Categorías
Noticias

Reciclaje de nutrimentos con los abonos orgánicos, curso para productores de Estado de México

El abono fermentado bocashi permite mejorar la rentabilidad de la producción del cultivo de maíz.

Por: Angélica Hernández Navarro, formadora PROAGRO Productivo, Hub Valles Altos.

7 de julio de 2018.

Ixtlahuaca, Edo. Méx.- En el ejido de San Andrés del Pedregal, municipio de Ixtlahuaca, Estado de México, los productores están interesados en aprender a usar nuevas fuentes de nutrición para mejorar la calidad y el rendimiento de su producción de maíz. Por ello, el 7 de julio de 2018 se realizó un evento demostrativo en el que productores de los ejidos de San Andrés y San Ignacio del Pedregal aprendieron qué es un abono orgánico cuando se les impartió la introducción y el objetivo de la elaboración del abono fermentado bocashi, también conocieron sus ventajas y desventajas y su elaboración, aplicación y dosis para diferentes cultivos. La elaboración de abonos orgánicos como el bocashi, a partir de residuos, puede constituir una alternativa viable para su manejo en la producción de maíz, contribuyendo al reciclaje de las cosechas y a la sostenibilidad de los agroecosistemas, al incorporar al suelo materias orgánicas y nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro, los cuales mejoran las condiciones físicas y químicas del suelo. Estos abonos tienen como objetivo estimular la vida microbiana del suelo y la nutrición de las plantas de maíz.

El grupo de productores busca elaborar diferentes abonos orgánicos y considera que el aprovechamiento de los residuos orgánicos cobra cada día mayor interés como medio eficiente del reciclaje racional de nutrimentos, el cual ayuda al crecimiento de las plantas y devuelve al suelo muchos de los elementos extraídos durante el proceso productivo. Este grupo asume los compromisos de desarrollo de capacidades en cada una de las fases del proceso de producción del maíz y con la implementación de innovaciones tecnológicas en el proceso de producción enfocadas a disminuir los costos de producción y garantizar la calidad del producto y los volúmenes de producción.

Con estos talleres se ofrecen alternativas de adaptación de áreas y procesos de cultivo —en especial para los productores de escasos recursos— y capacitación en las buenas prácticas de aplicación de fertilizantes y manejo de agroquímicos, para incrementar la superficie cultivada de maíz, reducir las mermas y transferir valor agregado, ya que el precio de los fertilizantes químicos es alto en el mercado —comparado con el costo del abono fermentado bocashi—, permitiendo mejorar de esa manera la rentabilidad de la producción del cultivo de maíz.

La elaboración del abono fermentado bocashi se realizó en un área de extensión en donde la mayoría de los productores tiene acceso a visitar y observar el proceso de fermentación y está motivada para realizar estas prácticas en sus parcelas para poder ver cambios. Se hará la replicación del evento de campo demostrativo, elaborando el abono fermentado bocashi y realizando la difusión de otros eventos y capacitaciones.

Categorías
Noticias

El campo se fortalece con el Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo en Puebla

En el marco del programa de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, los asesores técnicos generan integración social y fortalecen el tejido social en las comunidades.

Por: Raúl Sevilla Alatorre, formador PROAGRO Productivo, Hub Valles Altos.

19 de agosto de 2018.

Tepanco de López, Pue.- En la localidad de San Andrés Cacaloapan, municipio de Tepanco de López, Puebla, el trabajo del ingeniero Isaac Ramírez Castillo está generado una Agricultura Sustentable mediante la incorporación de tecnologías como el manejo agroecológico del gusano cogollero con trampas con feromonas, el establecimiento de una densidad de población adecuada, el arreglo topológico del cultivo, la incorporación de rastrojos al suelo y la fertilización adecuada en cuanto a dosis, fuentes y época de aplicación, por enumerar algunas de las innovaciones tecnológicas que —después de dos ciclos de producción— se están adoptando en San Andrés Cacaloapan.

