Categorías
Noticias

En la región Valles Altos el CIMMYT y sus colaboradores entran en #AcciónPorElSuelo

Como parte de la campaña #AcciónPorElSuelo, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) presentó los resultados del mapeo de fertilidad de los suelos de diversas localidades del municipio de Ixtlahuaca, los cuales muestran la necesidad y pertinencia de implementar innovaciones agrícolas que les permitan a los agricultores mejorar la productividad y rentabilidad de los sistemas agroalimentarios y conservar los recursos naturales. Por lo anterior, la campaña promueve el escalamiento de estrategias en la región Valles Altos, así como la adopción de innovaciones que faciliten el camino hacia una Agricultura Sustentable.

Entre los resultados expuestos por el doctor Iván Ortiz-Monasterio, investigador del CIMMYT, destaca que los suelos de Ixtlahuaca están siendo desgastados debido a la sobrefertilización con fósforo y la deficiencia de boro. El experto señaló que este desequilibrio se debe a que la aplicación de micronutrientes en la región es casi nula, pues las principales fuentes de fertilización son recomendadas por proveedores locales.

A la presentación asistieron productores, técnicos y representantes de diversas organizaciones, como Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos del CIMMYT; la ingeniera Matilde Hernández, formadora; el ingeniero José Manuel Rivera, coordinador de formadores; Pablo Maya Valle, coordinador técnico del Estado de México; el ingeniero Isael Villa, director general del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (Icamex); y el ingeniero Aymer Ramírez Abarca, jefe del distrito de Desarrollo Rural del Estado de México de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). También concurrieron representantes de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de México (Sedagro), el Comité Nacional de Maíz Mexicano, la Unión de Productores Alta Productividad (UPAP) y la Federación de Productores de Maíz del Estado de México.

Los asistentes coincidieron en que el suelo es un denominador común necesario para transformar la realidad de los productores mexicanos, por lo que es pertinente continuar y potenciar los trabajos de #AcciónPorElSuelo, iniciativa que impulsa acciones para favorecer la regeneración y la conservación de los suelos y asegurar su productividad hacia 2030 y 2050. Tiene presencia en Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Estado de México, donde convoca a diversos actores involucrados en la conservación, regeneración y activación de los suelos en plataformas, módulos o áreas de extensión, así como en las áreas de impacto, para transferir conocimiento e innovaciones a pequeños productores y articular acciones en beneficio de los suelos.

La campaña, que también contempla acciones en torno al ciclo productivo del maíz, los cereales de grano pequeño y los cultivos asociados, forma parte de las acciones que impulsa el CIMMYT para hacer frente al cambio climático y a las situaciones emergentes del entorno global, que demandan labores conjuntas de la ciencia, las organizaciones y los sectores público y privado para asegurar la productividad de los suelos y su regeneración mediante prácticas sustentables.

Categorías
Noticias

Información e innovación para fortalecer las organizaciones agrícolas, desde el almacenamiento hasta la comercialización

El proyecto representa una oportunidad para fortalecer las organizaciones agrícolas y generar un mayor beneficio para los socios y los actores vinculados a la cadena de valor, principalmente en la comercialización.
Por: Hugo Castellano, Divulgación CIMMYT.

Tepexco, Pue.– Para lograr el bienestar de los productores mexicanos, es necesario realizar acciones orientadas a fortalecer sus capacidades, para brindar herramientas que les permitan hacer frente a los retos del sector agroalimentario. Estas acciones las realizan el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), quienes impulsan el proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola.

Este proyecto favorece el desarrollo de capacidades en pequeños productores, para que logren el diseño y la implementación de modelos de negocio que les permitan instalar, operar y gestionar centros de acopio. Esto representa un valor agregado para la producción maíz, con prácticas poscosecha que aseguran la conservación de la calidad en los granos almacenados y mejores precios de venta.

