias y conocimientos entre productores y extensionistas genera el interés de cómo lo hace otro productor, qué resultado obtuvo y cómo los participantes pueden aplicar las innovaciones que otro productor realizó. Es decir, “donde un productor aprende de otro productor”, explicó Dora Ramírez, formadora MasAgro en Hidalgo.