Durante el proceso de desarrollo de capacidades, 60 productores, integrados en cinco grupos de trabajo, se dieron cuenta de que enfrentan en lo individual problemas similares en la actividad agrícola y en el día a día, situación que está generando un sentido de pertenencia e integración y el fortalecimiento del tejido social. Como menciona don Carlos Martínez Castillo, representante de un grupo y presidente del comisariado ejidal, “el ingeniero Issac nos ha hecho trabajar juntos y ponernos de acuerdo para que todos los compañeros de los grupos aprendan unos de los otros y ver cómo nos podemos apoyar para que a todos nos vaya mejor”.

El 18 de agosto se reunieron 70 productores en los cinco grupos que atiende el ingeniero Ramírez, esto con la intención de convivir y platicar de temas como la reforestación, el cambio del clima y las estrategias a desarrollar ante problemas como la sequía, la erosión del suelo y otros, pero en un ambiente de esparcimiento y convivencia.

Categorías
Noticias

Huitlacoche, un subproducto del maíz como alternativa de valor agregado para los productores

El 11 de julio de 2018, en el municipio de Libres, Puebla, los productores que trabajan con la Agencia UPA, en específico con el facilitador German Contreras Cruz y la formadora MasAgro Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, inocularon el cultivo de maíz con huitlacoche. Este subproducto ofrece a los productores una opción para dar un valor agregado, lo que les permitirá obtener mayores beneficios económicos y alimenticios.

La inoculación de huitlacoche inició temprano. Esta técnica es manual, inyectando inóculo jilote por jilote con una jeringa de 10 mm en la etapa adecuada para lograr una infección del hongo comestible de manera exitosa. Para fines demostrativos, se invitó a productores a que participaran también en la práctica y se familiarizaran con ella. Después de 16 días, se monitoreó el cultivo para ver el avance que llevaba la infección; en este tiempo, ya se podía apreciar que los granos de maíz estaban deformados, debido a que el hongo había infectado el jilote. Cabe mencionar que luego de haber realizado el procedimiento, la plantación de maíz sufrió estrés por diferentes cuestiones climáticas, entre ellas sequía y granizo. El 13 de agosto se realizó la cosecha de las mazorcas que se convirtieron exitosamente en huitlacoche. Un dato interesante es que se tuvo una infección de 65% de las plantas que se inocularon, esto se debe a las condiciones adversas por las que pasó la planta después de la inoculación.

El interés por iniciar la producción de huitlacoche con agricultores nació en 2017, cuando la formadora MasAgro, en conjunto con el Colegio de Postgraduados (Colpos), organizó una demostración de inoculación de huitlacoche en el CBTA No. 255 de Calpan, en la que los asistentes fueron facilitadores PESA de diferentes agencias.

El productor que implementó la inoculación de huitlacoche quedó muy contento al ver la cosecha, ya que el resultado obtenido lo destinará al consumo familiar, pero también a la venta, lo que le permitirá tener mejores ingresos a partir de un subproducto derivado del maíz; con esto se logra mejorar significativamente la vida del productor. Además, comentaron que en años anteriores esperaban tener uno que otro huitlacoche en su parcela de maíz, para poder llevarlo a su mesa, pero que en esta ocasión alcanzará incluso para la venta. Esta propuesta de transformación o de valor agregado que se le da al maíz es replicable, y la técnica es sencilla para que el productor la realice en su parcela. Es una opción para tener un mejor nivel de vida en el aspecto económico y, a la vez, mejorar la dieta de los productores.

Categorías
Noticias

El arvejón, cultivo rendidor en otoño-invierno en la Sierra Norte de Puebla

En la plataforma de investigación MasAgro-Cuautempan se evalúa el cultivo de arvejón como rotación con maíz.

Por: Juan Espidio Balbuena, colaborador de la Unión Rural de Productores de Cuautempan y Tetela SPR de RL (Urproct SPR de RL).

10 de agosto de 2018.

Cuautempan, Pue.- La plataforma de investigación MasAgro-Cuautempan, Puebla, inició actividades en el ciclo primavera-verano 2016 y ahora se encuentra en el segundo año de trabajo conjunto entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Unión Rural de Productores de Cuautempan y Tetela SPR de RL (Urproct SPR de RL). Se está realizando la validación de tecnología e investigación aplicables a las condiciones de familias con escasos recursos de la Sierra Norte del estado de Puebla.