Amado Lozano Morales es colaborador del CIMMYT en el proyecto, y su labor se desarrolla con dos organizaciones de productores: Rancho Viejo de Tepexco SPR, ubicada en el municipio de Tepexco Puebla y la Asociación Agrícola Local de Productores de Hortalizas del Municipio de Pánuco A.C., ubicada Reventadero, Pánuco, Veracruz. “Encontramos que los agricultores se preocupan mucho por la producción de grano y un poco menos por el aspecto de la comercialización, las organizaciones involucradas en estos proyectos, han dado ese paso, involucrarse en la comercialización para generar mayores ingresos. El programa que desarrolla el CIMMYT —junto con la SADER, el Banco Mundial, el IICA y la FAO— busca fortalecer a los productores en un esquema que los ayude a desarrollar capacidades para mejorar sus procesos durante la etapa comercial. El proyecto representa una oportunidad para fortalecer las organizaciones agrícolas y generar un mayor beneficio para los socios y los actores vinculados a la cadena de valor, principalmente en la comercialización”, destaca el asesor técnico.

Gracias al acompañamiento técnico recibido a lo largo de cuatro meses, las organizaciones detectaron algunas deficiencias en infraestructura —de orden organizativo, comercial y legal—, por lo cual integraron acciones para diseñar e implementar un plan de negocios para convertir estas deficiencias en oportunidades.

“La organización ubicada en Puebla, Rancho Viejo de Tepexco SPR de RI enfrenta un gran problema: no hay un centro de acopio en la región. Mientras que la organización de Veracruz (Asociación Agrícola Local de Productores de Hortalizas Chiles Cebolla y Tomate, Granos Básicos Sorgo, Frijol y Maíz, y Oleaginosas Soya, Algodón del Municipio de Pánuco Estado de Veracruz A.C.), sí cuenta con infraestructura para comercializar, pero la infraestructura y equipo presenta algunas deficiencias para el proceso de almacenamiento del grano demeritando la calidad del mismo y generando pérdidas”, explica Lozano.

La venta de la producción a granel plantea un problema para muchas de las  organizaciones de productores, pues se encuentran en la misma situación que la de Puebla, que no cuenta con un centro de acopio en la localidad, lo que representa incremento de gastos en fletes. En ese sentido, la implementación de un modelo de negocios innovador, como el que se ha logrado a través del acompañamiento del proyecto, permite una reducción de costos e, incluso, el acceso a nuevos mercados que generan una mejora económica integral, tanto para los socios como para los productores que están en la región. Y, sobre todo, impulsa el valor de las prácticas sustentables para la conservación de granos, como las innovaciones poscosecha que el CIMMYT promueve.

En el caso concreto de Veracruz, gracias a la vinculación de los miembros de la organización con el proyecto, han logrado mejorar las deficiencias existentes en su infraestructura para evitar pérdidas durante el almacenamiento de granos con prácticas sustentables. Esto deriva en mejorar los canales de comercialización, ya que, al conservar la calidad del grano, se incrementa su valor.

Conocer las demandas del mercado es otro aspecto valioso para productores, socios y organizaciones, pues logran una visión integral de la producción agrícola. Un buen almacenamiento mejora los procesos de comercialización y el precio, porque se cuida la calidad del producto cosechado.

En los casos de Rancho Viejo de Tepexco SPR de RI y Asociación Agrícola de Pánuco A.C., Lozano Morales comenta que hay una disposición abierta al cambio por parte de las organizaciones, porque esto representa una mejora en las instalaciones y en los canales para poder comercializar. Con una labor ordenada se pueden detonar mejoras integrales de productividad y mercantilización que generan un impacto positivo económico en productores, socios y otros actores vinculados a la comercialización.

Es un esquema de vinculación a mercados, una oportunidad de hacer sinergia con la ciencia, el conocimiento y la información para lograr beneficios concretos que impacten a todos los actores involucrados y para conseguir el fortalecimiento de los productores y de la economía de sus familias, lo que se proyecta también en el desarrollo de sus comunidades.

Lozano Morales no es sólo un colaborador con experiencia, sino un profesional motivado que busca contribuir al desarrollo de productores y organizaciones en el campo mexicano para lograr beneficios integrales. Su historia y la de las organizaciones que han trabajado con él dentro del proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola inspiran a otros a trabajar en conjunto y beneficiar a los productores, mejorando sus capacidades comerciales integrales. Así se crea un círculo virtuoso de esfuerzos, ciencia, innovación y labor permanente.