En la región Cuautempan-Tetela la producción es en su mayoría de temporal destinada al autoconsumo, y se siembran semillas de maíces nativos de ciclo largo (siete a nueve meses), en su mayoría de color blanco. La temporada tradicional de siembra comprende de mediados de febrero a finales de marzo, aunque, en los últimos siete años, la falta de humedad residual o invernal ha obligado a los productores a modificar las fechas e, incluso, a realizarla en los primeros días de junio, con el riesgo de daño por heladas tempranas que esto conlleva.

El objetivo central de la plataforma es implementar, validar, desarrollar y promover sistemas sustentables con base en Agricultura de Conservación (AC) para la producción de maíz y cultivos asociados. En ella se evalúa el cultivo de arvejón como rotación con maíz para el ciclo otoño-invierno (OI).

Categorías
Noticias

Implementan innovaciones para lograr una Agricultura Sustentable y mayores rendimientos en Tlaxcala

Se promueven prácticas sustentables para que más productores conozcan las innovaciones y sigan realizando la difusión de las tecnologías, como el uso de productos orgánicos de bajo costo y alto impacto para la agricultura.

Por: Guillermo Aguilar Hernández, técnico agrícola independiente en el cultivo de maíz; y Emiliano Vázquez García, formador MasAgro del estado de Tlaxcala, Valles Altos.

11 de julio de 2018.

Tetla de la Solidaridad, Tlax.-
El 11 de julio el ingeniero Guillermo Aguilar Hernández, técnico agrícola independiente en el cultivo de maíz e integrante de la red de MasAgro Productor del estado de Tlaxcala, realizó una visita de seguimiento a la parcela “Portillo”, ubicada en la localidad Plan de Ayala del municipio de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala, donde desde el 13 de mayo se están aplicando innovaciones como el cambio de semilla de criolla a híbrida (BG1384), el uso de inoculante orgánico (Invassore Mais) y la utilización de tierras diatomeas (Diatomix). El establecimiento de la parcela tiene como objetivo generar impacto e inquietud entre los productores de la cadena de maíz de la región con las diferentes innovaciones implementadas.

El papel del ingeniero Aguilar Hernández es el de asesorar, orientar y dar seguimiento técnico durante las actividades del proceso productivo del cultivo de maíz, con el fin de aumentar los rendimientos, ya que la mayoría de los productores en esta zona dependen de su producción. Por tal motivo, el asesor mantendrá el seguimiento y monitoreo del cultivo para detectar problemas que puedan afectar la producción y, en caso de que exista alguno, realizar las recomendaciones adecuadas para el óptimo desarrollo de la planta.

Para que más productores conozcan las innovaciones y sigan realizando la difusión de las tecnologías con uso de microorganismos de bajo costo y alto impacto para la agricultura, está previsto realizar un evento demostrativo en la parcela, al cual invitarán a productores del municipio de Tetla de la Solidaridad interesados en la producción de este grano, los cuales deberán estar dispuestos a realizar innovaciones en los procesos productivos para aumentar sus rendimientos y, sobre todo, utilizar sustancias enriquecedoras para el suelo que cuiden el ambiente.

Las innovaciones tecnológicas naturales aportan los siguientes beneficios: mayor desarrollo radicular, mayor concentración de bacterias, mejor distribución de nutrientes, eficiente proceso de fotosíntesis, mejores efectos sobre las actividades enzimáticas, resistencia a estrés por sequía y salinidad, mejora de la resistencia a enfermedades y plagas, regulación del uso del agua en la planta y la reducción de toxicidad por metales como aluminio, manganeso, cadmio y arsénico, lo cual nos permitirá incrementar los rendimientos cuidando el ambiente y, sobre todo, generando resistencia a los cambios climáticos.

Categorías
Noticias

Presentan un camino a la sustentabilidad a través del ciclo de conferencias sobre MAP en Hidalgo

Se expusieron las alternativas que existen al alcance de los productores y técnicos, derivadas de la validación y transferencia de conocimientos de la plataforma de investigación MasAgro-Mixquiahuala, ya que muchas de ellas se están implementando dentro de la zona.
Por: Jaime Ortega Bernal, jefe de área del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Sedagroh y responsable de la plataforma MasAgro en Mixquiahuala, Hgo.
3 de agosto de 2018.