Categorías
Noticias

El uso de tierra de diatomeas reduce 80% la incidencia del gusano cogollero en Puebla

En el marco de las actividades de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, se está innovando con el uso de tierra de diatomeas en el ejido Santa Cruz Acapa, municipio de Tehuacán, Puebla. Ahí la ingeniera Paola Lidia Rivera Ramos, asesora técnica PROAGRO Productivo, trabaja con los productores de maíz azul para contrarrestar uno de los principales problemas fitosanitarios: la incidencia del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), con alternativas que sean menos tóxicas para el consumo humano.

La iniciativa surge de uno de los viajes hechos por don Moisés López Alvarado, productor originario del ejido Santa Cruz Acapa, a quien un médico veterinario le recomendó el uso de tierra de diatomeas, que se usa para varios fines en el norte del país. Don Moisés está convencido del riesgo a la salud que implica el uso de plaguicidas, así que comenzó por buscar dónde comprar diatomita para usarla en el cultivo de maíz.

Desde 2017, cuando inició el trabajo de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, la ingeniera Paola ha investigado sobre el uso y la aplicación de la tierra de diatomeas y sumado sus investigaciones al conocimiento empírico de don Moisés, lo que ha generado nociones para el uso de este producto. Al inicio se utilizó una dosis de 4 kg/ha en 200 litros de agua, teniendo un resultado en el control de gusano cogollero de 80%. Sin embargo, se presentaron problemas en el funcionamiento de la mochila aspersora, ya que los empaques se dañaban rápidamente, por lo que se realizaron varias pruebas para determinar la dosis ideal para el control del gusano reduciendo el problema de los empaques, por prueba y error se concluyó que la mejor recomendación es de una dosis de 2 kg/ha de polvo de piedras diatomeas finamente molidas en 200 L de agua para controlar el gusano cogollero realizando de dos a tres aplicaciones durante el ciclo, dependiendo del grado de incidencia.

La tierra de diatomeas no sólo funciona como insecticida, sino también como fertilizante, el cual se aplica en conjunto con el biol orgánico mineral en una dosis de 6 L/ha en 200 L de agua.

Gracias a la vinculación con sus compañeros productores, el uso de tierra de diatomeas se ha extendido a otros cultivos como alfalfa, nopal, calabacita y, próximamente, cebolla.

Diatomeas. Son algas unicelulares fotosintetizadoras de nutrición autotrófica con conchas de sílice pertenecientes al reino protista (Eucariota), semejantes a plantas.

Tierra de diatomeas. Son depósitos de algas fosilizadas, sedimentadas en mares y lagos de hace más de 40 millones de años, y hoy en día son explotadas en minas a campo abierto.

Principales funciones:

  • Insecticida natural. Los diminutos fragmentos, que son huecos y portadores de carga eléctrica negativa, taladran los cuerpos de los insectos de sangre fría provocándoles la muerte por deshidratación. En consecuencia, el trabajo que realizan las diatomeas es físico y mecánico, por lo que no se presenta el problema de resistencia como con el uso continuo de pesticidas químicos.
  • Fertilizante orgánico. Esto ocurre porque su composición es óptima en microminerales: aluminio, antimonio, bario, berilio, cadmio, calcio, cobalto, cobre, cromo, estaño, estroncio-fósforo, hierro, manganeso, magnesio, mercurio, níquel, plomo, plata, potasio, sílice, sodio, talio-telurio, titanio, uranio, vanadio, wólfram y zinc, entre otros, que son elementos que tienen incidencia en el metabolismo de los tejidos. Por lo general, estas substancias son escasas en terrenos poco fértiles.
  • Para combatir parásitos externos en animales domésticos.
  • Tratamiento de semillas para plagas de almacenamiento y como estimulador de la germinación.

Bibliografía

Vargas, T. M. M. (2013). Prueba de la actividad biológica de “Tierra de diatomeas” en viveros caucho en Itarka la montañita coqueta. Italia: Tecnológico agroforestal de Florencia.
Martínez, L. F., Adame, S. y Serrato, R. (2013). Efecto de la tierra de diatomeas en las propiedades químicas del suelo en el cultivo de maíz (Zea mays L.). México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Categorías
Noticias

Se estiman rendimientos de material nativo de productores PESA con tecnologías aplicadas en Puebla

Durante la estimación, se obtuvo el dato de 3 t/ha con material nativo de la zona.
Por: ingeniera Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, formadora MasAgro.
1 de diciembre de 2018.

Atempan, Pue.– El 7 de noviembre de 2018, en la localidad de Cala Norte, se realizó la estimación de rendimientos del cultivo de maíz con el señor Albino Camilo Hernández, beneficiario de PESA, que es atendido de manera directa por la agencia de desarrollo Unempa AC. La actividad estuvo a cargo del ingeniero Pedro Herrera López, facilitador de la agencia; la ingeniera Dora Luz Bautista Cruz, coordinadora de la agencia; y la ingeniera Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, formadora MasAgro en el estado de Puebla, quien apoyó en campo. También asistió el ingeniero Fabricio García Ramírez, coordinador de la red de formadores MasAgro del Hub Valles Altos.

El objetivo de esta actividad fue realizar la estimación de rendimientos del cultivo de maíz en el ciclo primavera-verano (PV) 2018. También el productor colaboró en la actividad, pues es actor clave en la red de innovación. Los asistentes constataron los resultados obtenidos al utilizar innovaciones tecnológicas como arreglo topológico y fertilización integral mediante la aplicación de micorrizas a la semilla al momento de la siembra y biol de manera foliar durante el desarrollo vegetativo del cultivo. Para este fin, se capacitó al productor en la elaboración y la aplicación de este producto.

Es el segundo año que MasAgro trabaja en vinculación con la agencia Unempa y con el productor Albino Camilo; en el primer año sólo se cambió el arreglo topológico tradicional, y en el presente ciclo se introdujo la fertilización integral. Los productores, junto con la agencia Unempa y la ingeniera Anhel J. Martínez Jiménez, planificaron desde el primer año las acciones que se implementarían durante los dos ciclos (PV 2018 y OI 2018).

En el ejercicio de estimación de rendimientos, la formadora de MasAgro y el coordinador de formadores realizaron una reflexión con el productor y con la agencia, ya que como resultado se obtuvo el dato de 3 t/ha con material nativo de la zona.

Las diferencias son claramente visibles al observar parcelas vecinas que no obtuvieron tan buenos rendimientos como la del productor Albino, ya que éstos disminuyeron por la sequía. El testimonio del productor al reconocer las bondades que tiene aplicar las tecnologías que ha propuesto la agencia Unempa de manera conjunta con MasAgro es un gran avance, porque está convencido de los beneficios productivos, económicos e, incluso, ecológicos de dichas tecnologías.

“Al dejar el rastrojo en mi parcela, veo mejoras en el suelo. Cambiar el arreglo topológico de la siembra y aplicar bioles y micorrizas ha permitido aumentar el rendimiento”, mencionó el señor Albino. Por lo anterior, en el siguiente ciclo el productor replicará lo aprendido en toda la superficie en la que siembra maíz.

Categorías
Noticias

En Tlaxcala es posible reducir pérdidas poscosecha con tecnologías herméticas

El 30 de noviembre de 2018 en la bodega del despacho Ipampa, ubicada en el municipio de Huamantla, Tlaxcala, se realizó el taller ‘Uso de tecnologías herméticas para el almacenamiento del grano de maíz’, dirigido a los extensionistas que integran la red de MasAgro Productor en el estado de Tlaxcala. Durante el taller se explicaron el manejo poscosecha del grano de maíz, las tecnologías herméticas para su almacenamiento y las herramientas adecuadas para la instalación, el seguimiento y el levantamiento de un módulo poscosecha. Posteriormente, a manera de ensayo, se realizó la instalación de un módulo siguiendo la metodología: análisis de la humedad del grano, colecta de datos (muestras del grano que se almacenará) y conteo de daños del grano.

Los tratamientos instalados fueron el silo metálico hermético (SMH) y la bolsa plástica hermética (BPH). La capacitación estuvo a cargo del ingeniero Emiliano Vázquez García, formador MasAgro del estado de Tlaxcala.

Lo enriquecedor del taller fue el interés y la participación de los asistentes durante la instalación del módulo poscosecha y la colecta de datos. Gracias a la dinámica que se realizó durante la práctica de almacenamiento del grano de maíz, los extensionistas se comprometieron a instalar tres módulos poscosecha en diferentes municipios, Huamantla, Tepetitla de Lardizábal y Nanacamilpa de Mariano Arista. En éstos se instalarán tratamientos con tecnologías herméticas para compararlos con otros tratamientos como cal micronizada, tierras diatomeas y ceniza de madera.