Mixquiahuala de Juárez, Hgo.- Se llevó a cabo el ciclo de conferencias magistrales “Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades en cultivo de maíz” en el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH), en el municipio de Mixquiahuala de Juárez, que fue organizado por el Hub Valles Altos —del CIMMYT— y el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico Cinta Larga —de la Sedagroh—. Al evento se dieron cita 152 asistentes: 65 técnicos de la región, 49 productores, 30 estudiantes y 8 servidores públicos.

Dada la importancia y la magnitud del evento, el cual se consideró uno de los mejores en la región por los temas tratados, acudieron productores de la Ciudad de México y estudiantes del Ceprobi-IPN de la ciudad de Morelos. El ciclo de conferencias inició con la participación del doctor Carlos de León García de Alba, catedrático del Colegio de Postgraduados de la Universidad Autónoma Chapingo, con el tema Manejo de enfermedades en el cultivo de maíz, en el que destacó el trabajo de mejoramiento genético en líneas sintéticas avanzadas de resistencia contra Sphacelotheca reiliana (carbón de la espiga), enfermedad que se ha diseminado a gran escala dentro del Valle del Mezquital, Hidalgo, y la cual ha investigado durante 10 años en colaboración con la plataforma de investigación Mixquiahuala-MasAgro. Así mismo, priorizó la importancia que va tomando el problema de Fusarium y tizón de la hoja, los cuales ya están causando daños severos en la producción de maíz de la región.

Por otro lado, el MC Manuel B. Nájera Rincón, investigador del INIFAP, destacó la importancia del Manejo Agroecológico de Plagas de suelo y el uso de entomopatógenos, tema que dio a conocer en todos los ámbitos, y habló sobre las plagas de mayor daño económico en la región, como el adulto de la Diabrotica, que este año ha aumentado y causado daños severos a los cultivos de maíz, impactando directamente en el bolsillo de los productores y en el ecosistema, pues se usan cantidades excesivas de agrotóxicos para su control. Nájera destacó que si se controla esta plaga desde el suelo cuando se encuentra en la etapa de huevecillo o larva —conocida como alfilerillo— a través del uso de hongos entomopatógenos, se reducirían las incidencias significativamente, lo que se vería reflejado en el estado adulto.

Por último, el doctor Fernando Bahena Juárez, creador del concepto Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) dentro de la estrategia MasAgro y colaborador del INIFAP en Michoacán, cerró el ciclo de conferencias con el tema Alternativas para un Manejo Agroecológico de Plagas, donde expuso todas las alternativas que existen al alcance de los productores y técnicos, muchas de las cuales ya se están implementando dentro de la zona, derivadas de la validación y transferencia de conocimientos dentro de la plataforma de investigación Mixquiahuala-MasAgro y sus áreas de extensión y de impacto a través del uso de feromonas sintéticas, impactando directamente en 3,000 hectáreas. Entre éstas podemos encontrar el uso de barreras vivas como repelentes de pulgón en cultivo de alfalfa; la utilización de trampas monocromáticas para el muestreo de áfidos y pulgones en cultivos de triticale, trigo, alfalfa y frijol; la elaboración de bioles y su aplicación en el cultivo de alfalfa y frijol; la validación y elaboración de bioinsecticidas contra diferentes plagas y en diferentes cultivos; el uso de fuentes de fertilizantes con base mineral, como la roca fosfórica, el silicio y la zeolita, como alternativa a las fertilizaciones químicas; y el manejo de la agrohomeopatía y su validación en cultivo de maíz.

Se está realizando una agricultura nueva y más responsable, que la era del cambio climático nos está exigiendo. Estamos impulsando juntos el desarrollo sostenible del campo en el estado de Hidalgo.

Categorías
Noticias

Usan tecnologías y acompañamiento técnico PROAGRO Productivo para fortalecer la producción de maíces criollos en Tlaxcala

Los productores están convencidos de que la implementación de tecnologías dentro de los sistemas de producción es una herramienta clave para el desarrollo productivo, como también lo es el acompañamiento técnico.