Con el fin de hacer llegar esta innovación a otros productores y evitar mermas por baja calidad de grano y pérdidas por hongos y plagas como los gorgojos, el barrenador, la palomilla y otras presentes durante el almacenamiento, se pretende realizar eventos demostrativos en los módulos poscosecha para mostrar las innovaciones y que el productor las implemente según su alcance, necesidad y economía.

Los extensionistas habían recibido la capacitación en manejo poscosecha y alternativas de almacenamiento como las tecnologías herméticas, pero no el seguimiento de ésta, que consiste en la instalación del módulo poscosecha, la toma de muestras y el conteo de granos dañados. Esta capacitación complementaria nos permite observar cuál innovación conserva y mantiene mejor la calidad del grano evitando la presencia de hongos y plagas en el grano almacenado.

Con esto se proyecta la instalación de tres módulos poscosecha para el ciclo agrícola PV 2019 con productores y extensionistas que estén interesados en trabajar con innovaciones de almacenamiento poscosecha para la conservación de la cantidad y la calidad de su grano sin el uso de productos químicos.

Categorías
Noticias

La mazorca más grande del ejido, concurso local de Hueytamalco, Puebla

En la localidad de Tenexapa de Azueta se realizó el concurso ‘La mazorca más grande del ejido’, con el objetivo de reconocer al productor que logró obtener la mazorca de mayor tamaño del ciclo productivo OI 2018.
Por: Renato Lemus Méndez, facilitador de la agencia AISA-PESA, y Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, formadora MasAgro del estado de Puebla.
21 de septiembre de 2018.

Hueytamalco, Pue.- Dentro del territorio poblano existen zonas que, debido a sus condiciones climáticas, poseen la oportunidad de tener dos ciclos productivos del cultivo de maíz, tal es el caso del municipio de Hueytamalco, que es atendido por la agencia de desarrollo AISA-PESA. El pasado 21 de septiembre en la localidad de Tenexapa de Azueta se realizó el concurso ‘La mazorca más grande del ejido’, con el objetivo de reconocer al productor que logró obtener la mazorca de mayor tamaño del ciclo productivo OI 2018. El evento fue organizado por el MVZ Renato Lemus Méndez y la MVZ Gabriela Torcuato Ávila, facilitadores de la agencia.

Los cultivos que se producen en la región son cítricos —entre los que destacan la naranja y la mandarina—, pimienta y maíz hojero, el cual se caracteriza por formar hojas de mazorca de muy buen tamaño (hasta 40 cm de largo).

Lemus Méndez y Torcuato Ávila explicaron la dinámica del evento, donde cada productor debía presentar una mazorca para medir su longitud (sin hojas) y registrar los datos. Además, la agencia dio una breve explicación acerca de las acciones que se están realizando en el sistema maíz en colaboración con el CIMMYT, a través de la vinculación con MasAgro Productor, entre las cuales destaca el uso de biol en la etapa de desarrollo del cultivo. Dicho insumo fue elaborado por los productores de la localidad con la finalidad de bajar los costos de producción y aumentar el rendimiento del cultivo de maíz. Al evento asistió la ingeniera Anhel J. Martínez Jiménez, formadora MasAgro en el estado de Puebla, quien junto con los participantes fungió como parte del jurado del concurso local midiendo las mazorcas que los productores presentaron.

Como innovación, en el ciclo PV 2018 algunos productores participantes aplicaron de manera foliar el biol que ellos mismos elaboraron. Los productores que aplicaron esta innovación en su cultivo fueron de los que obtuvieron mayor tamaño de mazorca; tal es el caso de los señores Longino López García, que presentó una mazorca de 26.2 cm de largo, y Rolando Navarro Tapia, que llevó una mazorca de 25.5 cm. Ellos ocuparon el primer y segundo lugar en el concurso, respectivamente.
Los asistentes comentaron acerca de la importancia de contar con asesoría en la producción de su cultivo de maíz, ya que esto permite obtener mejores resultados a corto y largo plazo.