Por: Gerardo Lara Robles, asesor técnico PROAGRO Productivo.

6 de julio de 2018.

Hueyotlipan, Tlax.- El 6 de julio en la localidad Adolfo López Mateos, municipio de Hueyotlipan, Tlaxcala, se realizó un evento para compartir las innovaciones tecnológicas que se implementaron en el predio del productor José Maza Pérez —resultado de su participación en el programa de acompañamiento técnico PROAGRO Productivo—, entre las cuales destacan prácticas como el uso del subsuelo y el tratamiento a la semilla para proteger a la planta durante sus primeras etapas de desarrollo, en las que garantizar el correcto establecimiento del cultivo es determinante para lograr excelentes resultados al final del ciclo. De la misma manera, se trabaja en el arreglo topológico o la distribución de las semillas, ajustando la densidad de siembra a cinco plantas por metro lineal, contrario a la práctica del productor, que ponía de tres a cuatro semillas por golpe al utilizar sembradoras de tracción animal. José Maza estableció maíz criollo que ha conservado por muchos años y se ha dado cuenta de que sus rendimientos han venido a la baja y los problemas por enfermedades y acame —principalmente— han aumentado, por lo que trabaja en el mejoramiento participativo de maíces criollos a través del acompañamiento técnico PROAGRO Productivo.

Otra de las innovaciones de interés por parte de los asistentes al evento fue la fertilización fraccionada, el momento oportuno de su aplicación y las cantidades adecuadas, todo esto en función de los requerimientos del cultivo. El productor mencionó que no acostumbra fertilizar al momento de la siembra y que únicamente hace una fertilización cuando realiza la última labor al cultivo, solamente con urea.

El evento contó con la presencia de la gerente del Hub Valles Altos Maíz, la MC Tania Alejandra Casaya Rodríguez, y equipo técnico de los 10 hubs del país, y se pudieron observar los trabajos realizados y las acciones a seguir para mejorar los sistemas de producción en esta región. Casaya Rodríguez mencionó el compromiso que tiene el CIMMYT y la labor que realiza a través de los diferentes programas con los productores, para poner a su alcance toda la tecnología disponible y validada para que la producción de maíz sea suficiente y sostenible en México.

Enriqueciendo el evento, los técnicos del Hub Pacífico Norte, el Hub Chiapas y el Hub Bajío compartieron con los asistentes las acciones que ellos realizan dentro de sus áreas de trabajo, y que a pesar de tener sistemas de producción y niveles de tecnificación diferentes, las innovaciones tecnológicas deben contribuir a mejorar las condiciones de vida de cada una de las familias del sector agrícola.

Derivado de la inquietud y necesidad de los productores, se dividió el predio para seleccionar aquellas plantas que cumplen con las características deseables, esto a partir de la selección masal, tecnología aplicada para el mejoramiento participativo de maíces criollos. El objetivo es que el productor aprenda y, de esta manera, logre obtener las características deseadas en sus maíces. Para finalizar, se destacó la importancia de registrar los datos durante todo el ciclo agronómico.

Lo más enriquecedor del evento fue el intercambio de experiencias entre productores, y de éstos con el equipo técnico de los diferentes hubs que se dieron cita. Con este tipo de eventos, los productores se convencen de que la implementación de tecnologías dentro de los sistemas de producción es clave para el desarrollo productivo, el cual debe ir de la mano del acompañamiento técnico.

Categorías
Noticias

A través del Hub VAM, la AC y las tecnologías MasAgro encaminan a productores de Hidalgo hacia la sustentabilidad

El doctor Patrick Wall entabló un diálogo con productores de Hidalgo que permitió orientar las estrategias de intervención del hub para la atención de problemáticas y la transferencia de tecnologías sustentables para mejorar los sistemas de producción agrícola y, al mismo tiempo, cuidar los recursos naturales.

 

Por: Francisco Alarcón y María Eugenia Olvera, Divulgación-CIMMYT.

 

Apan, Hgo.- El pasado 29 de junio se llevaron a cabo dos cursos específicos sobre fundamentos de Agricultura de Conservación, organizados por la Unidad de Capacitación y el Hub Valles Altos del CIMMYT y orientados a generar capacidades en productores del estado de Hidalgo para la innovación de sistemas productivos con prácticas sustentables. Los cursos fueron impartidos por el doctor Patrick Wall, experto en Agricultura Sustentable —reconocido a nivel internacional— y exdirector del programa de Agricultura Sustentable del CIMMYT. Se contó con el apoyo del ingeniero Francisco Olguín, coordinador técnico del Hub VAM, quien convocó a colaboradores, productores y actores clave de la región. La primera sesión se llevó a cabo en la localidad de Apan, Hidalgo, con la participación de 19 productores que escucharon la ponencia del doctor Wall, discutieron los temas del curso, compartieron experiencias y entablaron un diálogo que permitió orientar las estrategias de intervención del hub para la atención de las problemáticas y necesidades identificadas durante la capacitación.

Como parte de las actividades de la capacitación, los asistentes se trasladaron al módulo de AC del productor cooperante Fernando Pérez Aguirre para ver el resultado de las prácticas de AC en el cultivo de cebada, triticale, maíz y otros cultivos asociados, así como las innovaciones de labranza en líneas de siembra, esto con maquinaria que el Hub VAM está probando en la región, como el StripTill que —con el apoyo del ingeniero Francisco Olguín— se ha podido transferir a algunos productores del estado. Durante el diálogo con productores, el equipo escuchó las inquietudes, dudas y problemáticas en materia de fertilidad, erosión de suelos, comercialización y asociatividad. Don Fernando expresó que las capacitaciones que brinda el CIMMYT a través de sus técnicos y de la Unidad de Capacitación permitirán innovar las prácticas agrícolas en la localidad, las cuales no han cambiado en más de 50 años y han generado erosión de los suelos e, incluso, abandono de las parcelas. Para terminar la sesión, algunos asistentes concluyeron que con la AC es posible recuperar los suelos y mejorar los rendimientos, para ofrecer al mercado productos de calidad, además de abrir nuevas oportunidades de negocio y desarrollo económico a mediano plazo para quienes decidan implementar la AC.

La segunda sesión del curso se llevó a cabo en el Valle del Mezquital, Hidalgo, con la participación de 33 asistentes, entre productores, técnicos y colaboradores de las plataformas MasAgro ubicadas en el estado. Los participantes se mostraron interesados en los beneficios que brinda la AC, los cuales pudieron observar en la ponencia del doctor Wall gracias a las evidencias del impacto positivo que han generado las prácticas agrícolas sustentables realizadas en otras partes del mundo. Al terminar la capacitación, se realizó una visita al módulo de AC que pertenece al ingeniero Francisco Olguín, quien en su papel como productor implementa la AC en sus parcelas desde hace más de siete años y, con el apoyo de la plataforma de investigación MasAgro-Mixquiahuala y de colaboradores como el ingeniero Jaime Ortega, responsable de la plataforma, transfiere y difunde las tecnologías sustentables de MasAgro para mejorar los sistemas de producción agrícola y —al mismo tiempo— cuidar el ambiente y los recursos naturales.

El productor Rubén Vargas Neria compartió con el equipo su motivación por empezar a realizar trabajos de AC en sus parcelas, y, gracias a la capacitación impartida por el doctor Patrick Wall y a las parcelas demostrativas, quiere incorporarse a la estrategia de MasAgro, pues para él es evidente que con las prácticas sustentables es posible disminuir el impacto ambiental que generan la maquinaria y el uso de agroquímicos sin conocimiento; está convencido y animado por empezar a innovar.

Gracias a estas actividades, es posible que más productores conozcan las tecnologías que el CIMMYT y MasAgro ofrecen para innovar y mejorar los sistemas productivos de la región, además de transferir conocimientos que induzcan a un cambio de mentalidad que oriente el trabajo de los productores hacia la sustentabilidad, el cuidado del ambiente y la conservación de los recursos naturales.

Ver fotogalería

 

Categorías
Noticias

Labranza en líneas, una opción que ha tenido impacto en el Valle del Mezquital

El sistema de labranza en líneas de siembra ha demostrado dar un buen resultado para lograr la densidad de población.