Capacitar a los facilitadores PESA responsables de la cadena de maíz en diferentes temas agronómicos del cultivo permite contar con asesores con mejores capacidades técnicas. Por consecuencia, ellos ofrecen a sus productores alternativas sustentables para implementar en su sistema de producción, sobre todo buscando alcanzar la seguridad alimentaria de las familias.

Realizar este tipo de eventos para reconocer el trabajo, el esfuerzo y la participación de los productores es de gran beneficio, ya que de esta forma se difunden los resultados que se obtienen mediante la implementación de algunas acciones o innovaciones en los sistemas de producción del cultivo de maíz.

Categorías
Noticias

Acciones de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo impulsan los cultivos de los productores otomíes en Hidalgo

Entre las actividades realizadas en parcela se encuentra la aplicación de biofertilizantes en las distintas etapas de desarrollo del cultivo.

Por: Areli Ortega Licona, formadora PROAGRO Productivo del estado de Hidalgo, Hub Valles Altos.

5 de septiembre de 2018.


Tulancingo de Bravo, Hgo.- En el estado de Hidalgo existen diversos grupos étnicos, la mayoría de los cuales se encuentra en localidades rurales, en donde la mayor parte de los habitantes hablan alguna lengua autóctona. Tal es el caso de la localidad Santa Ana Hueytlalpan, del municipio de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, en donde al menos 80% de su población habla su lengua madre, el otomí. En esta localidad se están realizando actividades de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo con productores de maíz beneficiarios de dicho programa, en el que, mediante las diversas tecnologías que promueve el CIMMYT, se busca incrementar la producción de granos básicos y encaminar los sistemas productivos hacia la seguridad alimentaria. Dentro de las tecnologías que se promueven para el incremento de la producción se encuentra la fertilización integral.

El ingeniero José Leobardo Cadena Vera ha implementado una serie de capacitaciones para los productores de la localidad, en las que se ha mostrado la importancia de fertilizar el cultivo de maíz en sus diversas etapas para obtener un mejor rendimiento. Un ejemplo es el caso del señor Pablo Hernández Álvarez, productor otomí beneficiario del componente PROAGRO Productivo, que ha adoptado la biofertilización como tecnología sustentable para la producción de maíz para autoconsumo en su parcela. Don Pablo menciona que desde que inició con la labor de productor para proveer de alimento del campo a su familia, no había recibido acompañamiento técnico en su parcela, ni asesoría para mejorar e incrementar su producción de granos básicos, lo cual se ha realizado gracias a las acciones de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, que le ha brindado diversas capacitaciones y orientación para producir mejor a un menor costo.

Dentro de las actividades realizadas junto con el asesor técnico en su parcela, se encuentra la aplicación de biofertilizantes en las distintas etapas de desarrollo del cultivo, con lo que ha obteniendo muy buenos resultados, ya que en su parcela la mayoría de las plantas de maíz tienen mazorca con un buen llenado de grano, sólo queda esperar la maduración. “Lo que indica que la ayuda del asesor técnico y la buena disposición de los productores pueden traer excelentes resultados para un buen rendimiento de grano y no sólo para producir zacate”, menciona don Pablo.

Sin duda, gracias al trabajo en equipo del CIMMYT y la SAGARPA, mediante las actividades de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, se seguirán sumando buenos resultados con los productores.

Categorías
Noticias

Mejora de los sistemas agroalimentarios a través de la selección masal de maíces criollos en Tlaxcala

La técnica de selección masal de maíces criollos permite rescatar las variedades de la región y mejorar la resistencia de nuestras plantas, tanto para condiciones climáticas como para agronómicas, reduciendo los costos de producción.

Por: ingeniero Emiliano Vázquez García, formador MasAgro del estado de Tlaxcala.

8 de octubre de 2018.

Nanacamilpa, Tlax.- El papel de los formadores es apoyar a los técnicos que constituyen la red MasAgro. En este caso, el ingeniero Emiliano Vázquez García, que trabaja en el estado de Tlaxcala, desarrolló el evento ‘Práctica de selección masal de maíces criollos’ con el apoyo del ingeniero Ángel Roldán Hernández, extensionista de ejecución nacional, quien participó como ponente. Dicho evento se realizó en la parcela del productor Arturo Hernández Pérez, ubicada a un costado de la carreta federal que va de Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala, a San Martín Texmelucan, Puebla, la cual cuenta con el cultivo de maíz criollo, lo que permitió realizar el evento adecuadamente.