Por: Jessica Jazmín González Regalado, coordinadora de plataformas y poscosecha Hub Valles Altos; Francisco López Olguín, coordinador técnico del Hub VAM.

 

Francisco I. Madero, Hgo.- Uno de los tratamientos que se evalúan en la plataforma Francisco I. Madero, Hidalgo, es el sistema de labranza en líneas de siembra (striptill), el cual se considera una alternativa para mejorar el manejo de rastrojo que se produce por la alta cantidad de biomasa del cultivo y dificulta la emergencia de plántulas. Además, los terrenos en la zona frecuentemente presentan encostramiento, lo que puede impedir que las semillas germinen. El sistema de labranza en líneas de siembra consiste en mover una parte del terreno; el implemento sólo limpia la línea donde se deposita la semilla y la profundidad que se maneja es —aproximadamente— de 20 a 25 cm, lo que, dadas las condiciones de los suelos de la región, permite que la plántula tenga un buen vigor hasta V6 y que después desarrolle fuertes raíces adventicias.

El sistema de labranza en líneas de siembra dentro de la región del Valle del Mezquital ha demostrado dar un mejor resultado para lograr la densidad de población requerida, es decir, se incrementa el número de plántulas emergidas respecto a las semillas sembradas. Anteriormente, se trabajaba dentro de un sistema de labranza cero; sin embargo, se tenían problemas para alcanzar el rendimiento, relacionados con la baja densidad de las poblaciones. Al implementar este sistema dentro de la región, en el 2013, se ha observado que se igualan los rendimientos de la agricultura convencional e incluso, en algunas zonas, se ha llegado a rendimientos de entre 17 y 18 toneladas de maíz por hectárea.

Los equipos que se utilizan son implementos originales que vienen adaptados a las condiciones de la región o equipos armados con los materiales que tiene el productor. El equipo original consiste en disco cortador, sistema limpia paja, cincel que ayuda a hacer la labranza dentro de la línea de siembra, discos que regulan el ancho de labranza de la línea y aditamentos que sirven para desmoronar los terrones que se encuentran en la línea de siembra. Dentro de la zona también se utilizan otro tipo de equipos ensamblados con los implementos que tiene el productor, por ejemplo, con barras tipo diamante, cinceles de las mismas cultivadoras y discos cortadores; se procura mantener esta opción por ser más barata, pero ambas tienen la funcionalidad para trabajar bajo labranza en línea de siembra.

Categorías
Noticias

La conjunción de esfuerzos entre PESA-FAO y MasAgro en el Estado de México es necesaria

Se debe fortalecer la vinculación entre las instituciones y promover el desarrollo de capacidades encaminadas hacia una Agricultura Sustentable con el programa MasAgro.
Por: Omar Sáenz Gómez, formador MasAgro del Estado de México.

Metepec, Edo. Méx.- Con motivo de fortalecer la vinculación entre el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) y el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), se invitó al ingeniero Juan Antonio Hernández, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el Estado de México, a recorrer la estación experimental de San Sebastián, Metepec, y conocer los trabajos que en ella se llevan a cabo. El ingeniero es el portavoz del equipo operativo del programa en dicho estado, el cual está conformado por autoridades de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) en el estado de México.

Durante la visita, el ingeniero Juan Antonio dio las gracias y compartió la necesidad de fortalecer la vinculación entre las instituciones y promover entre las agencias que operan en el Estado de México, por medio de sus técnicos comunitarios, el desarrollo de capacidades encaminadas hacia una Agricultura Sustentable en la producción de maíz con el apoyo del programa MasAgro, lo cual debe contribuir a la seguridad alimentaria.

Además, en la visita se contó con la presencia de la MC Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos-CIMMYT; el ingeniero Fernando Delgado Ramos, superintendente de la estación experimental Metepec-CIMMYT; el ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador de formadores Valles Altos-CIMMYT; y técnicos PROAGRO Productivo del Estado de México, quienes compartieron sus experiencias y coincidieron en que es necesario conjuntar esfuerzos por medio de la vinculación entre el programa MasAgro y PESA-FAO en el Estado de México.