Se inició con la explicación del tema de selección masal de maíces criollos, por qué y para qué hacerla. Posteriormente, se realizó la práctica, donde cada productor seleccionó dos plantas de acuerdo con los criterios y las características fisiológicas y genéticas a mejorar. El evento fue dirigido a productores innovadores que siembran y conservan el maíz criollo dentro de ese municipio.

Lo más enriquecedor dentro de la actividad fue el entusiasmo, la inquietud y la participación de los asistentes durante el evento, tanto en la parte teórica como en la práctica. Por otro lado, es satisfactorio ver que el productor se lleva una gran herramienta, con la que podrá aplicar en sus parcelas la innovación de variedades adecuadas en el cultivo de maíz criollo.

Es importante compartir con los productores la técnica de selección masal de maíces criollos, porque permite rescatar las variedades de la región y, con esto, hacer de lado los híbridos que son costosos. Con esta innovación podemos mejorar la resistencia de nuestras plantas, tanto para condiciones climáticas como para agronómicas, reduciendo los costos de producción.

Debido a la buena ubicación de la parcela, y con el trabajo coordinado entre formador MasAgro, técnico y productor, se pretende implementar la innovación por medio de un área de extensión para que ésta —a su vez— tenga un gran impacto con los productores del municipio de Nanacamilpa de Mariano Arista y municipios vecinos como Calpulalpan, Sanctorum de Lázaro Cárdenas, Españita e Ixtacuixtla, del estado de Tlaxcala.

Categorías
Noticias

Con Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, realizaron selección de semillas nativas para la siembra en Hidalgo

Mediante la selección masal se busca preservar las diversas razas de maíz de la región y mejorarlas para emplearlas en futuras siembras.

Por: ingeniero Eleazar Reynaldo Tun Ku, asesor técnico PROAGRO Productivo.

8 de octubre de 2018.

Singuilucan, Hgo.- Los días 6 y 7 de octubre se impartió el taller práctico ‘Selección de semillas para la siembra (selección masal)’ en las localidades El Susto y Matías Rodríguez, pertenecientes al municipio de Singuilucan, Hidalgo. El taller forma parte de las actividades de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Al lugar se dieron cita alrededor de 20 productores que se ofrecieron voluntariamente a prestar sus parcelas, entre los que destacan el señor Jorge Ortiz, que tiene su parcela registrada en el sistema BEM como área de impacto —la cual se ubica en la comunidad de Matías Rodríguez—, y el señor Delfino Hernández, cuya parcela es un área de extensión de la comunidad de El Susto.

Durante la práctica, el técnico PROAGRO Productivo Eleazar Reynaldo Tun Ku y los asistentes determinaron que la selección masal en maíces criollos es de suma importancia, ya que se pueden seleccionar las características fenotípicas de la planta que se desea mejorar y preservar las diversas razas de maíz criollo de la zona. Durante la capacitación se mostraron dos métodos de selección masal, los cuales se describen a continuación:

  • Selección masal clásica. Consiste en seleccionar las mejores plantas dentro del terreno, dependiendo del objetivo de mejoramiento del productor (precocidad, plantas chaparras, plantas con doble mazorca, etc.), sin manipulación de los progenitores.
  • Selección masal estratificada. Consiste en dividir y marcar todo el terreno en lotes de 10 x 10 m antes de la floración. En el lote marcado se seleccionan entre 30 y 40 plantas que se marcarán para no perderlas de vista; las plantas seleccionadas dependerán del objetivo de mejoramiento del productor (precocidad, plantas chaparras, plantas con doble mazorca, etc.). Después, en todo el terreno se elimina la espiga de las plantas no marcadas, con el objetivo de tener un control de los progenitores.

Ambos métodos de selección han mostrado buenos resultados en otros estados donde se han realizado. Sin embargo, el método por el que optaron los productores es el de selección masal clásica, pues comentaron que, por cuestiones climatológicas, las cosechas de estos tiempos no son seguras y prefieren seleccionar en campo cuando la mazorca ya esté llenando. El proceso de aprendizaje fue bueno, ya que la mayoría de los productores participantes planea realizar selección masal en su propia parcela.

Categorías
Noticias

Alianzas CIMMYT, juntos por la seguridad alimentaria

El CIMMYT, en alianza con sus socios en México y el mundo, trabaja hombro a hombro para promover y lograr la adopción de sistemas de producción sustentable.

Por: Divulgación-CIMMYT.

30 de octubre de 2018.

Texcoco, Edo. Méx.- El CIMMYT, en alianza con sus socios en México y el mundo, trabaja hombro a hombro para promover y lograr la adopción de sistemas de producción sustentable entre los pequeños agricultores mediante la Estrategia de Intensificación Sustentable (Agricultura de Conservación, agricultura de precisión y diversas prácticas sustentables para el manejo de cultivos, el mejoramiento participativo, las semillas mejoradas y las prácticas de poscosecha) de los sistemas de producción de maíz y trigo, atendiendo el reto de cómo producir más alimentos sin sobreexplotar los recursos naturales disponibles, mejorando los ingresos y las condiciones de vida de los habitantes de las zonas rurales y minimizando las externalidades ambientales negativas de la agricultura.

En este esfuerzo, la integración del conocimiento tradicional con la innovación y el método científico genera nuevo conocimiento en un proceso incluyente y sistémico. En América Latina dicha estrategia se traduce en diferentes iniciativas nacionales, como es el caso de México con MasAgro, Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, Milpa Sustentable en la Península de Yucatán y diversos proyectos orientados a la generación de capacidades en productores para impulsar el abastecimiento responsable y la mejora de los mercados o la inclusión en ellos.

Las iniciativas implementadas en México utilizan los datos generados en plataformas de investigación, módulos demostrativos y áreas de extensión, donde se identifican y validan tecnologías que promueven prácticas sustentables. La confluencia de actores en tales espacios genera datos de calidad y permite un análisis pertinente de los mismos, para devolverlos al productor como herramientas e información de valor agregado que apoyen la toma de decisiones. Con esta información podemos visibilizar procesos de las cadenas de valor y de los sistemas agroalimentarios para propiciar cambios que beneficien a los actores más débiles de dichas cadenas, para ello debemos transitar del dato a la información, de la información a la toma de decisiones y de la toma de decisiones a la aplicación.

Con la participación de todos los actores de la red de innovación del CIMMYT, hemos logrado que más productores mexicanos apliquen las tecnologías para lograr sistemas de producción agrícola resilientes, estables y confiables, además de propiciar procesos más inclusivos que integren a más grupos o comunidades agrícolas para adoptar las tecnologías y adaptarlas a su contexto y generar innovaciones que promuevan su desarrollo económico, social y cultural.

En octubre la participación comprometida de todos los actores de la red MasAgro se hizo acreedora a la primera de las 10 menciones honoríficas otorgadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por su participación en la convocatoria ‘10 Iniciativas innovadoras y escalables para el desarrollo rural sostenible de América Latina y el Caribe 2018’, las cuales reciben una mención honorífica del comité internacional integrado por expertos de la FAO, el IICA, el FIS y la Cepal.

Las alianzas derivadas de este modelo con organizaciones de productores; instituciones de educación; centros o institutos de investigación nacionales; centros de investigación internacionales; universidades extranjeras; empresas nacionales, globales e internacionales; organizaciones de la sociedad civil; sector público; y donantes permiten un impacto positivo y con mayor cobertura de la Estrategia de Intensificación Sustentable en las diversas regiones agroecológicas del país.

Este modelo busca transformar la realidad de miles de productores en todo México e impulsar el desarrollo económico de sus familias a través de una Agricultura Sustentable y responsable con el ambiente, capaz de cerrar las brechas alimentarias, recomponer el tejido social y lograr la seguridad nacional, ya que en el CIMMYT estamos convencidos de que no habrá paz, salud y felicidad con estómagos vacíos.

Los resultados obtenidos en todo el país no serían posibles sin la participación de todos nuestros aliados, socios y colaboradores, por ello, reconocemos su labor y renovamos la invitación para integrar con miles de productores la ciencia, el conocimiento, la tecnología y la innovación y replicar esto en todo el mundo. Agradecemos profundamente su colaboración para lograr este objetivo y mantenemos nuestro esfuerzo para fortalecer las alianzas que nos permiten trabajar juntos por un campo sustentable.